Ser y estar en lo urbano. Un acercamiento espacio-temporal al tatuaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/dra.2020.022

Palabras clave:

Tatuaje, Urbanidad, Globalización, Subjetividad, Ciudad de México

Resumen


El siguiente artículo propone una mirada espacio-temporal del tatuaje que permite reconocer en él una forma de urbanidad: hábitos cotidianos, formas de pensar e interactuar. La propuesta consiste en comprender esta urbanidad en espacios cambiantes y globalizados por medio del tatuaje y su carácter móvil, entendiendo que el tatuaje es un vínculo para ser y estar en el espacio urbano. Con base en una metodología etnográfica-artística, que enfatiza en las interacciones, tránsitos y contextos de los sujetos, proponemos tres temporalidades del tatuaje: el rito (el momento del tatuaje y su significación), el ritmo (la cotidianidad del cuerpo tatuado) y el ciclo de la vida (el tiempo largo de la permanencia de la tinta en la piel). A su vez, exploramos las espacialidades del cuerpo tatuado y su tránsito en la ciudad. Producto de este análisis concluimos que revelar la movilidad de los cuerpos y sus marcas, posibilita ampliar la mirada de lo urbano hacia una diversidad de percepciones de los entornos, e integrar lo somático y corpóreo a la experiencia social de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Licona, N. Eduardo y María de la Luz Sevilla González. 2002. «Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje». Cuicuilco 9(25). Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/351/35102512.pdf>. Fecha de acceso: 10 oct. 2018.

Arboleda-Gómez, Rubiela y Laura María Hernández. 2017. «En Medellín, una isla llamada Centro: posibilidad para corporeidades otras». Nómadas 47: 153-171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n47a9

Bajtín, Mijaíl Mijáilovich. 2003. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza editorial.

Boudreau, Julie-Anne. 2017. Global Urban Politics: Informalization of the State. Cambridge: Polity Press.

Brenner, Neil y Christian Schmid. 2014. «The «Urban Age» in Question». International Journal of Urban and Regional Research 38(3): 731-755. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12115

Brisset Martín, Demetrio E. 1999. «Acerca de la fotografía etnográfica». Gazeta de Antropología 15, art. 11. Disponible en: <https://www.ugr.es/~pwlac/G15_11DemetrioE_Brisset_Martin.pdf>. Fecha de acceso: 10 oct. 2018. https://doi.org/10.30827/Digibug.7534

Dahl, Roald. 2006. «Tatuaje», en Roald Dahl, Relatos de lo inesperado: 93-110. Barcelona: Anagrama.

De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano. Artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Delgado, Manuel. 2009. El animal público. Barcelona: Anagrama

Depetris Chauvin, Irene y Natalia Taccetta. 2017. «Giro afectivo y artes visuales. Una aproximación interdisciplinaria sobre América Latina». Imagofagia 16: 357-370.

Díaz Cruz, Rodrigo. 2014. Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo: Poder y simbolismo en obra de Victor Turner. México: Gedisa / Universidad Autónoma Metropolitana.

Diz, Carlos. 2018. «Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXIII: 127-152. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.005

Espinosa Zepeda, Horacio. 2014. «Piel de Calle. Una deriva en el tianguis Baratillo». URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 4(2): 25-47.

Ferreira, Vitor Sérgio. 2007. «Política do corpo e política de vida: a tatuagem e o body piercing como expressão corporal de uma ética da dissidência». Etnográfica 11(2): 291- 326. https://doi.org/10.4000/etnografica.1979

Galliot, Sébastien. 2009. «Un rite de passage polynésien: le tatouage samoan». Corps 6: 77-94. https://doi.org/10.3917/corp.006.0077

Gamboa, Edgard. 2018. Materia tatuada: reinserción del tatuaje en México: el caso de la creación del laboratorio experimental con tatuajes en la ENPEG. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ganter, Rodrigo. 2006. «De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles». Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 14(1): 25-52.

Le Breton, David. 2013. El tatuaje o la firma del yo. Madrid: Casimiro Libros.

Lefebvre, Henri. 1972. Crítica de la vida cotidiana. México: Ed. Siglo XXI.

Mazzetti Latini, Carolina. 2017. «Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible». Andamios 14(33): 45-76. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.545

Moraña, Mabel. 2012. «Postscriptum. El afecto en la caja de herramientas», en Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado (eds.), El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina: 313-337. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870530-019

Pabón Chaves, Ana Sofía y Deibar René Hurtado Herrera. 2016. «Mi piel es un lienzo. Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(1): 477-491.

Parrini, Rodrigo. 2018. Deseografías. Una antropología del deseo. México: Universidad Autónoma Metropolitana [Unidad Iztapalapa/Unidad Xochimilco], Universidad Nacional Autónoma de México [CIEG]. https://doi.org/10.22201/cieg.9786073017879e.2019

Pedraza, Zandra. 2004. «Intervenciones estéticas del Yo: sobre estético-política, subjetividad y corporalidad», en María Cristina Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta (eds.), Debates sobre el sujeto, perspectivas contemporáneas: 61-72. Bogotá: Universidad Central.

Pérez, Andrea Lissett. 2006. «A identidade à flor da pele: etnografia da prática da tatuagem na contemporaneidade». Mana 12(1): 179-206. https://doi.org/10.1590/S0104-93132006000100007

Rancière, Jaques. 2009 [1940]. El reparto de lo sensible. Chile: Lom Ediciones. Disponible en: <https://es.scribd.com/document/343275630/Ranciere-Jacques-El-Reparto-de-lo-Sensible-pdf/>. Fecha de acceso: 10 oct. 2018.

Scheper Hughes, Nancy. 1992. Death without Weeping. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520911567

Taccetta, Natalia. 2018. «Potencia destituyente y espectáculo. Del uso y la clandestinidad de la vida». Revista reflexões, Fortaleza-Ce 7(12): 107-128.

Vergara Figueroa, Abilio. 2015. Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Segunda edición. Ciudad de México: Ediciones Navarra.

Wirth, Louis. 1938. «Urbanism as a Way of Life». American Journal of Sociology 44(1): 1-24. https://doi.org/10.1086/217913

Yllescas, Jorge Adrián. 2018. «Los altares del cuerpo como resistencia ante el poder carcelario». Encartes Antropológicos 1(1): 121-139. https://doi.org/10.29340/en.v1n1.20

Publicado

2020-10-28

Cómo citar

Boudreau, J. A., Ferro Higuera, L. A., & Villamar Ruelas, A. (2020). Ser y estar en lo urbano. Un acercamiento espacio-temporal al tatuaje. Disparidades. Revista De Antropología, 75(2), e022. https://doi.org/10.3989/dra.2020.022

Número

Sección

Artículos