Disparidades. Revista de Antropología 77 (2)
julio-diciembre 2022, e027
eISSN: 2659-6881
https://doi.org/10.3989/dra.2022.027

ARTICLES/ARTÍCULOS

LOS BANCOS DE TIERRAS EN LA DES/REAGRARIZACIÓN: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA A LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE ACCESO A LA TIERRA EN CATALUÑA * Este artículo ha sido realizado bajo el programa de doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili y financiado por el programa de ayudas a la investigación Martí Franqués de la misma universidad. Ref: 2019PMF-PIPF-64

LAND BANKS IN THE DE/RE-AGRARIANISATION: AN ETHNOGRAPHIC VIEW AT PUBLIC LAND ACCESS PROGRAMS IN CATALONIA

Marc González-Puente

Universitat Rovira i Virgili Girona

https://orcid.org/0000-0002-7734-9548

RESUMEN

Este artículo desarrolla un análisis etnográfico de distintos Bancos de Tierras locales (BDT) en Cataluña. El interés desde la escala local por estos programas públicos orientados a facilitar el acceso a la tierra se dirige a paliar los procesos de desagrarización y dibuja estrategias de reagrarización y acceso a la tierra heterogéneas y adaptadas a los distintos sistemas agrarios locales. Los discursos técnicos detrás de estas estrategias cuestionan la construcción de la tierra como recurso natural y mercancía, su cercamiento y sus regímenes de exclusión. Las estructuras todavía precarias que sostienen estas herramientas, el apoyo político y su convivencia con otros programas de acceso a la tierra, así como los imaginarios y la economía moral de aquellos cuya tierra cae en desuso, devienen elementos explicativos de su potencialidad y probabilidad de supervivencia en el contexto de la des/reagrarización contemporánea.

PALABRAS CLAVE: 
Bancos de tierras; Acceso a la tierra; Reagrarización, Desarrollo local; Antropología.
ABSTRACT

This article develops an ethnopgraphic analysis of different local Land Banks (LB) in Catalonia. The interest from the local scale in these public programs aimed at facilitating access to land to alleviate deagrarianisation processes, draws heterogeneous strategies of re-agrarianisation and land access that are adapted to different local agrarian systems. Discourses behind these strategies question the construction of land as a commodity and a natural resource, its enclosure and its exclusion regimes. The precarious structures that hold these tools, their political support and their coexistence with other land access programs, as well as the imaginaries and the moral economy of those whose land falls into disuse, become explanatory elements of BDT potentiality and their survival probabilities in the contemporary de/re-agrarianisation context.

KEYWORDS: 
Land banks; Access to land; Re-agrarianisation, Local development; Anthropology.

Recibido: 10 de diciembre de 2020; Aprobado: 21 de septiembre de 2021

Cómo citar este artículo / Citation: González-Puente, Marc. 2022. «Los bancos de tierras en la des/reagrarización: una mirada etnográfica a los programas públicos de acceso a la tierra en Cataluña». Disparidades. Revista de Antropología 77(2): e027. doi: < https://doi.org/10.3989/dra.2022.027 >.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

La tierra, como factor productivo básico y definitorio de las sociedades agrarias, ha devenido en un elemento de la naturaleza separado de su dimensión cultural y sometido a procesos de valoración y desvaloración capitalista ( Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ; Polanyi 1989 [1940] Polanyi Karl. 1989 [1940]. La gran transformación. Buenos Aires: Ediciones de la Piqueta.) en unos contextos donde se significa como mercancía y se aleja de la condición social, política y productiva que la caracterizaban en el pasado ( Arnalte, Baptista y Garrabou 2012 Arnalte, Eladio., Fernando O. Baptista y Ramón Garrabou. (2012) «Viejas y nuevas dimensiones de la cuestión de la tierra». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 231: 11-35. ). Por otro lado, la desagrarización sigue encarnando la drástica disminución del número de pequeñas explotaciones agrarias, el acaparamiento de tierras y la concentración de propiedad y producción en explotaciones cada vez mayores. Paralelamente, se produce el envejecimiento, la desprofesionalización del sector agrario, la despoblación rural y el constante trasvase de fuerza de trabajo hacia fuera del sector primario. Como resultado, grandes extensiones de tierras quedan sin relevo generacional, dando lugar a procesos de abandono y conversión en terreno forestal, así como erosión y degradación de suelos según el contexto, facilitando al mismo tiempo procesos de especulación y acaparamiento de tierras tanto en el norte como en el sur global ( Ustaoglu y Collier 2018 Ustaoglu, Eda y Marcus J. Collier. 2018. «Farmland Abandonment in Europe: an Overview of Drivers, Consequences, and Assessment of the Sustainability Implications». Environmental Reviews, 26(4): 396-416. ; Terres, Nisini y Anguiano 2013 Terres, J.M., L. Nisini y E. Anguiano. 2013. Assessing the Risk of Farmland Abandonment in the EU. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports European Union. ; Pointereau et al. 2008 Pointereau, Philippe, F.Coulon, Pierre Girard, Michel Lambotte, Tomasz Stuczynski, V., Sánchez y A. Del Río. 2008. Analysis of Farmland Abandonment and the Extent and Location of Agricultural Areas that are Actually Abandoned or are in Risk to be Abandoned. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports, European Union. ).

Esta situación se traduce en el bloqueo del acceso a la tierra para las pequeñas explotaciones que buscan aumentar la superficie productiva o profesionalizarse, pero, sobre todo, detiene los nuevos proyectos locales de reagrarización. Éstos, se encuentran generalmente liderados por jóvenes que pretenden incorporarse al sector desde fuera del mismo -una tendencia minoritaria pero identificada a nivel global que se contrapone con el desinterés generalizado en el estilo de vida agrario ( Van der Ploeg 2008 Van der Ploeg, Jan D. 2008. The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan., 2018 Van der Ploeg, Jan D. 2008. The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan.; Monllor 2013 Monllor, Neus. 2013. «La nova pagesia, vers un nou model agrosocial». Quaderns Agraris, Institució Catalana d’Estudis Agraris, 35: 7-24. ). Pese a la urgencia de sumar estos activos al sector agroganadero, nuevas barreras materiales y socioculturales se lo impiden: primero por su condición de personas sin origen agrario, sin tierras o herramientas y con una baja capacidad de endeudamiento. En segundo lugar, por su agencia como personas sin experiencia, desconocedoras tanto de la realidad de los sistemas agrarios locales como de las transferencias de tierras que tienen lugar en sus redes de confianza.

Bajo este contexto los Bancos de Tierras (a partir de ahora, BDT) surgen durante las últimas décadas como herramientas de reagrarización para facilitar el acceso a la tierra ante la alarmante situación de acaparamiento y abandono de tierras. En Europa y el estado español, han surgido numerosas iniciativas públicas y privadas, con escalas y lógicas distintas como el BDT francés «Terre de Liens» (2003), los BDT autonómicos de Asturias (1989) y Galícia (2007), el BDT estatal agroecológico «red TERRAE» o el BDT del Bierzo (2013) el cual ha devenido el principal modelo a seguir por buena parte de los BDT locales surgidos posteriormente como el BDT del Baix Camp (2017), El Priorat (2019) Consell Comarcal del Priorat. 2019. Reglament del Banc de Terres del Priorat. Disponible en: < https://www.diputaciodetarragona.cat/ebop/index.php?op=dwn&tipus=i&data=20191219&anyp=2019&num=11262&v=i >. Fecha de acceso: 09/12/2020. o València (2020). En el caso de los BDT públicos objeto de estudio, la administración local pone en contacto a propietarios de tierras en desuso con demandantes de tierras que buscan iniciar una actividad productiva o ampliar la superficie de una explotación existente. De acuerdo con su discurso, los BDT públicos catalanes pretenden potenciar la reagrarización a través de la mediación de tierras para dar continuidad a las explotaciones, paliar su abandono y la falta de relevo agrario, generar empleo, fijar población en núcleos rurales y revertir el cercamiento de la tierra, enfocándose especialmente en la producción agraria sostenible y de pequeña escala.

En este sentido, los BDT actuarían en sinergia con un aparente interés creciente por parte de la administración y la ciudadanía en la seguridad alimentaria y la ambientalización de la agricultura y la ruralidad a través de la generación de servicios ambientales y otras ventajas de la producción y el consumo agroalimentario local ( Hisano, Akitsub y McGreevyc 2018 Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.; Aguilar 2014 Aguilar, Encarnación. 2014 «Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la mutifuncionalidad». ÉNDOXA: Series Filosóficas, 33: 73-98. ; Soronellas 2012 Soronellas, Montserrat. 2012. «De la agricultura a la ruralidad. Estructura agraria, migraciones y globalización en Cataluña». História: Questões & Debates, 56: 13-36. ; Moro y Lamarque 2020 Moro, Lourdes y Muriel Lamarque. 2020. «Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León».Disparidades. Revista de Antropología,75(1), e010. ). Bajo estas premisas, la aparición y reproducción de los BDT públicos evidencia una preocupación desde las administraciones por los impactos de la pérdida de actividad agraria, invitando a replantear la cuestión de la tierra desde diferentes contextos: la desagrarización y reagrarización simultaneas; los regímenes de exclusión sobre la tierra vigentes en la era neoliberal y el papel de las políticas públicas dirigidas a paliarlos facilitando el acceso a la tierra.

Teniendo esto presente, el objetivo general de este artículo es el de analizar la dimensión sociocultural de los procesos de desagrarización y reagrarización sobre la tierra a través de un análisis etnográfico y comparativo entre BDT catalanes. Para ello, primero se explorarán los idearios, estrategias y estructuras donde se enmarcan los BDT locales, sus propuestas de reagrarización y las contranarrativas de la desagrarización que de ellos se desprenden. Después, se profundizará en los valores e imaginarios de los poseedores de tierras en desuso y su relevancia respecto a las estrategias de los BDT. Por último, se explorarán las principales limitaciones e incertidumbres observadas en el despliegue de estas iniciativas en Cataluña, que hasta el momento han despertado poco interés por parte de la academia.

2. MARCO TEÓRICO

 

2.1. Los contextos de la des/reagrarización

 

La revolución verde, reflejo de la acumulación capitalista sobre el sector agrario, impuso desde la década de 1950 una agricultura marcada por el productivismo, el sobredimensionamiento del sector, la internacionalización del mercado e incontables impactos ambientales a raíz del auge agroindustrial ( Bretón 1993 Bretón, Víctor. 1993. «¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista». Noticiario de Historia Agraria, 5: 127-159.). La especialización agrícola, la dependencia de nuevos insumos, mercados y tecnologías y la erosión de los circuitos directos de distribución dificultó enormemente la reproducción de las pequeñas explotaciones que hasta entonces sostenían las áreas rurales, alentando procesos de desagrarización, despoblación y envejecimiento, y debilitando las estructuras sociales de dichas áreas ( Soronellas y Bodoque 2016 Sonorellas, Montserrat y Yolanda Bodoque. 2016. «Iniciativas de reagrarización y producción alimentaria en Cataluña. Conciencia ecológica, identidad local y resistencia». III Seminário Alimentos e Manifestações Culturais Tradicionais i II Simpósio Internacional Alimentação e Cultura: Tradição e Inovação na Produção e Consumo de Alimentos. Vila-Real, Portugal. ).

La transición hacia estas formas globales de producción no fue un movimiento unidireccional ni homogéneo, si no que generó múltiples combinaciones entre la cultura moderna-urbana-agroindustrial y las culturas agrarias ya existentes ( Comas-d’Argemir y Assier-Andrieu 1988 Comas-d’Argemir, Dolors y Louis Assier-Andrieu. 1988. «Presentación: Grupo Doméstico y Transición Social». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 6: 8-16. ; Bretón 1993 Bretón, Víctor. 1993. «¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista». Noticiario de Historia Agraria, 5: 127-159.; Bernstein y Byres 2001 Bernstein, Henry y Terence Byres. 2001. «From Peasant Studies to Agrarian Change». Journal of Agrarian Change, 1: 1-56.). En este contexto, la diversificación de las bases materiales de existencia económica fue algo recurrente en los sistemas agrarios locales, pero también lo fue la imposibilidad de su reproducción bajo la nueva dominación capitalista ( Comas-d’Argemir y Assier-Andrieu 1988 Comas-d’Argemir, Dolors y Louis Assier-Andrieu. 1988. «Presentación: Grupo Doméstico y Transición Social». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 6: 8-16. ; Soronellas 2012 Soronellas, Montserrat. 2012. «De la agricultura a la ruralidad. Estructura agraria, migraciones y globalización en Cataluña». História: Questões & Debates, 56: 13-36. ). Esta situación conllevó la transformación de las estrategias productivas de grupos domésticos y comunidades agrarias, que, a través de movimientos de persistencia y adaptación, negociaron nuevas maneras de estar en el mundo, en gran medida formando parte de explotaciones agrarias bajo distintas formas de producción mercantil ( Friedmann 1978 Friedmann, Harriet. 1978. «World Market, State, and Family Farm: Social Bases of Household Production in the Era of Wage Labor». Comparative Studies in Society and History, 20(4): 545-586.; Soronellas 2006 Soronellas, Montserrat. 2006. Pagesos en un món de canvis. Família i associacions agràries a la Selva del Camp, segles XVIII, XIX i XX. Tarragona: Publicacions de la URV.), allanando así el camino al proceso de desagrarización que continua hasta el presente.

En la década de 1990, en plena desagrarización, una nueva crisis agraria puso en cuestión las propias dicotomías de la modernización: naturaleza/cultura, campesino/empresario, tradicionalismo/eficiencia ( Van der Ploeg 2018 Van der Ploeg, Jan D. 2018. «From de-to Repeasantization: The Modernization of Agriculture Revisited». Journal of Rural Studies, 61: 236-243.). Es entonces, cuando en un contexto de desagrarización global, surgen contestaciones desde los sistemas agrarios europeos, basadas en procesos de reagrarización y recampesinización. Estos procesos proponían nuevas combinaciones de conocimientos, creencias y prácticas que dieron forma a las estrategias ecológicas, agroecológicas y proto-agroecológicas 1 A grandes rasgos, las estrategias ecológicas reflejan un sistema de producción basado en un reglamento que vela por la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental de las producciones agrarias, sin que éste se enfoque a un cambio de modelo agrario. Las estrategias agroecológicas se focalizan en un cambio sistémico y no sólo productivo y pretenden garantizar la sostenibilidad de los agroecosistemas tanto a nivel ecológico como socioeconómico a través de cambios profundos en las esferas de la producción, distribución y consumo. Por último, las estrategias proto-agroecológicas -o agroecología silenciosa ( Van der Ploeg 2019 ) son aquellas que por su naturaleza pueden ser agroecológicas pero no necesariamente se autodefinen como tales. características del nuevo campesinado ( Van der Ploeg 2008 Van der Ploeg, Jan D. 2008. The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan.; Monllor 2013 Monllor, Neus. 2013. «La nova pagesia, vers un nou model agrosocial». Quaderns Agraris, Institució Catalana d’Estudis Agraris, 35: 7-24. ) y que en el presente sostienen buena parte de los proyectos locales de reagrarización ( Altieri y Nichols 2010 Altieri, Miguel A. y Clara I. Nichols. 2010. «Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo». Revista de Economía Crítica, 10: 62-74.; Soronellas y Bodoque 2016 Sonorellas, Montserrat y Yolanda Bodoque. 2016. «Iniciativas de reagrarización y producción alimentaria en Cataluña. Conciencia ecológica, identidad local y resistencia». III Seminário Alimentos e Manifestações Culturais Tradicionais i II Simpósio Internacional Alimentação e Cultura: Tradição e Inovação na Produção e Consumo de Alimentos. Vila-Real, Portugal. ; Van den Berg y Hebinck 2018 Van den Berg, Leonardo y Paul Hebinck. 2018. «We Go Back to the Land: Processes of Repeasantisation in Araponga, Brazil». Journal of Peasant Studies, 45(3): 653-675.). Así, mientras esta reagrarización toma forma en lo local a través de un discreto goteo de incorporaciones al sector agrario, la desagrarización sigue intensificándose en el capitalismo neoliberal. Si bien ambos fenómenos son internamente consistentes, diversos autores señalan la complejidad de los contextos dónde ambos se encuentran, así como la necesidad de analizar las transformaciones agrarias más allá de su apariencia, a partir de las relaciones entre desagrarización y reagrarización y de sus fuerzas inductoras, estrategias e impactos ( Brycesson 1996 Bryceson, Deborah F. 1996. «Deagrarianization and Rural Employment in sub-Saharan Africa: a Sectoral Perspective». World Development, 24: 97-111.; Hebinck 2018 Hebinck, Paul. 2018. «De-/re-Agrarianisation: Global Perspectives». Journal of Rural Studies, 61: 227-235.; Hisano, Akitsub y McGreevyc 2018 Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.)

Por otro lado, según Vaccaro y Beltran (2007) Vaccaro, Ismael y Oriol Beltran. 2007. «Consuming Space, Nature and Culture: Patrimonial Discussions in the Hyper-Modern Era». Tourism Geographies, 9(3): 254-274., comprender las imbricaciones locales en los procesos de reestructuración territorial, implica mirar hacia las agencias humanas como factores explicativos de la realidad. La agencia local, determinaría desde la dimensión cultural la capacidad e intención de las personas para resistir, fomentar o aprovechar los cambios estructurales que ocurren a su alrededor. En este sentido, si bien la globalización ha significado la expansión hegemónica del capitalismo y de sus mecanismos de exclusión, sus impactos son fruto de un proceso negociado entre estructuras y realidades socioculturales reproducidas a través de prácticas sociales y desde (y entre) realidades translocales ( Woods 2007 Woods, Michael. 2007. «Engaging the Global Countryside: Globalization, Hybridity and the Reconstitution of Rural Place». Progress in Human Geography, 31: 485-508.). De este modo, la desagrarización lejos de ser considerada como un proceso lineal, absoluto y homogéneo, debe conceptualizarse como un proceso imbricado en interacciones maleables, y contingentes a los actores locales, que toman parte activa en las respuestas de asimilación, manipulación, subversión o resistencia ( Woods 2007 Woods, Michael. 2007. «Engaging the Global Countryside: Globalization, Hybridity and the Reconstitution of Rural Place». Progress in Human Geography, 31: 485-508.; Soronellas y Bodoque 2016 Sonorellas, Montserrat y Yolanda Bodoque. 2016. «Iniciativas de reagrarización y producción alimentaria en Cataluña. Conciencia ecológica, identidad local y resistencia». III Seminário Alimentos e Manifestações Culturais Tradicionais i II Simpósio Internacional Alimentação e Cultura: Tradição e Inovação na Produção e Consumo de Alimentos. Vila-Real, Portugal. ; Dressler, Smith y Montefrío 2018 Dressler, Wolfram H., Will Smith y Marvin J.F. Montefrio. 2018. «Ungovernable? The Vital Natures of Swidden Assemblages in an Upland Frontier». Journal of Rural Studies, 61: 343-354.; Escalera-Reyes 2020 Escalera-Reyes, Javier. 2020. «Place Attachment, Feeling of Belonging and Collective Identity in Socio-Ecological Systems: Study Case of Pegalajar (Andalusia-Spain)». Sustainability, 12: 3388.).

La literatura sobre des/reagrarización apunta a situar en un lugar central las agencias, los factores históricos, biofísicos, político-económicos y socioculturales de los contextos locales para ir más allá de la agricultura per se y de la coherencia de los procesos de desagrarización y reagrarización por separado ( Hisano, Akitsub y McGreevyc 2018 Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.; Van den Berg y Hebinck 2018 Van den Berg, Leonardo y Paul Hebinck. 2018. «We Go Back to the Land: Processes of Repeasantisation in Araponga, Brazil». Journal of Peasant Studies, 45(3): 653-675.; Babin 2019 Babin, Nicholas. 2019. «Class Differentiation, Deagrarianization, and repeasantization Following the Coffee Crisis in Agua Buena, Costa Rica». Journal Of Agrarian Change, 20: 113-136.). También apunta a adoptar nuevos marcos analíticos para sobrepasar los análisis de clase, las dicotomías de la modernización y las narrativas lineales de la desagrarización ( Dressler, Smith y Montefrío 2018 Dressler, Wolfram H., Will Smith y Marvin J.F. Montefrio. 2018. «Ungovernable? The Vital Natures of Swidden Assemblages in an Upland Frontier». Journal of Rural Studies, 61: 343-354.; Hebinck 2018 Hebinck, Paul. 2018. «De-/re-Agrarianisation: Global Perspectives». Journal of Rural Studies, 61: 227-235.). De este modo, emergería una realidad compleja donde la brecha entre cultura y naturaleza y la incompatibilidad entre desagrarización y reagrarización se desdibuje para ver, como dice Pons (2019: 160) Pons, Ferran. 2019. «Esquí, ganadería y conservación. Mundos (in)compatibles en Baqueira Beret, Alto Pirineo catalán», en José A. Cortés-Vázquez y Oriol Beltran (coords.), Repensar la Conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil: 149-164. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. : «la incompatibilidad de lo aparentemente compatible y la compatibilidad de lo supuestamente incompatible» y sus relaciones intrínsecas.

2.2. Abstraer, mercantilizar, des/valorizar: La construcción de la tierra como recurso capitalista

 

La modernización devino un proyecto intelectual orientado a actuar sobre los procesos de persistencia y adaptación al capitalismo que ya venían ocurriendo en los sistemas agrarios locales. Su objetivo fue resignificar la tierra y alinear la producción agrícola con las necesidades y ritmos de la acumulación por desposesión ( Harvey 2005 Harvey, David. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press. ) a medida que las lógicas capitalistas se intensificaban y absorbían o eliminaban ciertos aspectos de las formas de producción agraria vigentes hasta el momento ( Friedmann 1978 Friedmann, Harriet. 1978. «World Market, State, and Family Farm: Social Bases of Household Production in the Era of Wage Labor». Comparative Studies in Society and History, 20(4): 545-586.; Van der Ploeg 2018 Van der Ploeg, Jan D. 2018. «From de-to Repeasantization: The Modernization of Agriculture Revisited». Journal of Rural Studies, 61: 236-243.). De esta manera, la tierra, que conformaba un todo articulado junto con la familia, el oficio, el pueblo o la creencia en una doble lógica de unidad doméstica y productiva, reflejaba ahora la hegemonía del capitalismo sobre las formas de producción y pasaba a ser una mercancía ficticia con la que fácilmente se podía comerciar y especular ( Polanyi 1989 [1940] Polanyi Karl. 1989 [1940]. La gran transformación. Buenos Aires: Ediciones de la Piqueta.).

Descola y Pálsson (1996) Descola, Philippe y Gisly Pálsson. 1996. «Introducción», en: P. Descola, y G. Pálsson (eds.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas: 11-33. México DF: Siglo XXI. y Richardson y Weszkalnys (2014) Richardson, Tania y Gysa Weszkalnys. 2014. «Resource Materialities». Anthropological Quarterly, 87: 5-30. sostienen que es en esta fractura entre la dimensión natural y cultural de la tierra, dónde se originaría la ontología de la modernidad y dónde empezarían a tomar forma los procesos de abstracción de las sustancias naturales. Esta abstracción, junto con un trabajo constante de homogeneización y estandarización lleva a separar ciertos elementos materiales de su contexto cultural, espacial y temporal con el objetivo de ser diferenciados e inscritos como recursos naturales disponibles para el mercado ( Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ). Del mismo modo, partiendo de la definición de recurso natural de Godelier (1979), la tierra deviene un recurso en la medida en que sirve para satisfacer una necesidad humana, siendo de utilidad dentro de una forma social y siendo el hombre capaz de separarla del resto de la naturaleza para sus propios fines.

El hecho de tratar la tierra como un recurso natural supone una evaluación cultural constante sobre su utilidad y valor, que cambia a lo largo del tiempo y el espacio. De este modo, la tierra deviene una construcción social en la que sus componentes materiales e ideales reproducen distintos contextos políticos y socioeconómicos, dando lugar a las discontinuidades en la forma en que es percibida, condicionando los procesos de des/valoración del recurso, sus cualidades materiales, su disponibilidad, dispersión, acceso o finitud ( Godelier 1989 Godelier, Maurice. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades.; Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.; Richardson y Weszkalnys 2014 Richardson, Tania y Gysa Weszkalnys. 2014. «Resource Materialities». Anthropological Quarterly, 87: 5-30.; Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ). En este sentido, diferentes mecanismos de inscripción, agentes, tecnologías y técnicas reflejan los cambios culturales y tecnológicos que construyen y deconstruyen la tierra como recurso, reconfigurando también sus regímenes de exclusión al legitimar la tierra para ciertos fines y agentes, y negarla para otros ( Borrás y Franco 2013 Borras, Saturnino M. y Jennifer C. Franco. 2013. «Global Land Grabbing and Political Reactions ‘from Below’». Third World Quarterly, 34: 1723-1747.; Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.). De este modo, la tierra puede contemplarse como un medio de producción, de reproducción, un lugar de preservación de la identidad, un objeto de propiedad, de inversión, de especulación, un mecanismo de control político o una sustancia desvalorizada, expresión político-económica de un territorio baldío ( Elden 2010 Elden Stuart. 2010. «Land, Terrain, Territory». Progress in Human Geography, 34: 799-817.; Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.; Franquesa 2018 Franquesa, Jaume. 2018. «D’erms, pagesos i molins». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 18: 159-192.).

Junto con la modernización, nuevos cambios culturales y tecnológicos inscribieron la tierra como recurso natural y la significaron a partir de una supuesta oposición entre las lógicas del campesinado y el nuevo paradigma agroindustrial ( Van der Ploeg 2018 Van der Ploeg, Jan D. 2018. «From de-to Repeasantization: The Modernization of Agriculture Revisited». Journal of Rural Studies, 61: 236-243.). Así, se significaron como tierras valiosas aquellas fincas bien comunicadas, de fácil concentración, mecanización y especialización, capaces de cumplir con los requerimientos productivos de la industrialización y la competencia internacional. Paralelamente, si ciertas tierras se valorizan, otras se desvalorizan, pues lo que no cumple con las características del recurso, es ignorado en el proceso productivo ( Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ). De este modo, se produce la desvalorización de aquellas tierras de poca extensión, marginales, deslocalizadas o difícilmente mecanizables, que resultaron menos atractivas para la modernización, y para el proceso de globalización que la siguió, y a menudo fueron sometidas al desuso, la desprofesionalización y el abandono. En consecuencia, ni ciertas categorías de tierras, ni las gentes que las trabajan son necesarias en el paradigma de la agricultura moderna y sus dicotomías, que condenan a la desagrarización y a la desvalorización económica y moral tanto a las estrategias productivas de las culturas locales como a la tierra a ellas asociada ( Franquesa 2018 Franquesa, Jaume. 2018. «D’erms, pagesos i molins». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 18: 159-192.).

3. METODOLOGÍA Y CASOS DE ESTUDIO

 

Para dar respuesta a los objetivos, se ha utilizado el método etnográfico, siendo considerado una herramienta privilegiada para abordar las tendencias político-económicas globales e interpretarlas desde los estudios de caso y la escala local ( Friedmann 1978 Friedmann, Harriet. 1978. «World Market, State, and Family Farm: Social Bases of Household Production in the Era of Wage Labor». Comparative Studies in Society and History, 20(4): 545-586.; Comas-d’Argemir y Assier-Andrieu 1988 Comas-d’Argemir, Dolors y Louis Assier-Andrieu. 1988. «Presentación: Grupo Doméstico y Transición Social». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 6: 8-16. ). Son numerosos los autores que, a través de la etnografía, han profundizado en las transformaciones biofísicas y socioculturales de la tierra en los contextos de la des/reagrarización ( Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.; Hisano, Akitsub y McGreevyc 2018 Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.; Dressler Smith y Montefrío 2018 Dressler, Wolfram H., Will Smith y Marvin J.F. Montefrio. 2018. «Ungovernable? The Vital Natures of Swidden Assemblages in an Upland Frontier». Journal of Rural Studies, 61: 343-354.; Franquesa 2018 Franquesa, Jaume. 2018. «D’erms, pagesos i molins». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 18: 159-192.). A su vez, la etnografía se ha integrado en un marco de análisis comparativo entre 8 BDT locales catalanes (ver figura 1 ) de manera que ha permitido trazar conexiones, similitudes y divergencias entre distintos contextos y estrategias.

medium/medium-DRA-77-02-e027-gch1.png
Mapa 1.  - Localización geográfica de Cataluña y de los 8 BDT analizados. Elaboración propia.

La principal técnica utilizada para recolectar información han sido las entrevistas en profundidad. Éstas se han realizado entre los meses de febrero y marzo de 2020 sobre una muestra de 6 informantes clave, siendo cada uno de ellos técnico responsable de uno o varios BDT. El hecho de partir de los discursos de los técnicos ha permitido entender las trayectorias de cambio sobre la tierra y su acceso, así como su resignificación en el presente: Los propios técnicos son quienes articulan las propuestas del BDT y las divulgan, mientras que también son actores clave en la elaboración de los reglamentos, su implementación y evaluación, encarnando las prioridades de la reagrarización desde la administración pública a escala local. En este sentido, son plenamente conocedores de los sistemas agrarios locales en los que se insertan, sus potencialidades y sus limitaciones, situándose entre las políticas públicas y la realidad de las unidades domésticas y explotaciones agrarias involucradas en la intermediación de tierras.

Por otro lado, la información extraída de las entrevistas se ha complementado con fuentes secundarias, incluyendo informes técnicos, reglamentos y políticas públicas que sitúan la evolución de los BDT y los programas de los que forman parte.

Los BDT surgen en Cataluña a raíz de un fuerte proceso de desagrarización que deja un sector agrario desvalorizado, envejecido y masculinizado que tan sólo ocupa al 1,47 % de la población en 2019 ( IDESCAT 2020 IDESCAT. 2020. Població ocupada per sectors d’activitat. Disponible en: < https://www.idescat.cat/indicadors/?id=conj&n=10204 >. Fecha de acceso: 28/09/2020. ). Por otro lado, el número de explotaciones agrarias ha disminuido más de un 61 % en menos de 40 años, pasando de 127.285 explotaciones en 1982 ( IDESCAT 2009 IDESCAT. 2009. Cens agrari: Nombre d’explotacions i superficie censada. Disponible en: < https://www.idescat.cat/pub/?id=censag&n=102#Plegable=geo >. Fecha de acceso: 28/09/2020.) a 48.891 en 2019 ( DARP 2020 DARP. 2020. Principals indicadors del sector agrícola a Catalunya. Disponible en: < http://agricultura.gencat.cat/ca/departament/estadistiques/publicacions/grafics/principals-indicadors-sector-agricola-catalunya/#bloc1 >. Fecha de acceso: 09/12/2020.), hecho que se ha traducido en un aumento sin precedentes de la superficie forestal. En este contexto, los BDT aparecen y desaparecen tímidamente en Cataluña a lo largo de los últimos diez años, siendo los últimos tres, el periodo de mayor dinamismo y proliferación, ganando popularidad, pero siendo todavía una herramienta minoritaria en cuanto al volumen de tierras y de contratos agrarios que gestionan.

Los 8 BDT analizados comparten el objetivo común de fomentar acuerdos entre propietarios de tierras en desuso y demandantes de tierras; personas físicas o jurídicas interesadas en acceder a la tierra para iniciar un proyecto agrario o ampliar la superficie productiva, en gran medida con estrategias ecológicas o agroecológicas a través de pequeñas explotaciones autogestionadas. Para llevar a cabo esta tarea, la administración local elabora bases de datos tanto sobre tierras abandonadas o próximas a su desuso, sus características y los intereses manifestados por sus propietarios, así como sobre los demandantes de tierras y las necesidades de sus proyectos. A partir de aquí, y teniendo en cuenta la diversidad de estrategias presentes, la administración hace pública parte de la información recogida y pone en contacto a propietarios y demandantes de tierras, mediando la negociación entre ambos para llegar a un acuerdo que conduzca a un contrato agrario bajo garantías jurídicas y condiciones justas de acceso a la tierra. De acuerdo con González-Puente (2020) González-Puente, Marc. 2020. «Accés a la terra, desagrarització i reagrarització: discursos des d’un banc de terres al Camp de Tarragona». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 21: 69-96. la investigación sobre los agentes de uno de los BDT analizados muestra cómo los propietarios de tierra suelen ser personas que han heredado la tierra hace poco y no pretenden trabajarla, o bien agricultores que abandonan la actividad o inscriben algunas fincas en el BDT porque éstas no encajan en su modelo de explotación. Por otro lado, los demandantes de tierras, suelen ser personas jóvenes, neorrurales sin tierras o hijos/as de agricultores a tiempo parcial, que plantean iniciar o ampliar explotaciones ecológicas o agroecológicas.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

4.1. Los Bancos de Tierras públicos en Cataluña: recurrencias y disimilitudes

 

El papel de los BDT debe contextualizarse dentro de programas de desarrollo local ligados a un contexto biofísico y sociocultural, a unas dinámicas concretas sobre la tierra, y a distintas estructuras político-administrativas que los financian y marcan sus agendas. Pese a compartir objetivos comunes, los BDT analizados se caracterizan por la disimilitud: primero por la diversidad de contextos locales, culturas agrarias y estrategias que los caracterizan; y después, como muestra la Tabla 1 , por sus diversas estructuras, alcances, estados de implementación y fuentes de financiación.

Banco de Tierras Alcance Administración Estado Financiación
Ebrebiosfera Intercomarcal: Montsià, Baix Ebre, Terra Alta, Ribera d’Ebre COPATE Planificación (2019-act.) PECT
Priorat Comarcal: Priorat Consell Comarcal Activo (2019-act) PECT + Diputación Tarragona
Baix Camp Comarcal: Baix Camp Consell Comarcal Activo (2017- act.) SOC-AODL
Garraf Comarcal: Garraf Consell Comarcal Inactivo (2013-2016) Diputación Barcelona + SOC
Sant Vicenç dels Horts Municipal: Sant Vicenç dels Horts Ayuntamiento Activo (2020-act) SOC-AODL
Parc Rural de Montserrat Sectorial: BCN Smart Rural - Parc Rural de Montserrat Diputación Barcelona Planificación (2019-act) PECT
Catalunya Central - XaSACC Sectorial: BCN Smart Rural- XASACC Diputación Barcelona Planificación(2019-act) PECT
Vall del Ges, el Bisaura i Orís Sectorial: BCN Smart Rural -Proyecto LEADER Diputación Barcelona Planificación(2019-act) PECT
Tabla 1.  - Resumen de los BDT analizados: Nombre, alcance, administración responsable, estado de implementación y fuente de financiación: XASACC: Xarxa per la Sobirania Alimentària de la Catalunya Central; LEADER: Proyecto de desarrollo local participativo (fondos UE); COPATE: Consorci Intercomarcal de Polítiques Ambientals de les Terres de l’Ebre; PECT: Projecte d’Especialització i Competitivitat Territorial (fondos UE); SOC: Servei d’Ocupació de Catalunya; AODL: Programa d’Agents d’Ocupació i Desenvolupament Local

A continuación, se describen las líneas generales de actuación de cada BDT, las dinámicas sobre la tierra existentes en su contexto local y las singularidades estratégicas y regulatorias que los caracterizan:

En la comarca 2 Ente supralocal que agrupa diversos municipios del Baix Camp, el abandono de la tierra y la especulación toman formas paralelas. En el interior, por la despoblación y la desprofesionalización del sector primario, el abandono de campos de árboles de frutos secos y olivares y su posterior transición a masa forestal. En el litoral, por el desarrollo urbanístico de los núcleos de costa. En este contexto el BDT se activa en 2017, siendo el BDT público supramunicipal con mayor recorrido de Cataluña. Está gestionado por el Consell Comarcal del Baix Camp y su financiación, depende en parte de programas orientados al fomento de la ocupación. El BDT, actúa en coordinación con las medidas de un plan agrario comarcal orientado a la dinamización del sector productivo, la intercooperación en el sector agrario y el impulso de la comercialización del producto local. Este BDT acepta tanto demandantes de tierra profesionales como agricultores a tiempo parcial y está abierto a distintas estrategias productivas, priorizando aquellas en régimen agroecológico o ecológico que actualmente singularizan la mayoría de los proyectos de reagrarización en la comarca.

El BDT del Priorat se encuentra activo desde 2019 y está gestionado por el Consell Comarcal del Priorat. Con el objetivo de conservar el paisaje de policultivo, el BDT se financia a través de un proyecto de desarrollo local sostenido por fondos europeos. Su reglamento expresa el rechazo a empresas agroalimentarias medianas y grandes como demandantes de tierras y su preferencia por pequeñas empresas con perfiles minoritarios en el sector agrario, especialmente las que tengan proyectos ecológicos y agroecológicos que contemplen la conservación del paisaje y la biodiversidad. Este BDT se inserta en un territorio singular donde la reagrarización vitivinícola supuso una importante revalorización económica de los viñedos, bloqueando el acceso a ellos a través del precio. Entretanto, los campos de cultivo de fruta seca, frutales y olivos siguen inexorablemente abocados al abandono o a su reconversión en viñedo.

El BDT municipal de Sant Vicenç dels Horts, en el Área Metropolitana de Barcelona, se financia a través de fondos autonómicos para la creación de empleo. Aquí, la causa principal del bloqueo sobre la tierra es su falta de disponibilidad en un territorio de fincas pequeñas, sometido a una alta presión urbanística, industrial y de las infraestructuras de transporte que rodean Barcelona y que complican la concentración de tierras. Para dar respuesta a esta situación, el proyecto del BDT se idea en 2018, impulsado desde el departamento de Ocupación y Empresa del ayuntamiento. Su reglamento se aprueba en 2020, momento en que empieza su labor de intermediación junto con otras acciones que ya se venían desarrollando por parte del técnico de dinamización agroecológica. Sólo se permite la participación como demandantes a personas que pretendan hacer un uso profesional de la tierra. Si bien pretende impulsar las nuevas incorporaciones, se prioriza facilitar el acceso a la tierra a aquellas personas que ya cuenten con un proyecto activo y necesiten ampliar su superficie para consolidarlo.

El proyecto BCN Smart Rural y los tres BDT a él asociados, se encuentran coordinados por la Diputación de Barcelona, una entidad de la administración supralocal. Este proyecto, contempla el desarrollo de tres BDT supramunicipales (ver Tabla 1 ). Los tres se encuentran en distintas etapas de planificación, aunque ninguno ha empezado la fase de intermediación de tierras. Desde este programa, han optado por una estrategia prospectiva de identificación de tierras abandonadas o próximas a su desuso a través de Sistemas de Información Geográfica que no se da en los BDT descritos anteriormente. Si bien se proponen tres BDT gestionados por una misma administración, éstos se coordinan con tres organizaciones locales: En el Parc Rural de Montserrat, se trabaja junto a la asociación de administraciones municipales que conforman dicho parque. En la Catalunya Central, con la Xarxa de Sobirania Alimentària de la Catalunya Central (XaSACC), una organización comunitaria que aglutina agentes públicos y privados entorno el fomento de la soberanía alimentaria y la producción agroecológica. Para la implementación del BDT Vall del Ges, Bisaura i Orís, se trabaja con la asociación responsable del proyecto de desarrollo rural participativo Leader, con fondos europeos. Más allá de la constitución de estos tres BDT, BCN Smart Rural plantea la interconexión entre éstos y el resto de BDT públicos catalanes a través de una plataforma en red que les permita compartir información y recursos.

El BDT Ebrebiosfera, se encuentra en planificación y engloba las comarcas del Baix Ebre, el Montsià, la Terra Alta y parte de la Ribera d’Ebre, las cuales constituyen la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre. Este BDT surge a raíz de una situación contradictoria sobre los sistemas agrarios locales, pues por un lado éstos devienen centrales para conservar el paisaje patrimonializado bajo la Reserva de la Biosfera mientras que, por otro lado, la desagrarización y la despoblación los erosionan y los vacían de significado. La estrategia intercomarcal propuesta por este BDT se sustenta sobre un proyecto con fondos europeos para crear un «ecosistema territorial» caracterizado por la intercooperación público-privada entre agentes heterogéneos. De esta forma, se está desarrollando una plataforma basada en Sistemas de Información Geográfica para ser puesta a disposición de distintos «agentes activadores locales» que en esencia constituirían BDT más pequeños o sectoriales, anidados bajo la plataforma en desarrollo y bajo una estructura liderada por la administración supramunicipal de referencia en políticas medioambientales.

Por último, el BDT del Garraf se encuentra desactivado. Fue impulsado por la Agència de Desenvolupament del Garraf y se mantuvo en funcionamiento entre 2013 y 2016. Este BDT, facilitaba el acceso a fincas de huerta en zonas periurbanas, en una comarca caracterizada por la cobertura forestal, el monocultivo de viña y la recalificación de la tierra productiva debido al crecimiento urbanístico de los núcleos de costa. A diferencia del resto de BDT, su labor se orientaba a formar en horticultura a personas en situación de desempleo, para luego facilitar su acceso a la tierra a través del BDT y acompañarlos en su profesionalización de manera que los demandantes del BDT eran los propios participantes del proyecto de ocupación. La financiación surgió de subvenciones de la Diputación de Barcelona y posteriormente, de políticas de ocupación, las cuales dejaron de llegar en 2016, momento en que el proyecto no tuvo continuidad. Este caso, refleja los estrechos vínculos entre voluntad política, fuentes económicas y sostenibilidad del BDT. Una situación extrapolable al resto de programas analizados que enfatiza su posición de fragilidad y dependencia, que será abordada más adelante.

Tal y como muestran los BDT locales, éstos cuentan con estructuras y estrategias heterogéneas que se especializan en función de la realidad socioeconómica y las barreras de acceso a la tierra en cada contexto local. A pesar de esta diversidad de estrategias, los discursos de los técnicos muestran que, más allá de tratarse de herramientas técnicas aplicadas sobre la tierra, los BDT devienen en instrumentos de intervención política y social sobre los sistemas agrarios locales. En este sentido, su labor se basa en establecer relaciones de confianza entre propietarios de tierra, demandantes y técnicos de la administración a través estrategias específicas adaptadas a los contextos locales: la intermediación basada en la confidencialidad; la proximidad y el contacto directo; estrategias centradas en el uso intensivo de plataformas web de acceso público; la intercooperación entre agentes públicos y privados; o la creación de redes entre distintos BDT. Sea como sea, los informantes reconocen que la condición previa para desbloquear el acceso a la tierra es la promoción de relaciones de confianza que garanticen el acercamiento entre los usuarios -tanto propietarios como demandantes de tierra, y los técnicos de cada BDT, tal y como uno de los informantes relata:

La Administración debe servir para fomentar la confianza entre propietarios y demandantes: intentar tejer esta confianza con los propietarios y con los agricultores y hacer una red para que esto se rompa, para que la desconfianza que no permite el acceso a la tierra de personas que quieren acceder a ella, se rompa. (Personal técnico, BDT Sant Vicenç dels Horts) 3 Citas traducidas por el autor del original en catalán.

4.2. Miradas emergentes sobre la tierra

 

Lo que deviene constante en la praxis de los BDT es que buena parte de las tierras con las que trabajan son aquellas «abandonadas, en desuso, baldías o marginales». En definitiva, fincas que han sido desvalorizadas por el capitalismo agrario. De este modo, la labor de desbloqueo del acceso a la tierra radicaría en poner en el centro el rol productivo de las tierras menos atractivas para los modelos agrarios hegemónicos, que son difíciles de resituar en los sistemas agrarios locales a raíz de su falta de validez como recurso. En este sentido, de la propuesta de los BDT se desprende una cierta resignificación de estas tierras para darles valor más allá de los criterios de mercado vigentes, acercándose a una mirada próxima a la de las culturas agrarias locales y afín a las estrategias de reagrarización características del nuevo campesinado ( Van der Ploeg 2008 Van der Ploeg, Jan D. 2008. The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan.; Monllor 2013 Monllor, Neus. 2013. «La nova pagesia, vers un nou model agrosocial». Quaderns Agraris, Institució Catalana d’Estudis Agraris, 35: 7-24. ). Una labor compleja y conflictiva que genera tensiones entre distintos imaginarios, en unos sistemas agrarios donde el valor de mercado sobre la tierra y el resto de factores productivos sigue siendo hegemónico, guiado todavía por los las premisas de la revolución verde y el paradigma agroindustrial.

De este modo, los BDT pueden verse como herramientas locales alternativas para acceder a la tierra respecto a las estrategias vigentes hasta el momento, marcadas por los procesos de (des)valoración capitalista y sus regímenes de exclusión ( Bridge 2009 Bridge, Gavin. 2009. «Material Worlds: Natural Resources, Resource Geography and the Material Economy». Geography Compass, 3: 1217-1244.; Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.). Si bien los BDT parten de estrategias de desarrollo local ligadas al aumento de la ocupación, el discurso de los técnicos sobrepasa esta dimensión para, intentar transformar desde lo local, una situación estructural que ha condensado en la falta de relevo y abandono de tierras desvalorizadas ( Arnalte, Baptista y Garrabou 2012 Arnalte, Eladio., Fernando O. Baptista y Ramón Garrabou. (2012) «Viejas y nuevas dimensiones de la cuestión de la tierra». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 231: 11-35. ; Terres, Nisini y Anguiano 2013 Terres, J.M., L. Nisini y E. Anguiano. 2013. Assessing the Risk of Farmland Abandonment in the EU. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports European Union. ; Ustaoglu y Collier 2018 Ustaoglu, Eda y Marcus J. Collier. 2018. «Farmland Abandonment in Europe: an Overview of Drivers, Consequences, and Assessment of the Sustainability Implications». Environmental Reviews, 26(4): 396-416. ), y en fenómenos de competencia, acaparamiento y especulación sobre aquellas tierras legitimadas como productivas y como objeto de inversión del capitalismo global ( Borras y Franco 2013 Borras, Saturnino M. y Jennifer C. Franco. 2013. «Global Land Grabbing and Political Reactions ‘from Below’». Third World Quarterly, 34: 1723-1747.; Li 2014 Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.; Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ). Al mismo tiempo, los técnicos son conscientes de sus limitaciones y enfatizan que los programas de reagrarización local, no podrían resolver los problemas multidimensionales del sector agrario, pues difícilmente podrán revertir las lógicas capitalistas de de mercantilización y especulación sobre la tierra cuando éstas se manifiestan aunque, ciertamente, sí que podrían contribuir a retenerlas circunstancialmente en sus contextos locales fomentando el relevo agrario, manteniendo la tierra productiva y la figura del pequeño agricultor y previniendo así el abandono y la concentración de la producción y la propiedad

Recibimos las críticas de: «pero con esto no solucionáis todo, los problemas de la agricultura son más». Y digo: sí, sí, y yo siempre parto del punto cero: nosotros somos un grano de arena, no solucionaremos el problema del abandono [...] estamos allí intentando batallar, pero hay cosas que ya no tenemos competencias ni manera de solucionarlas. (Personal técnico, BDT Priorat)

Si bien como perciben los técnicos, los BDT sufren limitaciones, su labor de facilitación del acceso a la tierra, plantea a nivel teórico una cierta desmercantilización y remercantilización de la tierra a escala local, que vale la pena señalar. A partir de la mediación de la administración, las tierras incorporadas al BDT se resignifican, pasando de ser consideradas tierras sin relevo, o sin posibilidades para la producción, a ser tierras disponibles para ser reactivadas por parte de aquellos que veían negado su acceso. De esta manera, al inscribir tierras en el BDT, éstas podrían escapar a su dicotomización como mercancía o como tierra baldía ( Franquesa 2019 Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar. ), recuperando su valor de factor de producción esencial para los sistemas agrarios locales, y facilitando su acceso a las personas interesadas. En síntesis, los BDT apuestan por superar parte de los regímenes de exclusión vigentes.

Al mismo tiempo, los reglamentos de los BDT publicados hasta el momento, legitiman unos usos y estrategias sobre la tierra y deslegitiman otros a través de unos sistemas de valores cercanos a los principios de la agroecología ( Sevilla 2012 Sevilla Eduardo. 2012. «Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria». Agroecología, 1: 7-18.). De este modo, y atendiendo a la diversidad de BDT presentes, las estrategias intensivas y de medianas y grandes empresas agrarias, no gozarían de prioridad como demandantes de tierra, mientras que sí lo harían las pequeñas explotaciones de producción ecológica o agroecológica.

No se aceptarán grandes y medianas empresas agroalimentarias (más de 50 trabajadores). La incorporación de pequeñas empresas (de 10 a 50 trabajadores), se valorará según los criterios de valoración técnica [...] Las actividades de agricultura y ganadería intensiva no serán consideradas como posibles usuarias. ( Consell Comarcal del Priorat, 2019 Consell Comarcal del Priorat. 2019. Reglament del Banc de Terres del Priorat. Disponible en: < https://www.diputaciodetarragona.cat/ebop/index.php?op=dwn&tipus=i&data=20191219&anyp=2019&num=11262&v=i >. Fecha de acceso: 09/12/2020.)

Los reglamentos de los BDT buscan que quienes plantean formas sostenibles de trabajar la tierra y se alejan de los modelos agrarios hegemónicos sean prioritarios en el relevo generacional. De este modo, los BDT se situarían como mecanismos de recodificación y reinscripción de la tierra contrahegemónicos: tienen el potencial de tejer contranarrativas de la desagrarización desde la escala local que plantearían una nueva mirada sobre la tierra, siendo una opción alternativa pero también paralela e incluso sinérgica a las fórmulas de acceso a la tierra presentes en los contextos locales. De este modo los BDT funcionan complementariamente con otras estrategias, ya sean las redes de confianza y vecindad que configuran los mercados de tierra locales, y que, tradicionalmente han servido para dimensionar las explotaciones; así como con otros programas de dinamización rural y relevo generacional que mediante distintas estrategias creativas buscan facilitar la incorporación agraria y el acceso a la tierra.

La Bolsa (de tierras) no quiere ser una herramienta excluyente de otras posibles fórmulas de intermediación, sino complementaria de las iniciativas privadas o públicas existentes o que se puedan desarrollar en el futuro. ( Ajuntament de Sant Vicenç dels Horts, 2020 Ajuntament de Sant Vicenç dels Horts. 2020. «Tràmit d’audiència pública prèvia sobre l’avantprojecte de nou reglament de la Borsa de Terres de Sant Vicenç dels Horts». Disponible en: < http://www.svh.cat/media/repository/2017-endavant/agricultura/2019/03-consulta-publica-borsa-de-terres/2802200320_022aconsultapublicareglamentborsadeterressvh.pdf >. Fecha de acceso: 09/12/2020.)

4.3. Cuando no hay relevo: valores, imaginarios y economía moral

 

Los valores e imaginarios de los propietarios de tierras, así como la agencia que estos despliegan, devienen factores explicativos de la realidad agraria local y de las estrategias sobre la tierra cuando ésta cae en desuso: La agencia de estas personas reflejaría su capacidad para actuar más allá de las limitaciones estructurales, aprovechándolas, resistiéndose o cuestionándolas y su capacidad de imaginar, prever y representar el mundo, pudiendo actuar creativamente en él ( Escalera-Reyes 2020 Escalera-Reyes, Javier. 2020. «Place Attachment, Feeling of Belonging and Collective Identity in Socio-Ecological Systems: Study Case of Pegalajar (Andalusia-Spain)». Sustainability, 12: 3388.). Así, las transformaciones de la desagrarización, no pueden entenderse sin las agencias, valores e imaginarios de los propietarios de tierra. Igualmente, éstos tampoco deben obviarse al abordar la reagrarización a través de BDT, pues estos programas necesitan propietarios que voluntariamente inscriban sus fincas en el proyecto. De acuerdo con los técnicos entrevistados se pueden diferenciar dos perfiles de propietarios de tierras en función de las estrategias adoptadas y de cómo han construido sus imaginarios y sus vínculos con la tierra y la actividad agraria, hecho que determinará en buena medida su avenencia a la propuesta de los BDT

El primer grupo, lo constituyen personas que han accedido a la tierra mediante la herencia y que nunca se han dedicado de manera profesional a la agricultura ni tienen previsto hacerlo en el futuro. Buena parte de ellos se ha socializado en la tierra a través de las estrategias de trabajo familiar o ejerciendo de agricultores a tiempo parcial en algún momento de sus vidas. Estas personas que heredan la tierra, o su gestión, encarnan la fractura generacional de la desagrarización, pues, tanto si abandonaron sus lugares de origen, como si se quedaron, todos se alejaron del sector agrario como recurso económico principal. En todos los contextos, los técnicos se refieren al autodesprecio de los padres y abuelos de las personas que heredan la tierra, hacia su propia condición de agricultores para explicar cómo se alentó una desconexión respecto a las tierras de propiedad familiar, conscientes de la dureza de las labores del campo, de las bajas rentas del sector y de la subalternidad de las culturas agrarias locales ( Polanyi 1989 [1940] Polanyi Karl. 1989 [1940]. La gran transformación. Buenos Aires: Ediciones de la Piqueta.; Aguilar 2014 Aguilar, Encarnación. 2014 «Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la mutifuncionalidad». ÉNDOXA: Series Filosóficas, 33: 73-98. ; Pointereau et al. 2018 Pointereau, Philippe, F.Coulon, Pierre Girard, Michel Lambotte, Tomasz Stuczynski, V., Sánchez y A. Del Río. 2008. Analysis of Farmland Abandonment and the Extent and Location of Agricultural Areas that are Actually Abandoned or are in Risk to be Abandoned. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports, European Union. ). No obstante, los técnicos entrevistados perciben también que es común que estas personas sientan el deber de mantener la tierra productiva y «cuidada» como lo harían sus padres, de manera que, al acercarse de nuevo al ámbito agrario, se intensificaría un vínculo emocional con la tierra, construido a través de las reciprocidades inherentes a las relaciones de parentesco (Hermann 2015).

Según diversos autores, este vínculo refleja las normas y obligaciones no mercantiles que median las relaciones y experiencias sociales, políticas o económicas ( Arnold 2001 Arnold, Thomas C. 2001. «Rethinking Moral Economy». American Political Science Review, 95(1): 85-95.). De esta manera, se reproduce una economía moral sobre la tierra que, a través de normas culturales y obligaciones sociales, señala las estrategias legítimas o ilegítimas sobre la tierra familiar ( Arnold 2001 Arnold, Thomas C. 2001. «Rethinking Moral Economy». American Political Science Review, 95(1): 85-95.; Hermann 2015), lo cual revela la existencia de distintas moralidades sobre la tierra y la actividad agraria, caracterizadas por relaciones de coexistencia, superposición o conflicto ( Homs y Martínez 2021 Homs, Patricia y Bibiana Martínez. 2021. «Dignidad y precio justo: Las economías morales de la agricultura y la ganadería en la era de la agro-industria». Disparidades. Revista de Antropología, 76(1), e006.) y cuyo peso determinará, en parte, el comportamiento de los distintos propietarios de tierra presentes en los BDT.

Les duele que se pierdan las tierras, que se conviertan en bosque, y buscan alguien que se ocupe. Algunos quizás tengan más pretensión de obtener un provecho… pero la mayoría buscan que alguien se ocupe y mantener el valor o mejorarlo. (Personal técnico, BDT Baix Camp)

Cuando muere el padre tienen un sentimiento de responsabilidad: si mi padre lo viera qué mal, qué mal [...] Hay un arraigo sentimental, emocional... hay esta parte de: no quiero vender porque es parte de mí, es parte de ellos, o ha sido parte de mi padre. (Personal técnico, BDT Priorat)

Aguantan la tierra por el carácter romántico de la propiedad de la tierra más que por las ganancias que puedan obtener [...] tenemos esta historia romántica y de propiedad que hace que sea como una parte de tu cuerpo, la tierra de tus abuelos. (Personal técnico, BDT BCN Smart Rural)

Habiendo identificado estos lazos, los técnicos perciben cómo quienes heredan las tierras trasladan el cuidado sobre la tierra, al cuidado hacia los ancestros en unas relaciones que se imbrican entre cuerpos, tierra y generaciones, donde la propiedad deviene un vínculo entre generaciones pasadas, presentes y futuras (Hermann 2015), que los llevaría a interesarse por la propuesta del BDT.

De acuerdo con los técnicos, el principal interés de estas personas es mantener las tierras, a menudo en contextos rurales en los que ya no viven y sin estar demasiado familiarizados con la red social del sistema agrario local. No obstante, todavía conservarían los lazos genealógicos con la tierra, como lugar central de la historia familiar, de modo que la mayoría quiere mantenerla en activo e incluso mejorarla. Tal y como perciben los informantes, las personas que han heredado la propiedad familiar despliegan una moralidad que les empuja a retener la tierra trabajada más allá del beneficio económico, entendiéndola como soporte material de la comunidad imaginada del parentesco ( Salazar 1999 Salazar, Carles. 1999. «Tierra, herencia y patrimonio familiar. Un análisis cultural de los bienes inalienables en la Irlanda rural», en Yue Daivun, Alain Le Pichon y José Antonio Fernandez de Rota (coords.), Antropología de la transmisión hereditaria: 53-72. A Coruña: Universidade da Coruña), en unos contextos donde los costes productivos difícilmente superan los precios de comercialización.

Un segundo grupo de propietarios identificados por los técnicos serían aquellos agricultores profesionales de edad avanzada, que hasta el presente han mantenido las tierras productivas más allá de su edad de jubilación, extensificando las prácticas agrarias y disminuyendo su productividad ( Duesberg, Bogue y Renwick 2017 Duesberg, Stefanie., Pat Bogue y Alan Renwick. 2017. «Retirement Farming or Sustainable Growth - Land Transfer Choices for Farmers Without a Successor». Land Use Policy, 61: 526-535.). Generalmente han negociado nuevas estrategias de trabajo familiar o contrataciones temporales que ayuden a realizar las labores del campo más exigentes, con el objetivo de mantener la tierra bajo unos estándares mínimos de «cuidado» y «limpieza». Esta situación, reflejo de nuevo de la economía moral sobre la tierra y de un vínculo emocional que sobrepasa lo financiero ( Kuehne 2013 Kuehne, Geoff. 2013. «My Decision to Sell the Family Farm». Agriculture and Human Values, 30: 203-213.), suele mantenerse hasta que los agricultores se sienten físicamente incapaces de seguir gestionando sus tierras. La falta de personas activas en el sector agrario dificulta enormemente el relevo generacional dentro de la propia red agraria local, por lo que algunas de las personas que se ven obligadas a dejar la actividad, acuden al BDT buscando este relevo.

Una persona que toda la vida ha vivido de la tierra y que es herencia de la familia, venderla le cuesta mucho y verla no trabajada, le duele. (Personal técnico, BDT Ebrebiosfera)

Conservan parte de las tierras para tener su propio medio de producción y su autoabastecimiento, y manejan una parte para tenerlas limpias, pero no las tienen todas en producción. Se hacen mayores, pero van manteniendo mientras pueden... no pueden dejar la tierra de un día para otro. (Personal técnico, BDT Sant Vicenç dels Horts)

Las citas de los informantes muestran como señalan Kuehne (2013) Kuehne, Geoff. 2013. «My Decision to Sell the Family Farm». Agriculture and Human Values, 30: 203-213., Hermann (2015) o Duesberg, Bogue y Renwick (2017) Duesberg, Stefanie., Pat Bogue y Alan Renwick. 2017. «Retirement Farming or Sustainable Growth - Land Transfer Choices for Farmers Without a Successor». Land Use Policy, 61: 526-535., que la existencia de una fuerte identificación de los agricultores con sus tierras, su lugar de trabajo y las prácticas agrarias, les hace difícil desvincularse de la tierra, siendo su jubilación, algo mucho más complejo y progresivo que en otros sectores laborales donde la reproducción familiar de la actividad económica y los vínculos entre unidad doméstica y productiva no existen. De este modo, al aproximarse al BDT a menudo se muestran reticentes a estrategias productivas que supongan cambios en sus tierras como las propuestas por los modelos ecológicos o agroecológicos, pues rompen con los criterios de «orden» y «limpieza» asociados a las prácticas agrarias difundidas en tiempos de la revolución verde. En este sentido, de acuerdo con los informantes, estas nuevas prácticas a menudo se encuentran deslegitimadas bajo los ojos de estos agricultores de edad avanzada, pues las asociarían a una dejadez sobre la tierra de sus ancestros, que mengua su productividad y la «ensucia» ( Lozano-Cabedo 2013 Lozano-Cabedo, Carmen. 2013. «Representaciones sociales de la agricultura ecológica en Andalucía». Gazeta de Antropología, 29(2), art. 5.) significando su desvinculación del ámbito agrario como una doble pérdida, productiva y simbólica.

El que ha sido agricultor, tiene más vínculo con la tierra y le cuesta más este cambio en las maneras de hacer. Algunos son reacios a una agricultura diferente […] son personas mayores y la tierra es su tesoro. Y ellos lo han llevado hasta aquí y les ha costado mucho [...] Se preguntan: ¿Qué dirán los demás? ¿Qué dirán si ven mi finca sucia? (Personal técnico, BDT Priorat)

Al mismo tiempo, la moralidad adoptada es algo que toma sentido dependiendo de las economías en juego, el contexto geográfico y sociocultural o las circunstancias particulares de sujetos y comunidades (Herman 2015; Homs y Martínez 2021 Homs, Patricia y Bibiana Martínez. 2021. «Dignidad y precio justo: Las economías morales de la agricultura y la ganadería en la era de la agro-industria». Disparidades. Revista de Antropología, 76(1), e006.). Así, los BDT de áreas periurbanas se encuentran con agricultores de edad avanzada que diversifican sus estrategias respecto a los de las áreas rurales desvalorizadas. En el área de Sant Vicenç dels Horts, en la conurbación de la ciudad de Barcelona, por ejemplo, es habitual que, al dejar de trabajar la tierra, se piense en extraer de ella el máximo beneficio, arrendándola para usos no agrarios o para la construcción de huertos de autoconsumo, o esperando una recalificación del suelo, buscando estrategias que maximicen las rentas siempre que sea posible, algo poco probable en los BDT situados en áreas rurales.

El reto para el BDT debe ser cambiar la filosofía sobre la tierra y que los propietarios quieran que la tierra siga gestionada por agricultores profesionales. (Personal técnico, BDT Sant Vicenç dels Horts)

4.4. Los Bancos de Tierras en la des/reagrarización: limitaciones e incertidumbres

 

La condición local de los BDT y su capacidad de adaptación a las realidades donde se insertan es vital para comprender su potencial. No obstante, al mismo tiempo su carácter local los sitúa bajo estructuras circunstanciales y débiles pues no cuentan con estructuras que las sostengan desde mayores escalas de gobernanza. También, su financiación limitada en el tiempo (ver Tabla 1 ) dificulta su supervivencia como herramientas sólidas orientadas a la intermediación de tierras. Estas limitaciones en financiación, tiempo y estructura afectarían tanto al desarrollo técnico del proyecto como a la capacidad de tejer relaciones confianza con personas que pretendan inscribir o demandar tierras y por tanto aseguren la viabilidad del proyecto a largo plazo.

La confianza es algo que hay que ir trabajando [...] habrá personas que esta confianza la puedes trabajar relativamente fácil y hay otros que deberá ser un camino largo. Por tanto, la creación de un banco de tierras y su posterior gestión ya en funcionamiento es una carrera de fondo. (Personal técnico, BDT BCN Smart Rural)

De este modo, si bien la proliferación de BDT y su heterogeneidad de formas denota un momento de ebullición y un interés creciente por estos proyectos, por otro lado, una constricción a nivel estructural, sin estructuras estables que les den amparo más allá de la esfera local, refleja una apuesta política poco decidida por los BDT y los programas de reagrarización en los que se insertan, que puede conducir a su disolución como ocurrió con el BDT del Garraf:

Todas estas cosas funcionan muy bien cuando tienes una subvención. Si después la voluntad política va por otro lado. (Personal técnico, BDT Garraf)

Es necesario que este tipo de herramientas se puedan desarrollar. Pero se han de desarrollar y debe haber una apuesta política para que esto se desarrolle [...] los BDT son una herramienta que no funciona por sí sola. Es necesario que haya un equipo de gestión, de dinamización, de trabajo, que vaya haciendo este trabajo de hormiguita [...] después de la creación de los BDT, yo espero que haya una gestión. Que las administraciones apuesten por ello. Y más en el contexto en el que estamos actualmente, de una crisis económica importante. (Personal técnico, BDT BCN Smart Rural)

Otra de las incertidumbres percibidas es el desarrollo de estructuras centralizadas de acceso a la tierra por parte de la administración autonómica a través de la Llei d’Espais Agraris ( DOGC 2019 DOGC. 2019. «Llei 3/2019, del 17 de juny, dels espais agraris». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7900.). Esta ley, dirigida a regular la planificación y gestión de los espacios agrarios, su conservación, protección y régimen jurídico ( DOGC, 2019 DOGC. 2019. «Llei 3/2019, del 17 de juny, dels espais agraris». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7900.), prevé el despliegue de un registro de tierras en desuso, que, a efectos prácticos, podría funcionar como un BDT a nivel de la administración autonómica. Si bien este registro podría ser la oportunidad de construir una estructura mayor donde enmarcar los BDT locales, su reglamento se encuentra todavía por redactar, y los informantes intuyen descoordinación entre éste y las prioridades de los BDT analizados.

De una manera directa e indirecta los BDT estamos implicados en el registro de tierras [...] yo veo este peligro: que la administración autonómica que es la que está haciendo la legislación vaya por un lado y los que estamos trabajando a escala local y supramunicipal, estemos trabajando en otro sentido ... tenemos que buscar la manera de poder trabajar todos juntos [...] porque estamos ante una emergencia no climática, una emergencia social. (Personal técnico, BDT BCN Smart Rural)

Los técnicos, valoran con reservas el registro de tierras planteado, pues, si bien responde a los mismos objetivos generales que los BDT locales, también entienden que puede terminar fagocitando sus estructuras bajo estrategias aparentemente opuestas. En este sentido, el registro autonómico de tierras pretende: i) aplicar una definición de «tierra en desuso», que podría no tomar suficientemente en cuenta la heterogeneidad de los territorios, los contextos locales y las explotaciones, ii) contemplar la identificación de parcelas en desuso para su inscripción en el registro por parte de actores privados, ajenos a la propiedad de la finca en cuestión, con sendos intereses sujetos o no al interés público 4 La ley prevé en el artículo 24 del capítulo VII, que el departamento competente en colaboración con la administración local y las organizaciones profesionales agrarias más representativas, las cooperativas agrarias, y las organizaciones que forman parte de la «Taula Agraria» así como los miembros de colegios profesionales con competencias en el ámbito agrario, puedan identificar zonas donde sea probable encontrar parcelas en desuso para ser inventariadas. Del mismo modo, toda persona que cumpla los requisitos anteriores y quiera identificar parcelas en desuso podría hacerlo, registrándose previamente en una base de datos de la administración. , iii) el posible arrendamiento forzoso de aquellas tierras en desuso que sean incorporadas al registro más allá de la voluntad de sus propietarios y iv) el acceso a la tierra mediante procesos de concurrencia competitiva ( DOGC 2019 DOGC. 2019. «Llei 3/2019, del 17 de juny, dels espais agraris». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7900.). Así, si bien la ley busca la reactivación de la tierra en desuso a través de la administración, por otro lado, el acceso a la tierra a través de procesos de concurrencia competitiva podría reproducir unas relaciones de poder que perjudicarían a pequeñas explotaciones autogestionadas y favorecerían a empresas agrarias más grandes capaces de destinar recursos a la burocracia de estas convocatorias, reproduciendo de nuevo unos regímenes de exclusión, que se pretenden paliar desde los BDT locales:

La ley, puede ser una oportunidad, por un lado, porque podría facilitar que más fincas entren al BDT. Por otro lado, si a nivel autonómico se sacan paquetes agrupando fincas, quien acabará accediendo no será ningún agricultor agroecológico ni familiar. (Personal técnico, BDT Ebrebiosfera)

Puede conllevar que estén presentes sólo aquellos organismos que tienen una estructura técnica lo suficientemente importante como para presentar solicitudes de concurrencia competitiva. Esto es muy peligroso porque al final el agricultor pequeño no podrá entrar en esta rueda. (Personal técnico, BDT Sant Vicenç dels Horts)

La plataforma de trabajo conformada por los BDT actúa como un doble recurso que da a conocer al público general los BDT catalanes mientras que facilita la intercooperación a nivel de recursos, información y experiencias entre los distintos proyectos de dinamización rural y acceso a la tierra. En este contexto, la plataforma ha propuesto participar en la elaboración del reglamento del registro autonómico de tierras para que los BDT sean considerados prioritarios en la intermediación de tierras dentro de su ámbito geográfico, funcionando de manera paralela y sinérgica al registro autonómico, pues ambas iniciativas persiguen un objetivo común. Esta situación refleja que, por un lado, la reagrarización a través del acceso a la tierra que proponen los BDT ocurre a escala local y bajo estructuras heterogéneas y a menudo, precarizadas, mientras que por otro lado, desde la escala autonómica, la administración propone una estructura centralizada de acceso a la tierra en apariencia más amplia, robusta y con mayor apoyo político pero que podría dar lugar a lógicas desagrarizantes, diametralmente opuestas a las que dieron origen a los BDT locales.

En este sentido, (y a falta de un reglamento que rija el registro de tierras autonómico) la probable convivencia de ambos tipos de iniciativas enfocadas al acceso a la tierra bajo distintas estrategias, enfatiza la idea de no linealidad y complejidad entre los procesos de desagrarización y reagrarización ( Dressler, Smith y Montefrío 2018 Dressler, Wolfram H., Will Smith y Marvin J.F. Montefrio. 2018. «Ungovernable? The Vital Natures of Swidden Assemblages in an Upland Frontier». Journal of Rural Studies, 61: 343-354.; Hisano, Akitsub y McGreevyc 2018 Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.) pues el escenario de los programas públicos de acceso a la tierra, los sitúa en una reagrarización local, faltada de estructuras estables y una desagrarización simultanea impulsada desde mayores escalas de gobernanza -tanto regional, como internacional, hecho que refleja los desequilibrios de poder en la relación entre reagrarización y desagrarización, y trasciende una aparente incompatibilidad genealógica y dialéctica entre ambos procesos ( Hebinck 2018 Hebinck, Paul. 2018. «De-/re-Agrarianisation: Global Perspectives». Journal of Rural Studies, 61: 227-235.; Shackleton y Hebinck 2018 Shackleton Sheona E. y Paul Hebinck. 2018. «Through the ‘Thick and Thin’ of Farming on the Wild Coast, South Africa». Journal of Rural Studies, 61: 277-289.; Van der Ploeg 2018 Van der Ploeg, Jan D. 2018. «From de-to Repeasantization: The Modernization of Agriculture Revisited». Journal of Rural Studies, 61: 236-243.).

Partiendo de las limitaciones de los BDT analizados inherentes a su naturaleza y escala local, junto con la falta de una voluntad política clara para la reproducción de estos programas, cabe preguntarse hasta qué punto, el potencial reagrarizante de los BDT puede perderse si éstos no ganan el soporte político-administrativo necesario para tener continuidad. En caso de no hacerlo, cabe la posibilidad de que los BDT sigan apareciendo y desapareciendo como programas de acceso a la tierra en unos procesos de reagrarización local minoritarios, y que, pese a su potencial transformador sobre el relevo generacional, y la resignificación de la tierra, desaparezcan cuando acabe su precaria financiación.

5. CONCLUSIONES

 

Los BDT se presentan como unas herramientas públicas de facilitación del acceso a la tierra con un potencial nada menospreciable para paliar el cercamiento de la tierra y sus regímenes de exclusión. Parte de su potencial radica en su carácter local, en la heterogeneidad de sus estrategias y en la adaptación a las necesidades de los distintos sistemas agrarios locales. El abandono o la especulación ejercen una fuerza centrífuga sobre el acceso a la tierra, que toma diferentes formas de acuerdo con las condiciones biofísicas, socioeconómicas y culturales, que hacen necesaria la implementación de estrategias de reagrarización específicas para contenerla. Los BDT locales, teniendo en cuenta cada contexto, trabajan para entender, contener e incluso subvertir las formas tomadas por la desagrarización a escala local.

Los BDT más allá de buscar la generación de empleo, reflejan la voluntad de resignificar la tierra y cuestionar su dicotomización como mercancía o tierra baldía a través de una democratización y re/desmercantilización de la tierra. Del mismo modo, sus reglamentos reflejan una cierta voluntad de devenir mecanismos de inscripción de la tierra contrahegemónicos, pues de ellos se deduce la voluntad de reinscribir la tierra como factor productivo central, que devolvería a los sistemas agrarios locales parte de la autonomía perdida al erosionarse sus culturas agrarias. De este modo, las estrategias de producción ecológicas y agroecológicas, así como explotaciones agrarias pequeñas o autogestionadas son proyectos prioritarios para los BDT.

Si la condición local de los BDT es su mayor potencial, ésta deviene a la vez su mayor flaqueza, pues las fuentes de financiación y las estructuras político-administrativas detrás de los BDT son débiles y heterogéneas y esto, conlleva distintos grados de inestabilidad. Otra de las limitaciones para su arraigo, radica en su limitación temporal. En este aspecto, los BDT difícilmente podrán desarrollarse plenamente a nivel técnico en períodos cortos de tiempo, especialmente aquellos que plantean estrategias de intercooperación, o trabajos prospectivos de identificación de tierras, pues en estos casos las etapas de planeamiento dejarían poco margen a la implementación. Además, al basarse en relaciones de proximidad entre técnicos, propietarios y demandantes de tierra, la administración necesariamente debe reconstruirse como un agente generador de confianza, de manera que sus propuestas sean fácilmente incorporadas por la red agraria local. Esta es una cuestión que debe ser planteada a largo plazo y que contrasta con un apoyo político insuficiente y poco estable en el tiempo. Cabe preguntarse entonces hasta qué punto a nivel político los BDT servirían para justificar una cierta voluntad en potenciar la reagrarización que no iría más allá de la dimensión simbólica y discursiva. Hará falta esperar para ver cómo se desarrollan los BDT analizados en un futuro cercano.

La convivencia de los BDT con otros programas públicos de acceso a la tierra desde escalas de gobernanza superiores nos hace plantear hasta qué punto el discurso de los BDT, puede ser absorbido por otras estructuras que bajo un mismo objetivo general conduzcan precisamente a una situación contraria a las necesidades de los contextos locales, de manera que el acceso a la tierra priorice a aquellos demandantes que gozan de mayores cuotas de poder dentro del sistema agrario hegemónico. Estas cuestiones apuntan a unos contextos de des/reagrarización basados en instrumentos diversos y estrategias públicas no homogéneas, ni lineales. En este aspecto el acceso a la tierra desde programas públicos se encuentra en constante reformulación y muestra como la relación entre desagrarización y reagrarización se perfila en formas complejas entre distintas escalas y no solo en planos opuestos, si no también coexistiendo e incluso retroalimentándose bajo relaciones caracterizadas por el cambio, la adaptación y la simultaneidad, trascendiendo una simple relación procesual entre ambos fenómenos.

Por último, cabe destacar la importancia de los valores e imaginarios de aquellas personas que poseen o gestionan tierras que quedan sin relevo. Existe una economía moral sobre la tierra que va más allá del interés mercantilista sobre la misma y se vincula a las relaciones de cuidado y reciprocidad entre generaciones, construidas sobre la significación central de la tierra en la historia personal y familiar tanto de agricultores profesionales como de personas que heredan tierras. De este modo, si bien existirían diferencias entre entornos rurales y periurbanos, en ambos contextos y perfiles de personas existe una moralidad que legitima o deslegitima las estrategias sobre la tierra, que, desde las relaciones de confianza, bien podría jugar a favor de la reagrarización local, considerando la incorporación de tierras a los BDT, como una estrategia para retenerlas como parte del patrimonio, la identidad y la memoria.

NOTAS

 
*

Este artículo ha sido realizado bajo el programa de doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili y financiado por el programa de ayudas a la investigación Martí Franqués de la misma universidad. Ref: 2019PMF-PIPF-64

1

A grandes rasgos, las estrategias ecológicas reflejan un sistema de producción basado en un reglamento que vela por la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental de las producciones agrarias, sin que éste se enfoque a un cambio de modelo agrario. Las estrategias agroecológicas se focalizan en un cambio sistémico y no sólo productivo y pretenden garantizar la sostenibilidad de los agroecosistemas tanto a nivel ecológico como socioeconómico a través de cambios profundos en las esferas de la producción, distribución y consumo. Por último, las estrategias proto-agroecológicas -o agroecología silenciosa ( Van der Ploeg 2019 Van der Ploeg, Jan D., Dominique Barjolle, Janneke Bruil, Gianluca Brunori, Livia M. Costa Madureira, Joost Dessein, Zbigniew Drąg et al. 2019. «The Economic Potential of Agroecology: Empirical Evidence from Europe». Journal of Rural Studies, 71: 46-61.) son aquellas que por su naturaleza pueden ser agroecológicas pero no necesariamente se autodefinen como tales.

2

Ente supralocal que agrupa diversos municipios

3

Citas traducidas por el autor del original en catalán.

4

La ley prevé en el artículo 24 del capítulo VII, que el departamento competente en colaboración con la administración local y las organizaciones profesionales agrarias más representativas, las cooperativas agrarias, y las organizaciones que forman parte de la «Taula Agraria» así como los miembros de colegios profesionales con competencias en el ámbito agrario, puedan identificar zonas donde sea probable encontrar parcelas en desuso para ser inventariadas. Del mismo modo, toda persona que cumpla los requisitos anteriores y quiera identificar parcelas en desuso podría hacerlo, registrándose previamente en una base de datos de la administración.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

Aguilar, Encarnación. 2014 «Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la mutifuncionalidad». ÉNDOXA: Series Filosóficas, 33: 73-98.

Ajuntament de Sant Vicenç dels Horts. 2020. «Tràmit d’audiència pública prèvia sobre l’avantprojecte de nou reglament de la Borsa de Terres de Sant Vicenç dels Horts». Disponible en: < http://www.svh.cat/media/repository/2017-endavant/agricultura/2019/03-consulta-publica-borsa-de-terres/2802200320_022aconsultapublicareglamentborsadeterressvh.pdf >. Fecha de acceso: 09/12/2020.

Altieri, Miguel A. y Clara I. Nichols. 2010. «Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo». Revista de Economía Crítica, 10: 62-74.

Arnalte, Eladio., Fernando O. Baptista y Ramón Garrabou. (2012) «Viejas y nuevas dimensiones de la cuestión de la tierra». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 231: 11-35.

Arnold, Thomas C. 2001. «Rethinking Moral Economy». American Political Science Review, 95(1): 85-95.

Babin, Nicholas. 2019. «Class Differentiation, Deagrarianization, and repeasantization Following the Coffee Crisis in Agua Buena, Costa Rica». Journal Of Agrarian Change, 20: 113-136.

Bernstein, Henry y Terence Byres. 2001. «From Peasant Studies to Agrarian Change». Journal of Agrarian Change, 1: 1-56.

Borras, Saturnino M. y Jennifer C. Franco. 2013. «Global Land Grabbing and Political Reactions ‘from Below’». Third World Quarterly, 34: 1723-1747.

Bretón, Víctor. 1993. «¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista». Noticiario de Historia Agraria, 5: 127-159.

Bridge, Gavin. 2009. «Material Worlds: Natural Resources, Resource Geography and the Material Economy». Geography Compass, 3: 1217-1244.

Bryceson, Deborah F. 1996. «Deagrarianization and Rural Employment in sub-Saharan Africa: a Sectoral Perspective». World Development, 24: 97-111.

Comas-d’Argemir, Dolors y Louis Assier-Andrieu. 1988. «Presentación: Grupo Doméstico y Transición Social». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 6: 8-16.

Consell Comarcal del Priorat. 2019. Reglament del Banc de Terres del Priorat. Disponible en: < https://www.diputaciodetarragona.cat/ebop/index.php?op=dwn&tipus=i&data=20191219&anyp=2019&num=11262&v=i >. Fecha de acceso: 09/12/2020.

DARP. 2020. Principals indicadors del sector agrícola a Catalunya. Disponible en: < http://agricultura.gencat.cat/ca/departament/estadistiques/publicacions/grafics/principals-indicadors-sector-agricola-catalunya/#bloc1 >. Fecha de acceso: 09/12/2020.

Descola, Philippe y Gisly Pálsson. 1996. «Introducción», en: P. Descola, y G. Pálsson (eds.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas: 11-33. México DF: Siglo XXI.

DOGC. 2019. «Llei 3/2019, del 17 de juny, dels espais agraris». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 7900.

Dressler, Wolfram H., Will Smith y Marvin J.F. Montefrio. 2018. «Ungovernable? The Vital Natures of Swidden Assemblages in an Upland Frontier». Journal of Rural Studies, 61: 343-354.

Duesberg, Stefanie., Pat Bogue y Alan Renwick. 2017. «Retirement Farming or Sustainable Growth - Land Transfer Choices for Farmers Without a Successor». Land Use Policy, 61: 526-535.

Elden Stuart. 2010. «Land, Terrain, Territory». Progress in Human Geography, 34: 799-817.

Escalera-Reyes, Javier. 2020. «Place Attachment, Feeling of Belonging and Collective Identity in Socio-Ecological Systems: Study Case of Pegalajar (Andalusia-Spain)». Sustainability, 12: 3388.

Franquesa, Jaume. 2018. «D’erms, pagesos i molins». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 18: 159-192.

Franquesa, Jaume. 2019. «Resources: Nature, Value and Time», en J. Carrier (ed.), A Research Agenda for Economic Anthropology: 74-89. Cheltenham: Edward Elgar.

Friedmann, Harriet. 1978. «World Market, State, and Family Farm: Social Bases of Household Production in the Era of Wage Labor». Comparative Studies in Society and History, 20(4): 545-586.

Godelier, Maurice. 1989. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades.

González-Puente, Marc. 2020. «Accés a la terra, desagrarització i reagrarització: discursos des d’un banc de terres al Camp de Tarragona». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 21: 69-96.

Harvey, David. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hebinck, Paul. 2018. «De-/re-Agrarianisation: Global Perspectives». Journal of Rural Studies, 61: 227-235.

Hisano, Shuji, Motoki Akitsub y Steven R. McGreevyc. 2018. «Revitalising rurality under the Neoliberal Transformation of Agriculture: Experiences of re-Agrarianisation in Japan». Journal of Rural Studies, 61: 290-301.

Homs, Patricia y Bibiana Martínez. 2021. «Dignidad y precio justo: Las economías morales de la agricultura y la ganadería en la era de la agro-industria». Disparidades. Revista de Antropología, 76(1), e006.

IDESCAT. 2020. Població ocupada per sectors d’activitat. Disponible en: < https://www.idescat.cat/indicadors/?id=conj&n=10204 >. Fecha de acceso: 28/09/2020.

IDESCAT. 2009. Cens agrari: Nombre d’explotacions i superficie censada. Disponible en: < https://www.idescat.cat/pub/?id=censag&n=102#Plegable=geo >. Fecha de acceso: 28/09/2020.

Kuehne, Geoff. 2013. «My Decision to Sell the Family Farm». Agriculture and Human Values, 30: 203-213.

Li, Tania M. 2014. «What is Land? Assembling a Resource for Global Investment». Transactions of the Institute of British Geographers, 39(4): 589-602.

Lozano-Cabedo, Carmen. 2013. «Representaciones sociales de la agricultura ecológica en Andalucía». Gazeta de Antropología, 29(2), art. 5.

Monllor, Neus. 2013. «La nova pagesia, vers un nou model agrosocial». Quaderns Agraris, Institució Catalana d’Estudis Agraris, 35: 7-24.

Moro, Lourdes y Muriel Lamarque. 2020. «Alimentación, estilo de vida y participación: un estudio etnográfico de los grupos de consumo agroecológico en Castilla y León».Disparidades. Revista de Antropología,75(1), e010.

Pointereau, Philippe, F.Coulon, Pierre Girard, Michel Lambotte, Tomasz Stuczynski, V., Sánchez y A. Del Río. 2008. Analysis of Farmland Abandonment and the Extent and Location of Agricultural Areas that are Actually Abandoned or are in Risk to be Abandoned. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports, European Union.

Polanyi Karl. 1989 [1940]. La gran transformación. Buenos Aires: Ediciones de la Piqueta.

Pons, Ferran. 2019. «Esquí, ganadería y conservación. Mundos (in)compatibles en Baqueira Beret, Alto Pirineo catalán», en José A. Cortés-Vázquez y Oriol Beltran (coords.), Repensar la Conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil: 149-164. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Richardson, Tania y Gysa Weszkalnys. 2014. «Resource Materialities». Anthropological Quarterly, 87: 5-30.

Salazar, Carles. 1999. «Tierra, herencia y patrimonio familiar. Un análisis cultural de los bienes inalienables en la Irlanda rural», en Yue Daivun, Alain Le Pichon y José Antonio Fernandez de Rota (coords.), Antropología de la transmisión hereditaria: 53-72. A Coruña: Universidade da Coruña

Sevilla Eduardo. 2012. «Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria». Agroecología, 1: 7-18.

Shackleton Sheona E. y Paul Hebinck. 2018. «Through the ‘Thick and Thin’ of Farming on the Wild Coast, South Africa». Journal of Rural Studies, 61: 277-289.

Soronellas, Montserrat. 2006. Pagesos en un món de canvis. Família i associacions agràries a la Selva del Camp, segles XVIII, XIX i XX. Tarragona: Publicacions de la URV.

Soronellas, Montserrat. 2012. «De la agricultura a la ruralidad. Estructura agraria, migraciones y globalización en Cataluña». História: Questões & Debates, 56: 13-36.

Sonorellas, Montserrat y Yolanda Bodoque. 2016. «Iniciativas de reagrarización y producción alimentaria en Cataluña. Conciencia ecológica, identidad local y resistencia». III Seminário Alimentos e Manifestações Culturais Tradicionais i II Simpósio Internacional Alimentação e Cultura: Tradição e Inovação na Produção e Consumo de Alimentos. Vila-Real, Portugal.

Terres, J.M., L. Nisini y E. Anguiano. 2013. Assessing the Risk of Farmland Abandonment in the EU. Luxemburgo: JRC Scientific and policy Reports European Union.

Ustaoglu, Eda y Marcus J. Collier. 2018. «Farmland Abandonment in Europe: an Overview of Drivers, Consequences, and Assessment of the Sustainability Implications». Environmental Reviews, 26(4): 396-416.

Vaccaro, Ismael y Oriol Beltran. 2007. «Consuming Space, Nature and Culture: Patrimonial Discussions in the Hyper-Modern Era». Tourism Geographies, 9(3): 254-274.

Van den Berg, Leonardo y Paul Hebinck. 2018. «We Go Back to the Land: Processes of Repeasantisation in Araponga, Brazil». Journal of Peasant Studies, 45(3): 653-675.

Van der Ploeg, Jan D., Dominique Barjolle, Janneke Bruil, Gianluca Brunori, Livia M. Costa Madureira, Joost Dessein, Zbigniew Drąg et al. 2019. «The Economic Potential of Agroecology: Empirical Evidence from Europe». Journal of Rural Studies, 71: 46-61.

Van der Ploeg, Jan D. 2018. «From de-to Repeasantization: The Modernization of Agriculture Revisited». Journal of Rural Studies, 61: 236-243.

Van der Ploeg, Jan D. 2008. The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan.

Woods, Michael. 2007. «Engaging the Global Countryside: Globalization, Hybridity and the Reconstitution of Rural Place». Progress in Human Geography, 31: 485-508.