En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco
DOI:
https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.010Palabras clave:
Masculinidad, Narcotráfico, Violencia Estructural, MéxicoResumen
Este artículo busca examinar las condiciones en las que construyen su masculinidad varones jóvenes que se dedican a las labores de vigilancia y seguridad para los cárteles del narcotráfico, conocidos como «halcones». Analiza la experiencia etnográfica recabada en dos espacios: la Ciudad de Mante, Tamaulipas, y el penal de Coatzacoalcos, Veracruz. Se muestran las formas de reclutamiento, operación y funciones de estos jóvenes y el significado que tiene para sus identidades de género el trabajo con las mafias. Asimismo, se realiza una reflexión sobre la etnografía en contextos de violencia y se propone que herramientas como la ciberetnografía y los sitios web especializados en el tema y sus foros de discusión, son una fuente directa de información con individuos fuera de la ley.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. 2003. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, Giorgio. 2010. Homo Sacer II. Estado de excepción. Valencia: Pre-textos.
Aguilar, Rubén y Jorge Castañeda. 2012. Los saldos del narco: el fracaso de una Guerra. México: Punto de Lectura.
Bourdieu, Pierre. 1999. El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. México: Anagrama. PMid:10991307
Bourgois, Phillipe. 2010. En busca de respeto: vendiendo crack en el barrio. México: Siglo XXI editores.
Buscaglia, Edgardo. 2013. Vacíos de poder en México. Como combatir la delincuencia organizada. México: Debate.
Connell, Robert. 2000. Masculinidades. México: PUEG/UNAM.
Córdova, Rosío. 2003. Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz. México: Plaza y Valdez/BUAP.
Cruz, Salvador. 2011. «Homicidio masculino en Ciudad Juárez. Costos de las masculinidades subordinadas». Frontera Norte 23 (46): 239- 262.
De Mauleon, Héctor. 2014. «La pulverización de los cárteles». Nexos (439): 32- 37.
Escalante Fernando. 2012. El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México.
Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa. 2004. «Una mirada antropológica sobre las violencias». Alteridades 14 (27): 159-174.
Flores, Carlos. 2013. Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. México: CIESAS.
Foucault, Michel. 1991. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel. 1993. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2005. Historia de la sexualidad: la voluntad del saber. México: Siglo XXI editores.
Geertz, Clifford. 1995. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
González, Sergio. 2009. El hombre sin cabeza. México: Crónicas Anagrama.
González, Sergio. 2014. Campo de Guerra. México: Anagrama.
Gutmann, Matthew. 2000. Ser hombre en la Ciudad de Mexico: ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.
Hearn, Jeff. 2003. «Prefacio: ‘On Men, Women, Militarism, and the Military’» en Paul Highgate (ed.), Military Masculinities. Identity and the State. Westport y Londres: Edit.
Illades, Carlos y Teresa Santiago. 2014. Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. México: Era.
Marx, Carlos y Federico Engels. 1974. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán y sus diferentes profetas. Barcelona: Coedición Ediciones Pueblos Unidos/Grijalbo.
Nateras, Alfredo. 2010. «Etnografías de violencia y muerte: la Mara Salvatrucha y el Barrio 18». Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 31 (68): 87-108.
Quintana, Laura. 2006. «De la ‘nuda vida’ a la ‘forma de vida’. Pensar la política con Agamben desde y más allá del paradigma del biopoder». Argumentos (52): 43-60
Resa, Carlos. 1999. Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias. Disponible en: (http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html). Fecha de acceso 27 de mayo de 2015.
Resa, Carlos. 2005. Nueve mitos del narcotráfico en México (de una lista no exhaustiva), Colectivo de análisis de la seguridad con democracia A. C. Disponible en: (http://www.seguridadcondemocracia. org/biblioteca-virtual/drogas-y-narcotrafico/nueve- mitos-del-narcotrafico-en-mexico-de-una-listano-exhaustiva.html). Fecha de acceso 27 de mayo 2015.
Resa, Carlos. 2013. «México ¿narcoviolencia o mafia?» Disponible en: (http://razonpublica.com/ index.php/internacional-temas-32/3006-mexico-inarcoviolencia-o- mafia.html). Fecha de acceso 27 de mayo 2015.
Rodgers, Dennis. 2004. «Haciendo del Peligro una Vocación: La antropología, la violencia, y los dilemas de la observación participante». Revista española de Investigación Criminalística 2(1): 1-23.
Scheper-Hughes, Nancy y Phillipe Bourgois. 2003. Violence in War and Peace. Nueva York: Wiley- Blackwell Readers.
Valenzuela, José Manuel. 1997. Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. México: Universidad de Guadalajara/El Colegio de la Frontera Norte.
Valenzuela, José Manuel. 2002. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. México: Plaza y Janés/Raya en el agua.
Valenzuela, José Manuel. 2012. «Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas». Desacatos, (38): 95-102.
Vattimo, Gianni. 1990. El pensamiento débil. Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.