Tachar y borrar: Tácticas para cambiar el pasado
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2021.003Palabras clave:
Tachado, Borrado, Interfaz, Memoria, Palimpsesto, EstratigrafíaResumen
Al editar un texto a mano, las líneas pueden tacharse, o eliminarse, en actos de borrado. Este artículo sostiene que el tachado y la supresión son opuestos, tanto operacionalmente como en sus efectos superficiales. Mientras que el tachado raya físicamente las palabras, ontológicamente no hace más contacto con la superficie sobre la que están escritas que una línea inscrita en un espejo con lo que se refleja en el vidrio. Es como si el trazo se dibujara a través de otro plano, superpuesto a la página de escritura. Sin embargo, frotar o rayar erosiona la superficie misma. Cuando la misma superficie se reutiliza repetidamente, como era común con la escritura en pergamino, surgen huellas del pasado mientras que las huellas del presente se hunden. Lo mismo ocurre con la reutilización del suelo, en ciclos de cultivo. Ambos conducen a la formación de un palimpsesto. Con el palimpsesto, darse la vuelta es fundamental para la renovación. El estado territorial, por el contrario, asume que el suelo está estratificado en capas, apilado en una secuencia temporal. La renovación, entonces, solo puede llegar agregando más capas. Llegamos así a una distinción entre dos tipos de superficie: la superficie estratificada, que cubre lo anterior y se cierra a lo que sigue; y la superficie profunda, que no cubre nada más que a sí misma y, sin embargo, se eleva al aire libre. Estas superficies encarnan, respectivamente, los principios contrarios de estratigrafía y antiestratigrafía. El camuflaje funciona engañándonos para que tomemos un tipo de superficie por otra. El ejemplo del entierro, sin embargo, muestra cómo ambos principios pueden combinarse. Enterrar el pasado lo pone a un lado, pero no lo hará desaparecer. Solo cuando finalmente salga a la superficie, el pasado podrá ser borrado por los estragos del tiempo.
Descargas
Citas
Careri, Francesco. 2002. Walkscapes: Walking as Aesthetic Practice. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Certeau, Michel de. 1984. The Practice of Everyday Life, translated by Steven Rendall. Berkeley, CA: University of California Press.
Crawford, Osbert. 1953. Archaeology in the Field. London: Praeger.
Hookway, Branden. 2014. Interface. Boston, MA: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9919.001.0001
Ingold, Tim. 2007. Lines: A Brief History. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203961155 PMCid:PMC2265652
Ingold, Tim. 2013. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203559055 PMCid:PMC3915122
Ingold, Tim. 2017. 'Surface Visions'. Theory, Culture & Society 34(7-8): 99-108. https://doi.org/10.1177/0263276417730601
Ingold, Tim. 2018. 'Surface Textures: the Ground and the Page'. Philological Quarterly 97(2): 137-154.
Rubinstein, Raphael. 2018-19. "Missing: Erasure | Must include: Erasure", in Under Erasure, curated by Heather and Raphael Rubinstein: 5-22. New York: Pierogi Gallery (Nonprofessional Experiments).
Ruskin, John 1905. The Works of John Ruskin (Library Edition), Volume 7, E. T. Cook and Alexander Wedderburn (eds.). London: George Allen.
Saussure, Ferdinand de. 1959. Course in General Linguistics, Charles Bally, Albert Sechehaye and Albert Riedlinger (eds.), Wade Baskin (transl.). New York: Philosophical Library.
Spivak, Gayatri Chakravorty. 1974. 'Translator's Preface', in Jacques Derrida Of Grammatology: IX-LXXXVII. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Research Council
Números de la subvención 323677-KFI