Expansión Hare Krishna en contextos de crisis: resignificando la movilización social desde una perspectiva religiosa en Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.004Palabras clave:
Nuevos movimientos religiosos, Comunidad, Demandas sociales, Hare Krishna, ReligiosidadResumen
La presente investigación se focalizará en la expansión del movimiento Hare Krishna en Santiago de Chile, analizando los discursos y mecanismos de movilización que desarrollan sus integrantes frente al escenario de agitación social vivido con la llegada del nuevo milenio. Con ello no solo se buscará vislumbrar las transformaciones internas acaecidas en el movimiento durante el último tiempo, sino además pretendemos identificar estrategias de acción social y políticas independientes frente a inquietudes o problemas sociales instalados en la agenda pública. De esta forma, analizaremos la manera como este grupo religioso se posiciona activamente en un escenario de demandas sociales y guía su accionar desde la particularidad filosófica y espiritual de su doctrina.
Descargas
Citas
Augé, Marc. 2000. Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Ávila, Constanza. 2013. Crónicas vaisnabas. Una mirada a la filosofía Hare Krishna, Memoria para optar al grado de Periodista, Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
Bahamondes, Luis. 2013. «El escenario religioso en el Chile actual: transformación y pluralismo», en Bahamondes, Luis. (ed). Transformaciones y alterativas religiosas en América Latina: 103-118. Santiago de Chile: VDC.
Bahamondes, Luis. 2012. «Una mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: Nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea». Revista Científica Guillermo de Ockham 10 (2): 109- 116.
Bastian, Jean Pierre. 1997. La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Beriain, Josetxo. 1990. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.
Cantón, Manuela. 2008. «Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIII (1): 147-172.
Carnevali, Silvana. 2009. La representación social de los Hare Krishna: miedo, intolerancia y discriminación hacia las minorías religiosas de tipo sectarias. Informe de Seminario de Grado para optar al grado de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. PMCid:PMC2723987
Carozzi, María Julia. 2006. «Otras religiones, otras políticas: algunas relaciones entre movimientos sociales y religiones sin organización central». Ciencias Sociales y Religión 8: 11-29.
Carozzi, María Julia. 1998. «El concepto de marco interpretativo en el estudio de los movimientos religiosos». Sociedad y Religión 16/17: 33-59.
Carozzi, María Julia. 1993. «Tendencias en el estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos en América: los últimos 20 a-os». Sociedad y Religión 10/11: 3-31.
Castells, Manuel. 2003. La era de la información. Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Castells, Manuel. 2013. Movimientos sociales urbanos. México: Siglo Veintiuno editores.
Clarke, Peter (ed). 2006. Encyclopedia of new religion movements. Londres: Routledge.
Champion, Françoise. 1995. «Lo religioso flotante, eclecticismo y sincretismos», en Delumeau, Jean. (dir.), El hecho religioso: enciclopedia de las grandes religiones: 709-739. Madrid: Alianza.
Dein, Simon y Barlow, Horace. 1999. «Why do people join the Hare Krishna Movement? Deprivation theory revisited». Mental Health, Religion& Culture 2 (1): 75-84. http://dx.doi.org/10.1080/13674679908406334
Dasa Goswami, Satsvarupa. 1986. Prabhupada, Madrid: The Bhaktivedanta Book Trust.
Délano, Manuel. 2004. «Santiago de los extremos», en Délano, Manuel et al. Nosotros los chilenos/1. Zapping al Chile actual. Mosaico de luces y sombras: 6-27. Santiago: LOM. PMCid:PMC1356286
Errázuriz, Luis Hernán. 2009. «Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural». Latin American ResearchReview 44 (2):136-157. http://dx.doi.org/10.1353/lar.0.0095
Figueroa, Francisco. 2013. Llegamos para quedarnos. Crónica de una revuelta estudiantil. Santiago de Chile: LOM.
Frigerio, Alejandro. 2003. «¡Por nuestros derechos, ahora o nunca!» Construyendo una identidad colectiva umbandista en Argentina». Civitas 3: 35-68. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2003.1.109
Garcés, Mario. 2012. El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile: LOM.
Gamboa, Andrea. y Puncheira, Iván. 2009. Organizaciones juveniles en Santiago de Chile. Invisibles_ Subterráneas: Santiago de Chile: LOM.
González, Valentina y Quintana, Katia. 2004. «El casado casa quiere», en Garcés, Mario et al. Nosotros los chilenos/5. El mundo de las poblaciones: 46-63. Santiago: LOM.
Haddon, Malcolm. 2013. «Anthropological proselytism: Reflexive questions for a Hare Krishna ethnography». The Australian Journal of Anthropology 24: 250-269. http://dx.doi.org/10.1111/taja.12050
Hobsbawm, Eric. 1999. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Ketola, Kimmo. 2004. «The Hare Krishna and the counterculture in the light of the theory of divergent models of religiosity». Method & Theory in the Study of Religion 16: 301-320. http://dx.doi.org/10.1163/1570068042652301
Lalive D'Epinay, Christian. 1968. El refugio de las masas. Santiago de Chile: editorial del Pacífico-Comunidad Teológica Evangélica.
Larraín, Jorge. 2005. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: LOM. PMCid:PMC1142540
Lenoir, Frédéric. 2005. La metamorfosis de Dios: Nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza.
Mayol, Alberto. 2012. El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado. Santiago: LOM.
Melucci, Alberto. 1999. «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en Enrique Lara-a y Joseph Gusfield (coords.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad: 119- 150. Madrid: Editorial Istmo. PMid:10432982
Ossa, Manuel. 1991. Lo ajeno y lo propio. Identidad pentecostal y trabajo. Santiago: Rehue.
Parker, Christian. 2005. «¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente». América Latina Hoy 41: 35-56.
Parker, Christian. 2008. «Mentalidad religiosa post-ilustrada: Creencias y esoterismos en una sociedad en mutación cultural», en Alonso, A. (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosas y desafíos para el dialogo: 337-364. Buenos Aires: CLACSO.
Prat, Joan. 1997. El estigma del extra-o. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
Pujadas, Joan J. 2000. «El método biográfico y los géneros de la memoria». Revista de Antropología Social 9: 127-158.
Quintana, Pamela. 2011. Chilenos convertidos en devotos de krishna: una aproximación al movimiento internacional para la conciencia de krishna en Santiago de Chile. Tesis para Optar al Título de Antropóloga y Grado Académico de Licenciado en Antropología Social, Universidad Bolivariana.
Ramírez, Paulo. 2014. «La sabiduría de las masas». Disponible en: <http://www.quepasa.cl/articulo/ actualidad/2014/08/1-14958-9-la-sabiduria-de-las-masas.shtml>. Fecha de acceso: 20 agosto 2014.
Rochford, E. Burke. 2000. «Demons, Karmies, and Non-devotees: Culture, Group Boundaries, and the Development of Hare Krishna in North America and Europe». Social Compass 47 (2): 169- 186. http://dx.doi.org/10.1177/003776800047002003
Rochford, E. Burke. 1995. «Family Structure, Commitment, and Involvement in the Hare Krishna Movement». Sociology of Religion 56 (2): 153-175. http://dx.doi.org/10.2307/3711761
Salazar, Gabriel. 2012. Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar Editores.
Sautú, Ruth. 2004. «Estilos y prácticas de la investigación biográfica», en Sautu, R. (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores: 21-60. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Suárez, Hugo. 2003. «La religión en la sociedad red: la experiencia latinoamericana», en Calderón, Fernando (coord.)¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells, Tomo II: 101- 125. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-PNUD Bolivia.
Squarcini, Federico. 2000. «In search of Identity within the Hare Krisna Movement: Memory, Oblivion and Thought Style». Social Compass 47 (2): 253-271. Srila Prabhupada. 1997. Preguntas perfectas respuestas perfectas. Madrid: The Bhaktivedanta Book Trust.
Tilly, Charles y Wood, Lesley. 2010. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Touraine, Alain. 1998. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México D.F: Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC508982
Vallverdú, Jaume. 1999. «Conversión, compromiso y construcción de identidad en el movimiento Hare Krisna». Revista Alteridades 9 (18): 57-70.
Vallverdú, Jaume. 1998. «El movimiento Hare Krishna: precedentes históricos y doctrinales». Ilu. Revista de Ciencias de las religiones 3: 275-303.
Vallverdú, Jaume. 2001. «Movimientos religiosos e identidades juveniles. Hare Krishna en Occidente ». Revista de Estudios de Juventud 53(1): 57-71.
Vega-Centeno, Imelda 1995. «Sistemas religiosos. Entre la oferta y la demanda simbólicas». Revista Nueva Sociedad 136: 56-69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.