Críticas ordinarias y sentido de la justicia en contextos de inmigración
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2021.008Palabras clave:
Ironía, Critica ordinaria, Inmigración, Economía moral, Derechos humanosResumen
El artículo se centra en el análisis de críticas ordinarias formuladas por inmigrantes latinoamericanos con respecto a situaciones experimentadas en el marco de las relaciones laborales o ante la administración pública. Tras la exposición de las denuncias de acciones consideradas injustas y de las formas discursivas empleadas al hacerlo, se pone en evidencia las condiciones de posibilidad del diálogo y de la escucha, así como las diferentes lógicas y economías morales presentes según los contextos. Se destaca el contraste entre el discurso público y el privado, el juicio inmediato y el retrospectivo, y cómo la reapropiación reflexiva de los hechos mediante el relato contribuye a restablecer temporal y localmente la integridad moral de los agentes sociales.
Descargas
Citas
Bakhtine, Mikhaïl. 1970. L'œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance. París: Gallimard.
Boltanski, Luc. 1990. L'amour et la justice comme compétences. París: Metailié. https://doi.org/10.3917/meta.bolta.1990.01
Boltanski, Luc. 1993. La souffrance à distance. París: Metailié.
Castel, Robert. 2009. La montée des incertitudes. Travail, protections, statut de l'individu. París: Seuil.
Castellejo Cuellar, Alejandro. 2007. «La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra». Antipoda 4: 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04
Chebel d'Appollonia, Ariane. 1998. Los racismos cotidianos. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Corcuff, Philippe. 2012. «De la domination à ce qui lui échappe» en Philippe Corcuff. Où est passée la critique sociale? Penser le global au croisement des savoirs: 59-84. París: La Découverte.
Daston, Lorraine. 2014 [1985]. L'économie morale des sciences modernes. Jugements, émotions et valeurs. París: Éditions La Découverte.
Das, Veena. 2007. Life and Words. Violence and the Descent into the Ordinary. Los Angeles-Londres: University California Press. https://doi.org/10.1525/9780520939530
De Certeau, Michel. 1990. L'invention du quotidien. 1. Arts de faire. París: Gallimard
Devillard, Marie José. 2013 «La inmigración como una prueba social y los márgenes legales del desencuentro. Políticas públicas, prácticas sociales y construcción de la persona». Política y sociedad 52 (3): 897-920. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.46991
Devillard Marie José y Adela Franzé. 2021. «No es solo un contrato...Legalidad e ilegalismos como estrategias de inserción social encontextos migratorios», en Tomé, Pedro, María Valdés y Consuelo Álvarez, Símbolos en la ciudad, símbolos de la ciudad, Ensayos en homenaje a María Cátedra: 403-436. Valencia: Tirant humanidades.
Fassin, Didier. 2018. La vie. Mode d'emploi critique. París: Le Seuil.
Fassin, Didier y Jean Sébastien Eideliman. 2012. «Défense et illustrations des économies morales» en Économies morales contemporaines: 9-18. París: La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.fassi.2012.01.0009
Foucault, Michel. 1984. L'usage des plaisirs. París: Gallimard.
Foucault, Michel. 2001. «El sujeto y el poder», en Dreyfus Hubert, Paul Rabinow y Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y de la hermenéutica. Buenos Aires: Edición Nueva Visión.
Keane, Webb. 2010. «Minds, Surfaces, and Reasons in the Anthropology of Ethics» en M. Lambek (ed.). Ordinary Ethics. Anthropology, Language and Action: 64-83. Nueva York: Fordham University Press.
Kleinman, Arthur. 2000. «The Violences of Everyday Life. The Multiple Forms and dynanics of Social Violence» en Veena Das, Arthur Kleinman, Mamphela Ramphele y Pamela Reynolds (eds.). Violence and Subjectivity: 226-241. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press.
Lahire, Bernard.1998. L'homme pluriel. Les ressorts de la action. París: Éditions Nathan.
Lambek, Michael. 2010. «Toward an Ethics of the Act» en Michael Lambek (ed.) Ordinary Ethics. Anthropology, Language and Action: 39-63. Nueva York: Fordham University Press.
Parajua Daniel, Débora Ávila, Adela Franzé y Marie José Devillard. 2014. «Desdibujando derechos: políticas públicas, vulnerabilidad y formas reincidentes de desamparo» en Rivas Rivas, Ana y Begoña Leyra (eds.). Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad social: 530-547. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Parish, Steven. 2013 [2004]. «Sentiments et conscience» en Fassin, Didier y Samuel Lezé. La question morale. Une anthologie critique: 298-310. París: PUF.
Pazos, Álvaro y Marie José Devillard. 2017. «La construcción cotidiana de la legitimidad del sujeto inmigrante en el contexto español actual». Alteridades 27 (53): 73-82.
Pharo, Patrick. 1996. L'injustice et le mal. París: L'Harmattan.
Pharo, Patrick. 2001. Le sens de la justice. Essais de sémantique sociologique. París: PUF.
Pollack, Michael. 1986. «La gestion de l'indicible», Actes de la recherche en science sociales 62-63: 30-53. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2315
Pollack, Michael y Nathalie Heinich. 1986. «Le témoignage», Actes de la Recherche en Sciences Sociales 62-63: 3-29. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2314
Scott, James. 2003 [1990]. Los dominados y el arte de la Resistencia. Tafalla: Era/Txalaparta.
Siblot, Yasmine. 2006. Faire valoir ses droits au quotidien. Les services publics dans les quartiers populaires. París: Sciences Po Presses. https://doi.org/10.3917/scpo.siblo.2006.01 PMCid:PMC1800773
Sidnell, Jack. 2010. «The Ordinary Ethics of Everyday Talk» en Michael Lambek (ed.) Ordinary Ethics. Anthropology, Language and Action: 123-139. Nueva York: Fordham University Press.
Spire, Alexis. 2008. Accueillir ou reconduire. Enquête sur les guichets d'immigration. París: Raisons d'Agir.
Thévenot, Laurent. 2006. L'action au pluriel. Sociologie des régimes d'engagement. París: La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.theve.2006.02 PMCid:PMC1856634
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.