«Con un disfraz». Experiencias y percepciones de trabajadoras de servicios de cuidado de larga duración durante la Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2021.001cPalabras clave:
COVID-19, Cuidado, Servicios de larga duración, DependenciaResumen
El artículo analiza las experiencias y percepciones de trabajadoras de cuidado de servicios de larga duración (residencias, Servicios de Ayuda a Domicilio y Asistencia Personal) durante la pandemia provocada por la COVID-19. Concretamente, estudia cómo se han modificado, e incluso ampliado y resignificado, las dimensiones material y relacional del cuidado. Para ello, se basa en una investigación cualitativa desarrollada a través de entrevistas semidirigidas llevadas a cabo a trabajadoras de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y País Vasco. Los resultados muestran que la limpieza, la corporalidad y la dimensión relacional han cobrado especial relevancia y la protección-seguridad aparece como una nueva dimensión que amplifica el concepto de cuidado. Con ello, aportamos un mayor entendimiento y visibilidad de las actividades de cuidado y las relaciones que lo atraviesan, lo que implica un reconocimiento de la importancia de los mismos en la sostenibilidad de la vida.
Descargas
Citas
Benhabib, Seyla. 1990. «El Otro generalizado y el Otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista», en Benhabib, Seyla y Drucilla Cornell (eds.), Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío: 119-149. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.
Borgeaud-Garciandía, Natacha. 2016. «Intimidad, sexualidad, demencias. Estrategias afectivas y apropiación del trabajo de cuidado en contextos desestabilizantes». Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research 1(148): 1-27. https://doi.org/10.1387/pceic.15229
Carrasco, Cristina. 2001. »La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? « Mientras tanto 82: 43-70.
Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds). 2011. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
CES-Consejo Económico y Social de España. 2020. Informe 03/2020. El sistema de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Madrid: CES. Disponible en: <http://www.ces.es/documents/10180/5226728/Inf0320.pdf>. Fecha de acceso: 5 oct. 2021.
Comas-d'Argemir, Dolors. 2017. »El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados«. Quaderns-e 22(2): 17-32.
Comas-d'Argemir, Dolors, Cristina García Sainz y Matxalen Legarreta-Iza. 2022. «Trabajar en una residencia en tiempos de la pandemia», en Comas-d'Argemir, Dolors y Sílvia Bofill-Poch (eds.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Lo que nos ha enseñado la pandemia: 313-364. Valencia: Tirant Humanidades. En prensa.
Chu, Derek, Elie Akl, Stephanie Duda, Karla Solo, Sally Yaacoub y Holger Schünemann. 2020. «Physical Distancing, Face Masks, and Eye Protection to Prevent Person-to-person Transmission of SARSCoV- 2 and COVID-19: a Systematic Review and Meta-analysis». The Lancet, 395(10242): 1973-1987. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31142-9
Del Pino, Eloísa, Francisco Moreno-Fuentes, Gibran Cruz-Martínez, Jorge Hernánez-Moreno, Luís Moreno, Manuel Pereira-Puga y Roberta Perna. 2020. Informe Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y COVID-19: dificultades y aprendizajes. Madrid: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC).
Estalella, Adolfo y Elisenda Ardévol. 2011. »E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales«. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 55: 87-111.
European Network on Independent Living. 2020. «Living Independently during COVID-19 Pandemic: Spain». Disponible en: <https://enil.eu/news/living-independently-during-covid-19-pandemic-spain/>. Fecha de acceso: 20 sept. 2021
Gilligan, Carol. 2013. «El daño moral y la ética del pandemia», en Carol Gilligan »La ética del cuidado«. Cuadernos de la Fundació Víctor Grifols i Lucas 30: 10-39. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Hamui, Liz y Tania Vives. 2021. «Trabajo de campo virtual en investigación cualitativa». Investigación en Educación Médica 10(37): 71-77. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20271
James, Nicky. 1992. «Care = Organisation + Physical Labour + Emotional Labour». Sociology of Health & Illness 14(4): 488-509. https://doi.org/10.1111/1467-9566.ep10493127
Junquero, Mónica y Nina Navajas-Pertegás. 2021. «El olvido de lo imprescindible: percepciones y vivencias de cuidadoras de personas con Alzheimer en tiempos de coronavirus», en Marrades Puig, Ana (coord.), Los cuidados en la era Covid-19. Análisis jurídico, económico y político, coordinado: 239-263. Valencia: Tirant Humanidades.
Hochschild, Arlie Russell. 1979. »Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure«. American Journal of Sociology 85(3): 551-575. https://doi.org/10.1086/227049
Lázaro, Raquel, Sandra Pinzón, Purificación Díaz Veiga, Penélope Castejón Villarejo, Maider Azurmendi y Alberto Uriarte Méndez. 2020. »Conversaciones en centros residenciales de personas mayores durante la covid-19: impacto en las profesionales de los cuidados«. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria=Revista de servicios sociales 73: 25-43. https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.03
Médicos Sin Fronteras. 2020. Poco, tarde y mal. El inaceptable desamparo de las personas mayores en las residencias durante la COVID-19 en España. Barcelona: Médicos sin Fronteras. Disponible en: <https://www.msf.es/sites/default/files/documents/medicossinfronteras-informe-covid19-residencias.pdf>. Fecha de acceso: 4 oct. 2021.
Molinier, Pascale. 2008. «Trabajo y compasión en el mundo hospitalario: una aproximación a través de la psicodinámica del trabajo». Cuadernos de Relaciones Laborales 26(2): 121-138.
Molinier, Pascale. 2011. «Antes que todo, el cuidado es un trabajo», en Arango, Luz Gabriela y Pascale Molinier (comp.), El trabajo y la ética del cuidado: 45-64. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, La Carreta.
Molinier, Pascale y Paperman, Patricia. 2020. »Liberar el cuidado«. Cuadernos de Relaciones Laborales 38(2): 327-338. https://doi.org/10.5209/crla.70893
Moré, Paloma. 2016. »Cuidados 'en cadena': cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores«. Papeles del CEIC International Journal on Collective Identity Research 1(146): 1-29. https://doi.org/10.1387/pceic.15343
Moré, Paloma. 2020. »Cuidados y crisis del coronavirus: el trabajo invisible que sostiene la vida«. Revista Española de Sociología 29 (3), 737-745. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.47
Nussbaumer-Streit, Barbara, Verena Mayr, Andrea Dobrescu, Andrea Chapman, Emma Persad, Irma Klerings, Gernot Wagner et al. 2020. »Quarantine Alone or in Combination with other Public Health Measures to Control COVID-19: a Rapid Review«. Cochrane Database of Systematic Reviews 4, CD013574. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013574 PMid:32267544 PMCid:PMC7141753
Paperman, Patricia. 2011. »La perspectiva del care: de la ética a lo político«. En Arango, Luz Gabriela y Pascale Molinier (comp). El trabajo y la ética del cuidado: 45-64. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, La Carreta.
Pérez Orozco, Amaia. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.
Razavi Shahra. 2007. »The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options«. Gender and Development Programme Paper, 3. Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development.
Roca, Mireia. 2017. «Tensiones y ambivalencias durante el trabajo de cuidados. Estudio de caso de un Servicio de Ayuda a Domicilio en la provincia de Barcelona». Cuadernos de Relaciones Laborales 35(2): 371-391. https://doi.org/10.5209/CRLA.56768
Roca, Mireia, Tomasa Báñez y Ana-Lucía Hernández. 2022. «Servicios de cuidado de proximidad: resiliencia y empoderamiento en la pandemia», en Comas-d'Argemir, Dolors y Sílvia Bofill-Poch (eds.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Lo que nos ha enseñado la pandemia: 147-201. Valencia: Tirant Humanidades. En prensa.
Torns, Teresa. 2008. »El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género«. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales 15: 53-73. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199
Wolkowitz, Carol. 2002. »The Social Relations of Body Work«. Work, Employment and Society 16(3): 497-510. https://doi.org/10.1177/095001702762217452
Wang, Huali, Tao Li, Paola Barbarino, Serge Gauthier, Henry Brodaty, José Luís Molinuevo, Hengge Xie et al. 2020. «Dementia Care during COVID-19». The Lancet 395(10231): 1190-1191. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30755-8
Zalakaín, Joseba, Vanessa Davey y Aida Suárez. 2020. »The COVID-19 on Users of Long-Term Care Services in Spain. LTCcovid«. International Long-Term Care Policy Network, CPEC-LSE. Disponible en <https://ltccovid.org/wp-content/uploads/2020/05/LTCcovid-Spain-country-report-28-May-1.pdf>. Fecha de acceso: 15 sept. 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.