Conflictos vecinales y mediación social en los condominios populares de Lima (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.023Palabras clave:
Condominios, Lima, Clase mediaResumen
En los últimos años se ha observado un continuo aumento en la aparición de los llamados condominios populares, urbanizaciones cerradas de bajo precio, con espacios y servicios comunes para sus vecinos, que se constituyen en unidades con personalidad propia dentro de la ciudad. Este boom constructivo se debe a una iniciativa estatal centrada en subvencionar la creación de nuevos fondos hipotecarios para la adquisición de viviendas sociales, destinadas, de forma preferente, a las clases media y baja de la población peruana, lo que, junto al incremento sostenido de los salarios, ha permitido su traslado a áreas más céntricas de la urbe. El fenómeno ha generado estrategias de movilidad social ascendente ligadas al cambio de domicilio. Pero esta movilidad no ha estado libre de la aparición de nuevos conflictos vecinales, como reconoce cerca del 70 % de la población limeña. En el presente trabajo, centrado en la ciudad de Lima, abordamos estos nuevos conflictos, tanto a nivel interpersonal como estructural, además de ofrecer una clasificación preliminar de los mismos. El estudio presta también atención a aquellas políticas sociales que pueden mejorar la situación y calidad de vida de los vecinos, como es la implantación de mediadores sociales en los que se ha centrado el trabajo de campo, ya que por su labor en diversos condominios ofrecen una amplia y crítica visión del tema.
Descargas
Citas
Aguilar Romero, Ida. 2009. CANI. Casa de Niños. Una sana y divertida manera de conocernos. Lima: Líder (CD de uso interno).
Bähr, Jürgen y Günter Mertins. 1995. Die lateinamerikanische Groszstadt. Verstädterungsprozesse und Stadtstrukturen. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft Erträge der Forschung.
Blondet, Cecilia, Carlos Iván Degregori y Nicolás Lynch. 1986. Conquistadores de un nuevo mundo: de invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Lima: IEP.
Borsdorf, Axel. 2003. «Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana». EURE 29(86): 37-49. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
Calderón, Julio. 2009. «El efecto Mi Vivienda: política de vivienda para la clase media y diferenciación social». Ecuador Debate. La cuestión de la vivienda hoy 76: 107-122.
Calderón, Julio. 2013. «Titulación de la propiedad y mercado de tierras». EURE 37(111): 47-77. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200003
Calderón, Julio. 2014. «Política de formalización como instrumento de inclusión social». Disponible en: <http://www. sunarp.gob.pe/ECR/PPT-XIIcongresoNacional-exponentes/ Julio%20Calder%C3%B3n.pdf>. Fecha de acceso: 03 jun. 2013.
DRAE. Diccionario de la lengua española. 2001. Disponible en: <http://lema.rae.es/drae2001/>. Fecha de acceso: 03 ago. 2017.
Driant, Jean Claude. 1991. Las Barriadas de Lima: Historia e interpretación. Lima: DESCO, IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6962
Giglia, Ángela. 1996. «La democracia en la vida cotidiana. Dos casos de gestión de condominios en la ciudad de México». Alteridades 6: 75-83.
Hidalgo, Rodrigo. 2004. «De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)». EURE 30(91): 29-52. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003
Hidalgo Dattwyle, Rodrigo, Alejandro Salazar Barrows y Lily Álvarez Correa. 2003. «Los condominios y urbanizaciones cerradas como nuevo modelo de construcción del espacio residencial en Santiago de Chile (1992-2000)». Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 146(123). Disponible en: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/ sn-146(123).htm>. Fecha de acceso: 01 ago. 2017.
Jacquin, Céline. 2007. «El conjunto habitacional Las Américas, un laboratorio para la edificación de una microsociedad». Alteridades 17: 57-73.
Jacquin, Céline. 2012. «Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (ZMVM)». Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines 41(3): 389-415. https://doi.org/10.4000/bifea.186
Janoschka, Michael. 2002a. «Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana?», en Luis Felipe Cabrales (ed.), Ciudades cerradas-países abiertos: 287-318. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.
Janoschka, Michael. 2002b. «El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización». EURE 28(85): 11-20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Matos Mar, Juan. 1977. Las Barriadas de Lima 1957. Lima: IEP.
Müllauer-Seichter, Waltraud. 2012. «Participación ciudadana: ¿Una herramienta democratizadora para la toma de decisión en el diseño urbano? Análisis de casos en Lima», en Actas del Congreso Internacional de Americanistas. Viena.
Müllauer-Seichter, Waltraud. 2013. «Barreras invisibles: El cambio residencial como estrategia para aumentar la movilidad social vertical. Caso de estudio. Lima, Perú». Anales del Museo de Antropología XV: 120-152.
Müllauer-Seichter, Waltraud. 2015. «El aumento de condominios en los distritos tradicionales de Lima, Perú». EST Espacio, Sociedad y Territorio 3: 45-54.
Plöger, Jörg. 2007. «La formación de enclaves residenciales en Lima en el contexto de la inseguridad». Ur[B]Es 3: 14-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.