Disparidades. Revista de Antropología 76 (2)
julio-diciembre 2021, e015a
eISSN: 2659-6881
https://doi.org/10.3989/dra.2021.015a

ANTROPOLOGÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENAS Y AFRO EN AMÉRICA LATINA: UNA PRESENTACIÓN

ANTHROPOLOGY OF THE INDIGENOUS AND AFRO MEDIA IN LATIN AMERICA: A PRESENTATION

Gemma Orobitg

Universidad de Barcelona

https://orcid.org/0000-0002-8747-5820

RESUMEN

Se parte de los estudios de comunicación, en particular, de su análisis de las relaciones entre comunicación tecnología y sociedad, donde la identidad de los «medios indígenas» es cuestionada. Seguidamente, a partir del análisis comparativo de estudios etnográficos sobre la comunicación indígena y afro en América Latina, se presenta un conjunto de conceptos que, por un lado, permiten analizar la pluralidad y la heterogeneidad que claramente identifican a estos «medios indígenas y afro». Por otro lado, representan una aportación a los estudios actuales de antropología de los medios de comunicación.

PALABRAS CLAVE: 
Etnografía; Medios de comunicación; Relacionalidad; Nuevas comunidades; Oralidad.
ABSTRACT

The starting point is the communication studies, in particular, their analysis of the relations between communication, technology and society, where the identity of the “indigenous media” is questioned. Then, based on the comparative analysis of ethnographic studies on indigenous and Afro communication in Latin America, a set of concepts is presented that, on the one hand, allow us to analyze the plurality and heterogeneity that clearly identify these “indigenous and Afro media”. On the other hand, they represent a contribution to current media anthropology studies.

KEYWORDS: 
Ethnography; Media; Relationality; New Communities; Orality.

Recibido: 14 de abril de 2021; Aprobado: 11 de octubre de 2021.

Cómo citar este artículo / Citation: Orobitg, Gemma. 2021. “Antropología de los medios de comunicación indígenas y afro en américa latina: una presentación”. Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015a. doi: <https://doi.org/10.3989/dra.2021.015a>.

CONTENIDO

¿Qué es lo que la etnología de las culturas indígenas y afro de América Latina puede aportar a los estudios sobre los medios de comunicación? ¿Cuáles son las ideas matrices de estos estudios? ¿Qué matices y avances conceptuales puede aportar la etnología amerindia y afroamericana a los estudios de comunicación? Estas son las preguntas que organizan las siguientes reflexiones.

La centralidad de las tecnologías de la comunicación en las transformaciones de las sociedades y de los estilos de vida es un aspecto ampliamente constatado por los estudios culturales (Williams 1996 [1975]Williams, Raymond. 1996 [1975]. «La tecnología y la sociedad». Causas y Azares 4: 155-172.). Igualmente, la influencia de los medios de comunicación en los flujos globales mediando procesos, simultáneamente, de homogeneización y de reivindicación de la diversidad cultural es una cuestión extensamente debatida por las ciencias sociales (Appadurai 2001[1996]Appadurai, Arjun. 2001. [1996]. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Buenos Aires: Ediciones Trilce/Fondo de Cultura Económica de Argentina.). Tampoco resulta nuevo hablar de la ubicuidad de los medios tecnológicos. Los estudios etnográficos constatan su alcance global, al mismo tiempo que descubren los usos diversos que poblaciones indígenas de los cinco continentes hacen de las tecnologías de comunicación (Bessire y Fisher 2012Bessire, Lucas y Daniel Fisher. 2012. Radio Fields. Anthropology and Wireless Sound in the 21th Century. New York, London: New York University Press.; Ginsburg, Abu-Lughob y Larkin 2002Ginzburg, Faye, Lila Abu-Lughob, y Brian Larkin, (eds.). 2002.Media Worlds. Anthropology on New Terrain. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press.; Wilson y Stewart 2008Wilson, Pamela y Steward, Michelle. 2008. Global Indigenous Media. Cultures, Poetics and Politics. Durham, London: Duke University Press.). Sin embargo, a pesar de la cada vez mayor cotidianidad e influencia social y política de los medios tecnológicos en el devenir de las poblaciones indígenas y afros en América Latina, el análisis de las prácticas de la radiodifusión, del video y, en general, de las redes sociales1En nuestro estudio comparativo sobre la comunicación indígena y afro en América Latina -en el que basamos las aportaciones a esta sección de la revista Disparidades- hemos incluido bajo la rúbrica «comunicación indígena» una diversidad de tecnologías de comunicación. Un mapeo inicial de los medios utilizados por los colectivos indígenas y afrodescendientes nos sirvió para constatar que tanto la radiodifusión como la producción de videos, así como la participación activa en las redes sociales constituyen el complejo de medios que son practicados para afianzar la comunicación propia. Por un lado, la radio es representada por estos grupos como el medio de comunicación por excelencia, en el sentido en que es el que se adecúa mejor a sus ideas sobre la comunicación. Por otro, constatamos que la práctica de la radiodifusión no excluye la especialización comunitaria en otros medios como el video y las redes sociales. Nuestra hipótesis es que el uso de este complejo de medios tecnológicos responde a una estrategia común a las prácticas indígenas y afros de la comunicación propia: optimizar la puesta en relación desde un nivel comunitario hasta un nivel planetario -incluso cosmológico- , así como asegurar la difusión de las expectativas indígenas sobre el futuro de la sociedad y del planeta., continúa ocupando un lugar secundario en las etnografías y en los estudios antropológicos sobre estos grupos.

Las reticencias de la antropología a reconocer la influencia de las tecnologías de comunicación en cualquiera de las sociedades que estudia fue la reflexión inicial de la antropología de los medios de comunicación (Dickey 1993Dickey, Sarah. 1993. Cinema and the Urban Poor in South India. Cambridge: Cambridge University Press., 1997Dickey, Sarah. 1997. «Anthropology and its Contributions to the Study of Mass Media». International Social Science Journal 49(153): 413-427.; Spitulnik 1993Spitulnik, Debra. 1993. «Anthropology and Mass Media». Annual Review of Anthropology 22: 293-315; Ginzburg 1991Ginzburg, Faye. 1991. «Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village». Cultural Anthropology 6: 92-112.). Los estudios pioneros en este campo, dedicados al análisis sistemático del influjo de los mass media en distintos lugares del mundo globalizado, planteaban que el método etnográfico es útil, de acuerdo con Sarah Dickey (1997: 145)Dickey, Sarah. 1997. «Anthropology and its Contributions to the Study of Mass Media». International Social Science Journal 49(153): 413-427. para interrogarse sobre «de qué manera personas diferentes crean y utilizan medios de comunicación diferentes y también para preguntarse cómo estos medios están enraizados en sistemas sociales, políticos y económicos». Igualmente, estos primeros estudios demostraban cómo el trabajo de campo permite «examinar las formas de reaccionar de los espectadores, lectores y oyentes con respecto a los medios de comunicación, es decir: de qué manera interpretan los «mensajes» que reciben; cómo utilizan las representaciones para someterse a las ideologías enraizadas en el texto y rechazarlas, así cómo para crear identidades e imaginar realidades; y de qué modo organizan actividades sociales, culturales y políticas en torno a estos medios» (Dickey 1997: 145Dickey, Sarah. 1997. «Anthropology and its Contributions to the Study of Mass Media». International Social Science Journal 49(153): 413-427.). En resumen, estos estudios pioneros afirmaban el valor de la etnografía para desvelar los procesos de apropiación de las tecnologías de la comunicación y reinterpretación cultural, así como las relaciones de poder y su subversión que se operan en los flujos comunicativos activados por los medios tecnológicos.

Sin embargo, estas formulaciones generales para consolidar una antropología de los medios de comunicación cuestionaban la posibilidad de unos «medios de comunicación indígenas» tal como los había definido Faye Ginzburg (1991)Ginzburg, Faye. 1991. «Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village». Cultural Anthropology 6: 92-112. en su estudio de las producciones mediáticas de grupos aborígenes australianos. En efecto, la caracterización de Ginzburg de los «medios indígenas» como canales de auto-explicación, de revitalización cultural; como plataformas para reforzar la comunicación interna y externa en términos de autodeterminación y resistencia, fue cuestionada en la medida en que éstas se consideran características potenciales de cualquier medio de comunicación (Dickey 1997: 421Dickey, Sarah. 1997. «Anthropology and its Contributions to the Study of Mass Media». International Social Science Journal 49(153): 413-427.). Además, argumentaba Debra Spitulnik (1993: 304)Spitulnik, Debra. 1993. «Anthropology and Mass Media». Annual Review of Anthropology 22: 293-315, es difícil determinar dónde está lo «indígena» en estos medios de comunicación. Alegaba que se trata de medios muy heterogéneos debido a las dinámicas del poder en cada contexto que determinan su funcionamiento, alcance y objetivos. La excesiva flexibilidad de la noción de «medio indígena», concluía Spitulnik, cuestionaría su pertinencia para el análisis de la comunicación desde la Ciencias Sociales. Estas consideraciones sobre los «medios indígenas» han determinado su análisis que, en general, ha quedado subyugado a las teorías occidentales sobre la comunicación y sobre sus usos políticos (Arregui 2020Arregui, Aníbal G. 2020. «Conectando con la Amazonia transparente. El cuerpo afroindígena y la comunicación más allá de las élites». Revista Española de Antropología Americana 50: 291-306; Orobitg et al. 2021Orobitg, Gemma, Mònica Martínez Mauri, Roger Canals, Gemma Celigueta, Francisco M. Gil García, Sebastián Gómez Ruiz, Gabriel Izard et al. 2021. «Los medios indígenas en América Latina: Usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural». Revista de Historia 83: 132-164. Costa Rica.).

Los cuatro artículos sobre comunicación indígena y afro en América Latina que se presentan en esta sección de «Temas emergentes» no rehúyen estas cuestiones, sino que las toman como punto de partida. Por un lado, el texto sobre los estereotipos y el racismo hacia las poblaciones indígenas en los grandes medios en Perú y Guatemala, denunciados y subsanados por los indígenas a través de sus plataformas de comunicación, refuerza la justificación política de la denominación «medios indígenas» en contraste con otros tipos de medios de comunicación. Esto es, observar las situaciones sociales generadas desde los «medios indígenas» se presenta como un referente para validar su pertinencia como categoría analítica independiente y compleja (Barranquero y González 2018Barranquero, Alejandro y Eva González Tanco (coord.). 2018. «Comunicación indígena en América Latina (dossier)», Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social 11(2).; Carcamo Huencante 2013Carcamo Huencante. Luís E. 2013. «Indigenous Interference. Mapuche Uses of Radio in Times of Acoustic Colonization», Latin American Research Review 48: 50-68.; Nava y Figueiredo 2020Nava Morales, Elena y Guilherme Gitahy de Figueiredo. 2020. Tejiendo desde la contrahegemonía: medios, redes y TIC en América Latina. Cuadernos de Investigación, 47. México: Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México.; Salazar y Córdova 2008Salazar, Juan Francisco y Amalia Córdova. 2008. «Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America». En Pamela Wilson y Michelle Stewart (eds.). Global Indigenous Media: Cultures, Poetics, and Politics: 39-57. Durham. y Londres: Duke University Press.; Tornay-Márquez 2020Tornay-Márquez, Mª Cruz. 2020. «Radios Iencas en Honduras: Comunicación Alternativa en contexto de conflicto y resistencia». En Ignacio Aguaded y Arantxa Vizcaíno-Verdu (eds.). Redes sociales y Ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado: 721-728. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.). Por otro lado, los tres artículos sobre la radiodifusión y el cine indígenas, sobre los videos musicales e internet analizan comparativamente diversos casos etnográficos constatando la heterogeneidad y la pluralidad constitutivas de las experiencias amerindias y afroamericanas de los «medios propios» -auto-reconocidos y reivindicados como tales. Concretamente, se trata de estudios etnográficos en Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y Venezuela2Los estudios etnográficos que se presentan en esta sección de temas emergentes son el resultado de investigaciones de campo de larga duración centradas en cuestiones claves de la etnografía indígena y afro -i.e. ritual, chamanismo y posesión, nociones de persona y de cuerpo, cosmologías, organización social y política, relaciones de género, conocimientos sobre el mundo natural, etc…- a las que se ha incorporado el estudio de la comunicación propia en la medida en que es un derecho que persiste como una de las demandas de los grupos indígenas y afrodescendientes frente a los estados y a las instituciones internacionales (Leiva Solano y Köhler 2020). Igualmente, nuestras etnografías han visibilizado la profusión de medios de comunicación tecnológicos -radio, video, redes sociales, etc.- que activan estos grupos a pesar de las dificultades políticas, legales, económicas y de seguridad que complican su puesta en marcha y su permanencia.
En lo referente al desarrollo del trabajo de campo, hemos presentado las innovaciones metodológicas que implica el estudio etnográfico de la comunicación indígena y afro en un dossier sobre esta temática que fue publicado en la Revista Española de Antropología Americana (Orobitg 2020b). En esta publicación discutimos cómo la incorporación al estudio etnográfcio de los grupos indígenas y afros del análisis de la comunicación propia ha reforzado la dimensión participativa y colaborativa de la investigación, así como nos ha permitido ahondar en la construcción de una etnografía plural, al mismo tiempo multivocal y multimodal. Esto es, se han generado distintos instrumentos de investigación para consolidar una obra etnográfica que respete la pluralidad de voces que emergen en el curso del trabajo etnográfico sobre la comunicación indígena y afro. En particular, una página web mediosindigenas.ub.edu> y una serie documental con orientación participativa y colaborativa, así como distintos textos, imágenes y otras creaciones digitales que completan la complejidad y heterogeneidad de la comunicación indígena y afro. Los debates sobre la etnografía online-offline, sobre la delimitación del objeto/campo, así como sobre las nociones de autoría y resultado se incluyen también en esta reflexión metodológica.
. En efecto, observar las formas indígenas y afro de practicar los medios tecnológicos permite a la antropología proponer nuevos parámetros para el análisis, en particular, de los «medios indígenas»3Bajo la denominación «medios indígenas» incluimos también a los medios afros. La «comunicación indígena» se usa aquí de forma genérica para hacer referencia, en general, al desempeño y la lucha de estas minorías culturales y políticas latinoamericanas por desarrollar una comunicación propia según sus cosmovisiones y sus estrategias políticas. y, en general, de la comunicación tecnológicamente mediada.

Los estudios etnográficos sobre las poblaciones indígena y afroamericanas descubren unas formas de hacer comunicación que desafían la definición occidental de lo que es comunicar y de cuáles son los objetivos de la comunicación. En este sentido, la etnografía de los medios indígenas y afro en América Latina resulta interesante para observar la práctica de las «modernidades indígenas» (Pitarch y Orobitg 2012Pitarch, Pedro y Gemma Orobitg. 2012. Modernidades Indígenas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.). Sería erróneo pensar que las tecnologías modernizan estas sociedades. Por el contrario, la etnografía sobre los medios de comunicación permite argumentar que los indígenas y los grupos afroamericanos modernizan los medios tecnológicos cuando los utilizan a partir de unos «estilos» propios vinculados a sus teorías generales sobre la comunicación y a sus intereses estratégicos, comunitarios y globales.

En su conjunto, los textos reunidos presentan algunos de los resultados de un programa de estudios de larga duración sobre la comunicación indígena y afro en América Latina4El programa de estudios, MEDIOS INDÍGENAS, reúne a investigadores de varias universidades españolas, así como de universidades latinoamericanas y europeas. Se ha organizado principalmente alrededor de dos proyectos de investigación I+D correlativos, financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades del Gobierno de España: Pueblos indígenas, medios de comunicación y significados del conflicto en América Latina (2016-2018), Comunicación indígena y patrimonio cultural en América Latina: conservación, revitalización, creatividad (2019-2021). cuyo objetivo es el estudio comparativo de esta comunicación sin diluir ni su pluralidad ni su heterogeneidad5Para una mayor información consultar la web del proyecto: <mediosindigenas.ub.edu>.. Ambas se abordan como aspectos constitutivos de las formas indígenas y afroamericanas de hacer comunicación. Con este propósito se han elaborado unas herramientas conceptuales propias del proyecto.

Por un lado, las nociones de «relacionalidad» (Orobitg et al. 2021: 138-141Orobitg, Gemma, Mònica Martínez Mauri, Roger Canals, Gemma Celigueta, Francisco M. Gil García, Sebastián Gómez Ruiz, Gabriel Izard et al. 2021. «Los medios indígenas en América Latina: Usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural». Revista de Historia 83: 132-164. Costa Rica.), de «medio-medio» (Arregui 2020Arregui, Aníbal G. 2020. «Conectando con la Amazonia transparente. El cuerpo afroindígena y la comunicación más allá de las élites». Revista Española de Antropología Americana 50: 291-306; Arregui y Canals 2021Arregui, Anibal G. y Roger Canals. 2021. «Tecno-ecologías de la presencia y la apertura afroindígea». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015e. en este número) y de «médium» o «nuevas mediaciones» (Izard, Flores y Martínez Mauri 2021Izard, Gabriel, Juan Antonio Flores y Mónica Martínez. 2021. «Mediaciones indígenas en el espacio audiovisual: películas, series y videoclips». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015d. en este número) cuestionan la interpretación general de los medios de comunicación como plataformas al servicio de la mediación social. Contrariamente, estas nociones caracterizan a los «medios indígenas» como espacios de acción social efectiva, independientemente de sus repercusiones inmediatas más allá del tiempo-espacio mediático (Mora 2015: 35-39Mora, Pablo. 2015. Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital/IDARTES.). Por otro lado, las nociones de «experimentación social» (Orobitg et al. 2021: 142-145Orobitg, Gemma, Mònica Martínez Mauri, Roger Canals, Gemma Celigueta, Francisco M. Gil García, Sebastián Gómez Ruiz, Gabriel Izard et al. 2021. «Los medios indígenas en América Latina: Usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural». Revista de Historia 83: 132-164. Costa Rica.) y de «comunidades de la palabra» (Gil García, Pérez Galán y Pitarch 2021Gil García, Francisco M., Beatriz Pérez Galán y Pedro Pitarch. 2021. «Fragmentos para una etnografía de las radios comunitarias e indígenas en América Latina». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015c. en este número) contradicen la distinción de la teoría clásica de la comunicación entre emisor y receptor, así como los análisis de la comunicación centrados en el mensaje, es decir en la información que circula a través de los medios y en los grados de exhaustividad y de veracidad de ésta. Se trata de nociones que destacan el carácter socialmente transformador y programático de la comunicación amerindia y afroamericana. En otras palabras, estas nociones sirven para definir una comunicación centrada no tanto en el mensaje transmitido sino, sobre todo, en la «comunidad» -de lo más local a lo más global- que se crea, y en muchos casos se reinventa, a partir la práctica mediática. Esto es, la comunicación indígena y afro se presenta como estratégicamente dialógica y activadora de «nuevas comunidades» -a menudo diversas social, política, cultural e, incluso, ontológicamente-. En otra publicación se ha profundizado en la oralidad como principio lógico que determina el desarrollo de la «comunicación propia», indígena y afroamericana (Orobitg 2020aOrobitg, Gemma (ed.). 2020a. «Medios indígenas. Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina». Tiempo Emulado. Historia de América y España 71. Madrid/Amsterdam: Iberoamericana/Vervuert. <https://www.iberoamericana-vervuert.es/Libros/9788491921004.pdf>.). En el caso indígena, esta palabra que circula en los medios articula comunidades mediáticas heterogéneas política y culturalmente, desde lo comunitario hasta lo planetario. Distintamente, en el caso afroamericano, el objetivo de la comunicación es la consolidación de comunidades originales cuya entidad y autoridad vienen determinadas por la capacidad que tienen algunos de sus miembros de conectar los distintos niveles de lo real incluyendo, sobre todo, la dimensión espiritual. En fin, mientras los medios indígenas buscan reforzar y transformar la comunidad local al mismo tiempo que desbordarla activando relaciones hasta un nivel planetario; la comunicación afro articula, a través de sus medios, no sólo comunidades transnacionales sino ontológicamente diversas. En efecto, reunir en un mismo programa de investigación sobre «comunicación propia» a colectivos amerindios y afros tiene un doble objetivo. Por un lado, se trata de visibilizar y valorizar las relaciones y coaliciones históricas entre estos dos colectivos en América Latina (Goldman 2014Goldman, Marcio. 2014. «A relação afroindígena». Cadernos de Campo 23: 213-222.). Por otro lado, los contrastes entre la comunicación indígena y afro amplían el campo de análisis de las experiencias de los medios propios para ahondar, por un lado, en sus múltiples usos y, por otro, en sus complejos efectos sociales.

Estas particularidades de la comunicación amerindia y afroamericana que desvela la etnografía están constantemente actualizándose en relación con las circunstancias históricas y políticas, locales y globales. La perspectiva desde la cual abordar la comunicación indígena y afro y, en este sentido, los textos que componen esta sección de «temas emergentes» es esencialmente dinámica y escapa a cualquier intento de constreñimiento conceptual e interpretativo. Efectivamente, la etnografía sobre los «medios indígenas y afro» descubre, por un lado, que son las formas de practicar un determinado medio tecnológico -que pueden variar en el espacio y en el tiempo- las que lo acaban definiendo. Por otro lado, estos mismos estudios etnográficos constatan que es en el mismo ejercicio mediático que se va definiendo de qué trata la comunicación y cuales son sus objetivos. Estas ideas representan la contribución de las experiencias amerindias y afroamericanas de los medios al estudio antropológico de la comunicación.

NOTAS

 
1

En nuestro estudio comparativo sobre la comunicación indígena y afro en América Latina -en el que basamos las aportaciones a esta sección de la revista Disparidades- hemos incluido bajo la rúbrica «comunicación indígena» una diversidad de tecnologías de comunicación. Un mapeo inicial de los medios utilizados por los colectivos indígenas y afrodescendientes nos sirvió para constatar que tanto la radiodifusión como la producción de videos, así como la participación activa en las redes sociales constituyen el complejo de medios que son practicados para afianzar la comunicación propia. Por un lado, la radio es representada por estos grupos como el medio de comunicación por excelencia, en el sentido en que es el que se adecúa mejor a sus ideas sobre la comunicación. Por otro, constatamos que la práctica de la radiodifusión no excluye la especialización comunitaria en otros medios como el video y las redes sociales. Nuestra hipótesis es que el uso de este complejo de medios tecnológicos responde a una estrategia común a las prácticas indígenas y afros de la comunicación propia: optimizar la puesta en relación desde un nivel comunitario hasta un nivel planetario -incluso cosmológico- , así como asegurar la difusión de las expectativas indígenas sobre el futuro de la sociedad y del planeta.

2

Los estudios etnográficos que se presentan en esta sección de temas emergentes son el resultado de investigaciones de campo de larga duración centradas en cuestiones claves de la etnografía indígena y afro -i.e. ritual, chamanismo y posesión, nociones de persona y de cuerpo, cosmologías, organización social y política, relaciones de género, conocimientos sobre el mundo natural, etc…- a las que se ha incorporado el estudio de la comunicación propia en la medida en que es un derecho que persiste como una de las demandas de los grupos indígenas y afrodescendientes frente a los estados y a las instituciones internacionales (Leiva Solano y Köhler 2020Leyva Solano, Xochtil y Axel Köhler (eds.). 2020. La situación del derecho a la comunicación: con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina. CLACSO, tomo VI. doi: <https://doi.org/10.2307/j.ctv1smjnb8>.). Igualmente, nuestras etnografías han visibilizado la profusión de medios de comunicación tecnológicos -radio, video, redes sociales, etc.- que activan estos grupos a pesar de las dificultades políticas, legales, económicas y de seguridad que complican su puesta en marcha y su permanencia.

En lo referente al desarrollo del trabajo de campo, hemos presentado las innovaciones metodológicas que implica el estudio etnográfico de la comunicación indígena y afro en un dossier sobre esta temática que fue publicado en la Revista Española de Antropología Americana (Orobitg 2020bOrobitg, Gemma (coord.). 2020b. «Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas (dossier)». Revista Española de Antropología Americana 50: 211-306.). En esta publicación discutimos cómo la incorporación al estudio etnográfcio de los grupos indígenas y afros del análisis de la comunicación propia ha reforzado la dimensión participativa y colaborativa de la investigación, así como nos ha permitido ahondar en la construcción de una etnografía plural, al mismo tiempo multivocal y multimodal. Esto es, se han generado distintos instrumentos de investigación para consolidar una obra etnográfica que respete la pluralidad de voces que emergen en el curso del trabajo etnográfico sobre la comunicación indígena y afro. En particular, una página web mediosindigenas.ub.edu> y una serie documental con orientación participativa y colaborativa, así como distintos textos, imágenes y otras creaciones digitales que completan la complejidad y heterogeneidad de la comunicación indígena y afro. Los debates sobre la etnografía online-offline, sobre la delimitación del objeto/campo, así como sobre las nociones de autoría y resultado se incluyen también en esta reflexión metodológica.

3

Bajo la denominación «medios indígenas» incluimos también a los medios afros. La «comunicación indígena» se usa aquí de forma genérica para hacer referencia, en general, al desempeño y la lucha de estas minorías culturales y políticas latinoamericanas por desarrollar una comunicación propia según sus cosmovisiones y sus estrategias políticas.

4

El programa de estudios, MEDIOS INDÍGENAS, reúne a investigadores de varias universidades españolas, así como de universidades latinoamericanas y europeas. Se ha organizado principalmente alrededor de dos proyectos de investigación I+D correlativos, financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades del Gobierno de España: Pueblos indígenas, medios de comunicación y significados del conflicto en América Latina (2016-2018), Comunicación indígena y patrimonio cultural en América Latina: conservación, revitalización, creatividad (2019-2021).

5

Para una mayor información consultar la web del proyecto: <mediosindigenas.ub.edu>.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

Appadurai, Arjun. 2001. [1996]. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Buenos Aires: Ediciones Trilce/Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Arregui, Aníbal G. 2020. «Conectando con la Amazonia transparente. El cuerpo afroindígena y la comunicación más allá de las élites». Revista Española de Antropología Americana 50: 291-306

Arregui, Anibal G. y Roger Canals. 2021. «Tecno-ecologías de la presencia y la apertura afroindígea». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015e.

Barranquero, Alejandro y Eva González Tanco (coord.). 2018. «Comunicación indígena en América Latina (dossier)», Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social 11(2).

Bessire, Lucas y Daniel Fisher. 2012. Radio Fields. Anthropology and Wireless Sound in the 21th Century. New York, London: New York University Press.

Carcamo Huencante. Luís E. 2013. «Indigenous Interference. Mapuche Uses of Radio in Times of Acoustic Colonization», Latin American Research Review 48: 50-68.

Dickey, Sarah. 1993. Cinema and the Urban Poor in South India. Cambridge: Cambridge University Press.

Dickey, Sarah. 1997. «Anthropology and its Contributions to the Study of Mass Media». International Social Science Journal 49(153): 413-427.

Gil García, Francisco M., Beatriz Pérez Galán y Pedro Pitarch. 2021. «Fragmentos para una etnografía de las radios comunitarias e indígenas en América Latina». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015c.

Ginzburg, Faye. 1991. «Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village». Cultural Anthropology 6: 92-112.

Ginzburg, Faye, Lila Abu-Lughob, y Brian Larkin, (eds.). 2002.Media Worlds. Anthropology on New Terrain. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press.

Goldman, Marcio. 2014. «A relação afroindígena». Cadernos de Campo 23: 213-222.

Izard, Gabriel, Juan Antonio Flores y Mónica Martínez. 2021. «Mediaciones indígenas en el espacio audiovisual: películas, series y videoclips». Disparidades. Revista de Antropología 76(2): e015d.

Leyva Solano, Xochtil y Axel Köhler (eds.). 2020. La situación del derecho a la comunicación: con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina. CLACSO, tomo VI. doi: <https://doi.org/10.2307/j.ctv1smjnb8>.

Mora, Pablo. 2015. Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital/IDARTES.

Nava Morales, Elena y Guilherme Gitahy de Figueiredo. 2020. Tejiendo desde la contrahegemonía: medios, redes y TIC en América Latina. Cuadernos de Investigación, 47. México: Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México.

Orobitg, Gemma (ed.). 2020a. «Medios indígenas. Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina». Tiempo Emulado. Historia de América y España 71. Madrid/Amsterdam: Iberoamericana/Vervuert. <https://www.iberoamericana-vervuert.es/Libros/9788491921004.pdf>.

Orobitg, Gemma (coord.). 2020b. «Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas (dossier)». Revista Española de Antropología Americana 50: 211-306.

Orobitg, Gemma, Mònica Martínez Mauri, Roger Canals, Gemma Celigueta, Francisco M. Gil García, Sebastián Gómez Ruiz, Gabriel Izard et al. 2021. «Los medios indígenas en América Latina: Usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural». Revista de Historia 83: 132-164. Costa Rica.

Pitarch, Pedro y Gemma Orobitg. 2012. Modernidades Indígenas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Salazar, Juan Francisco y Amalia Córdova. 2008. «Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America». En Pamela Wilson y Michelle Stewart (eds.). Global Indigenous Media: Cultures, Poetics, and Politics: 39-57. Durham. y Londres: Duke University Press.

Spitulnik, Debra. 1993. «Anthropology and Mass Media». Annual Review of Anthropology 22: 293-315

Tornay-Márquez, Mª Cruz. 2020. «Radios Iencas en Honduras: Comunicación Alternativa en contexto de conflicto y resistencia». En Ignacio Aguaded y Arantxa Vizcaíno-Verdu (eds.). Redes sociales y Ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado: 721-728. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Williams, Raymond. 1996 [1975]. «La tecnología y la sociedad». Causas y Azares 4: 155-172.

Wilson, Pamela y Steward, Michelle. 2008. Global Indigenous Media. Cultures, Poetics and Politics. Durham, London: Duke University Press.