RESUMEN

Este artículo es una propuesta de cartografía de la antropología portuguesa, durante el período que comenzó con la transición a la democracia, en 1974, y se extiende hasta nuestros días. Al movilizar la producción de antropólogas y antropólogos, a partir de los trabajos producidos, desde las universidades y la investigación, y desde el papel del Museo Nacional de Etnología, el texto comienza por situar en un tiempo largo la trayectoria de la disciplina, caracterizada por el cosmopolitismo de lo nacional, que se combina con lógicas coloniales, en un enfoque de la nación y del imperio, que se continúa hasta el 25 de abril de 1974. La Revolución de los Claveles inaugura un período de ruptura y creatividad, en el que la antropología portuguesa responde a su propia manera a la propuesta de «democratizar, descolonizar y desarrollar» que se inicia entonces, con una clara expansión de la disciplina en el nuevo marco democrático, a la que se agregan los fondos y el optimismo resultante de la adhesión a la CEE. Este tiempo de ampliación sería violentamente interrumpido, debido a los reflejos de la crisis, provocando la contracción del campo disciplinario y la búsqueda de nuevos caminos. En un momento en que los contornos de la ciencia neoliberal parecen sofocar la capacidad de expansión de la disciplina, limitando los horizontes de los más jóvenes practicantes de la antropología en Portugal, los rastros recientes ponen el énfasis en las/os antropólogas/os en las sociedades futuras.

Palabras clave: Historia de la antropología; Líneas de investigación; Portugal; Democracia; Crisis económica.

ABSTRACT

This article is a cartographic proposal about Portuguese anthropology, during the period that began with the transition to democracy, in April 25, 1974, and extends to the present day. Mobilizing the production of anthropologists, based on the scientific production, the teaching, the research, and the role of the National Museum of Ethnology, the text begins to allude to the course of the discipline, guided by the cosmopolitanism of the national, which is combined with colonial logics, in an approach of the nation and the empire, which continues until 1974. The Carnation Revolution inaugurates a period of rupture and creativity, in which Portuguese anthropology responds to the proposal of “democratizing, decolonizing and developing”, with an evident expansion of the discipline, in the new democratic framework, added to the funds and optimism resulting from EEC membership. This time of enlargement would be violently interrupted due to the reflexes of the economic crisis, in 2012, resulting in the contraction of the disciplinary work, and the pursuit for new ways. At a time when the contours of neoliberal science seem to asphyxiate the expandability of the discipline, limiting the horizons of the youngest practitioners of anthropology in Portugal, recent trails places to the emphasis on the role of anthropologists in the societies of the future.

Keywords: History of anthropology; Lines of Investigation; Portugal; Democracy; Economic Crisis.

RESUMO

Este artigo é uma proposta de cartografia da antropologia portuguesa, no período que se abre com a transição para a democracia, em 1974, e se prolonga até à actualidade. Mobilizando a produção de antropólogas e antropólogos, a partir das obras produzidas, do lugar nas universidades e na investigação, e do papel do Museu Nacional de Etnologia, o texto começa por recolocar num tempo longo o percurso da disciplina, pautado pelo cosmopolitismo do nacional, que se conjuga com lógicas coloniais, numa abordagem da nação e do império, que se continua até 25 de Abril de 1974. A Revolução dos Cravos inaugura um período de ruptura e criatividade, em que a antropologia portuguesa responde, a seu modo, à proposta de «democratizar, descolonizar e desenvolver» que se então se inicia, com uma evidente expansão da disciplina no novo quadro democrático, a que acrescem os fundos e o optimismo resultantes da adesão à CEE. Este tempo de ampliação seria violentamente interrompido, devido aos reflexos da crise, de que resulta a contração do campo disciplinar, e a busca de novos caminhos. Num tempo em que os contornos da ciência neoliberal parecem sufocar a capacidade de expansão da disciplina, limitando os horizontes dos mais jovens praticantes da antropologia em Portugal, os trilhos recentes colocam a ênfase no lugar das antropólogas/os nas sociedades futuras.

Palavras chave: História da antropologia; Linhas de investigação; Portugal; Democracia; Crise econômica.

Cómo citar este artículo / Citation: Godinho, Paula. 2019. «Antropología portuguesa contemporánea, casi medio siglo desde abril». Disparidades. Revista de Antropología 74(2): e014. doi: <https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.014>.

SUMARIO

  1. RESUMEN
  2. ABSTRACT
  3. RESUMO
  4. 1. PROPUESTA: UNA CARTOGRAFÍA DE LA ANTROPOLOGÍA PORTUGUESA (1974-‍2019)
  5. 2. COSMOPOLITISMO de lo NACIONAL Y LÓGICAS COLONIALES: ANTROPOLOGÍA PORTUGUESA, NACIÓN E IMPERIO
  6. 3. RUPTURAS, CONTINUIDADES, YUXTAPOSICIONES: LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES Y LA ANTROPOLOGÍA QUE LA DEMOCRACIA TRAJO
  7. 4. DEL «DECLIVE DE UN TIEMPO LARGO» A LA EXPANSIÓN DE LA DISCIPLINA: 1990-‍2012
  8. 5. LOS AÑOS DE LA TROIKA, UN CAMPO DISCIPLINAR ACOSADO Y LA BÚSQUEDA DE NUEVOS CAMINOS
  9. NOTAS
  10. BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. PROPUESTA: UNA CARTOGRAFÍA DE LA ANTROPOLOGÍA PORTUGUESA (1974-‍2019)[Subir]

La democratización, la descolonización y el desarrollo: suele resumirse con esas tres ‘D’ el programa del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) que, en la madrugada del 25 de abril 1974 desencadenó el levantamiento militar y comenzó el proceso de transición a la democracia en Portugal. Este pequeño país de 92 212 km², en el borde del Océano Atlántico, tenía 8 568 703 habitantes (10 291 027 en 2017) en el territorio continental y en las dos regiones autónomas: las islas de los archipiélagos de Azores y Madeira. Brasil recuperó su independencia en 1822 y los enclaves Goa, Damão y Diu fueron ocupados por la Unión India en 1961. Portugal seguiría siendo una potencia colonial en Angola, Mozambique, Guinea, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Macao y Timor hasta después del golpe de 1974, momento en que los primeros cinco territorios se convertirían en naciones independientes

Angola, Mozambique, Guinea- Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe se independizarían en 1975. Desde 1999, Macao es una región administrativa especial de China, habiendo sido administrada y colonizada por Portugal desde el siglo XVI. Timor declaró su independencia en 1975, pero fue violentamente ocupado por el ejército indonesio. En 1999 aprobaría su independencia por referéndum, que se materializaría en 2002.

‍[2]
.

Después de una dictadura de 48 años, con un impacto acrecentado en los territorios bajo administración colonial, el país inventó la democracia, que fue iniciada con diecinueve meses de una revolución matricial, y puso un nuevo énfasis en la percepción de la cultura y las reconfiguraciones de la antropología. Ninguna ciencia se construye fuera de la historia y de sus golpes, sus ciclos largos y los más cortos. Este texto es un intento de establecer una cartografía temática y procesual, necesariamente incompleta, de los últimos cuarenta y cinco años de la antropología en Portugal, y de los que la practican, que busca revelar la inscripción de la disciplina en una historia, que se inició en la transición a la democracia.

En el transcurso de este tiempo, además de descubrir ciclos cortos, constancias temáticas y tendencias variadas, se considera la existencia de dos hitos decisivos. El primero inauguró un ciclo de expansión de la disciplina, y el segundo, su contracción. Después de una persistente dictadura, la transición a la democracia tuvo lugar con la emoción de un proceso revolucionario que fue breve pero notable. Al sabor de la libertad, fueron creadas las condiciones para trazar nuevos caminos en la antropología portuguesa, en una ruta que no es lineal, en la que se unen a los caminos heredados nuevas rutas, algunas mal definidas, casi intuidas. Aunque hubo una coyuntura de crisis económica a principios de la década de 1980, este momento inaugural y optimista de la democracia, con el regreso de los investigadores exiliados y la llegada de algunos extranjeros, dio a la disciplina la vitalidad y esperanza, que estará marcada por la diversificación de terrenos y enfoques teóricos, la apertura de varios cursos en las universidades, la producción editorial y la apertura al público del Museo de Etnología. Este clima positivo para las ciencias sociales se vio complementado por la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986. En los años siguientes, la entrada de fondos de la Unión Europea se verá reflejada en la expansión de la investigación, en general, con la financiación de proyectos de investigación y becas de maestría, doctorado y posdoctorado, lo que condujo a la democratización e internacionalización de la disciplina.

El segundo momento es el resultado de las políticas de austeridad impuestas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, la Troika, como fue popularmente conocida la asociación que sometió Portugal a una violenta política, con recortes presupuestarios en áreas clave de los servicios públicos, como la ciencia. A partir de 2012, se produjo una interrupción abrupta en el camino seguido hasta entonces, que impuso una división entre la experiencia de las tres décadas anteriores y las expectativas de los/las practicantes de la disciplina, con efectos drásticos en las universidades, en los centros de investigación, la capacidad editorial, el Museo Nacional de Etnología, otros museos locales, así como en los municipios y en otras entidades públicas que contratan profesionales de la antropología. Estos dos acontecimientos ‒la transición a la democracia y la intervención de una entidad externa que inicia un periodo duro de recortes‒ tuvieron efectos sobre la sociedad, que se plasmarán en la antropología y quienes la practican, uno caracterizado por la expansión a nuevos territorios y nuevos problemas, aunque con algunas continuidades; el otro con el estrechamiento del campo de posibilidades y la disminución del número de antropólogas y antropólogos que ejercen su profesión.

En un dosier de la revista Etnográfica titulado «Antropología en Portugal en los últimos 50 años», Susana de Matos Viegas y João Pina-Cabral ( ‍Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-332.Viegas y Pina-Cabral 2014) se propusieron realizar un balance de la situación de la antropología contemporánea en Portugal, un complemento actualizado y resumido de un trabajo que habían publicado previamente sobre enseñanza, investigación y difusión ( ‍Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.Pina-Cabral 1989,  ‍Pina-Cabral, João de. 1991. Os contextos da antropología. Lisboa: Difel.1991;  ‍Viegas, Susana Matos. 2009. «O ensino, a investigação e a divulgação da antropologia em Portugal», en Livro do IV Congresso da Associação Portuguesa de Antropologia: Classificar o Mundo: 327-343. Lisboa: APA.Viegas 2009). Recorren el largo tiempo desde la implantación de la disciplina en Portugal, tomando la década de 1870 como inicio de ese proceso, como había hecho João Leal, quien había realizado un sólido trabajo centrado en los cien años entre esa década y 1974. Para este autor, la afirmación de la disciplina esboza una ruta que combina la construcción de la nación y los usos de la cultura popular ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000), perspectiva que reiteró en un artículo publicado en Brasil, sintomáticamente titulado «La antropología en Portugal el abarcamiento de la cultura popular» ( ‍Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.Leal 2016). En ambos casos, las décadas más recientes no merecen una atención detallada, argumentando Viegas y Pina-Cabral que la inmensidad y diversidad de la producción dificultan una muestra representativa y justa ( ‍Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-332.Viegas y Pina-Cabral 2014: 321). En otro balance, publicado en The International Encyclopedia of Anthropology, en 2018, Cristiana Bastos y José Manuel Sobral, basándose en una encuesta realizada por APA (Asociación Portuguesa de Antropología)

Marina Pignatelli et al. http://www.apantropologia.org/apa/wp-content/uploads/2016/06/vania_joana_marina_PAP_APA_1out.pdf

‍[3]
, caracterizan esta «vibrante comunidad que había crecido sobre todo desde mediados de la década de 1980» ( ‍Bastos, Cristiana y José Sobral. 2018. «Portugal, Anthropology», en The International Encyclopedia of Anthropology online: 1-14. Wiley Online Library.Bastos y Sobral 2018: 1), que solo pudo florecer con un proceso democrático al final de la dictadura:

The intellectual freedom following the 1933-‍74 dictatorship provided an appropriate environment for the launching of a local-based field of critical social sciences. The field benefited from the return of scholars who had been trained abroad (some of them in political exile) and also from the presence of international scholars who settled in Portugal in the late 1970s and 1980s ( ‍Bastos, Cristiana y José Sobral. 2018. «Portugal, Anthropology», en The International Encyclopedia of Anthropology online: 1-14. Wiley Online Library.Bastos y Sobral 2018: 1-‍2).

Se aproximan así al objetivo que me propongo, aunque manteniendo zonas de sombra en cuanto a la producción reciente que, en algunos casos, es simplemente enumerada.

En primer lugar, privilegiando la publicación consistente en libros, abordaré sumariamente el largo camino de afirmación de la disciplina, hasta la llegada de la democracia tras la más larga dictadura de Europa occidental, teniendo en cuenta su doble papel, entre nación e imperio. A continuación, la vitalidad del proceso revolucionario, las continuidades y rupturas en los temas y las instituciones de investigación, las formas que se describen, así como el crecimiento y la diversificación de la disciplina, que responde con esperanza y entusiasmo para abrir posibilidades debido a la transición a la democracia, y el comienzo de un ciclo, debido al derrocamiento de la dictadura. La década de 1980 está marcada por una serie de publicaciones que proceden del momento anterior, ya fuera porque retornaron a Portugal antropólogos que se encontraban en el exilio exterior, o porque el país se había vuelto atractivo para algunos jóvenes académicos extranjeros, que siguieron el proceso revolucionario con simpatía o emoción. El período comprendido entre la década siguiente y aproximadamente 2012 corresponde a una expansión del número de practicantes, con diversidad temática y de territorios, aunque algunos fueran sobreexpuestos, como Trás-os-Montes y su ruralidad, y otros menos tratados, como el Duero

En términos regionales, el Duero está muy poco estudiado, en espera de la obra de Shawn Parkhurst, antropólogo estadounidense, sobre patrones espaciales y de la cultura, en una etnografía centrada en clase, género y familia en diferentes escalas.

‍[4]
, y con el disfrute de un período de expansión, en el que algunas exposiciones notables hicieron del Museo de Etnología un lugar visitado, cuyos catálogos demostraron la calidad de la investigación de los antropólogos que participaron en ellos. Finalmente, un tiempo de recortes y confinamiento que, con una reducción en el número de becas e inversiones en investigación en antropología, al mismo tiempo que precarizaba la contratación en las instituciones educativas y en los museos, condenando al desempleo a probados antropólogos, que condujo a la atrofia de la disciplina –y la búsqueda de nuevos caminos en una disciplina que se interroga sobre el mundo, la organización de la sociedad, el ambiente, las desigualdades‒. Si João Pina-Cabral se refería a «proyectos superpuestos» de la antropología de los años 1980 ( ‍Pina-Cabral, João de. 1998. «A antropologia que a democracia produziu». Trabalhos de Antropologia e Etnologia 38 (83-4): 117-129.Pina-Cabral 1998: 12), después de la vivacidad del proceso revolucionario, la producción actual parece estar basada en las prácticas posibles para hacer frente al reajuste de los caminos de la antropología portuguesa, en terrenos y temáticas ajustadas a los intereses actuales, o en investigaciones que se pueden desarrollar, en un campo de posibilidades que ha sido restringido.

2. COSMOPOLITISMO de lo NACIONAL Y LÓGICAS COLONIALES: ANTROPOLOGÍA PORTUGUESA, NACIÓN E IMPERIO[Subir]

Entre el final de siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, en la senda de lo que sucedía en el resto de Europa, aparecen dos corrientes de pensamiento en Portugal: la que resulta de la Ilustración, centralista, comprometida con el progreso, con una visión paternalista de la población y que se centra en el pasado y la continuidad, y la contra-ilustrada, como conservadora respuesta a los cambios. Guiada por el reconocimiento del territorio y sus recursos, realizado por funcionarios de la Corona, influenciados por el fisiocratismo ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.Branco 1986: 79), el primero tendrá poca presencia desde mediados del siglo XIX, cuando se obviaron los caminos del pensamiento antropológico en Portugal

Véase, por ejemplo, el geógrafo italiano Adrien Balbi, Essai d’Estadística sur le Royaume y del Algarve de Portugal (París 1822); literatura de viajes, como el trabajo de Heinrich Friedrich Link 1801-‍1804; encuestas de reconocimiento de territorio, como el Diccionario Geográfico, también conocido como Memórias Paroquiais ( https://digitarq.arquivos.pt/details?id=4238720).

‍[5]
. En «Arqueología del pensamiento antropológico», Branco ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.1986: 75-‍80) sugiere que fronteras porosas entre la filología, la etnología y el folclore precedieron a la aparición de la disciplina que se produciría a lo largo de los años 1870-‍1880. Heredera de los debates sobre la Questão Coimbrã (1865-‍1866) y de las Conferências do Casino (1871), contó con autores como Teófilo Braga (1843-‍1924), Adolfo Coelho (1847-‍1919), Consiglieri Pedroso (1851-‍1910) y Leite de Vasconcelos (1858-‍1941), que definirían los caminos para las siguientes décadas. A la par de lo que acontecía en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX asistimos a abordajes en torno al pueblo y sus raíces. Aunque la mayoría de los países europeos tenían una presencia colonial, el «pueblo» sobre el cual se construirían las naciones se encontraba entre los campesinos, en una visión pastoril desequilibrada en relación con el mundo de la economía y las personas que migraban a las ciudades. Entre 1878 y 1890, el saldo migratorio de Lisboa fue cinco veces mayor que el saldo fisiológico, y durante la última década del siglo XIX fue tres veces mayor ( ‍Cordeiro, Graça. 1997. Um lugar na cidade – Quotidiano, memória e representação no bairro da Bica. Lisboa: Dom Quixote.Cordeiro 1997). Sin embargo, la antropología tardaría cien años en incluir a las ciudades en sus intereses, en una línea de confrontación interna y continuidad con otras disciplinas.

Estas primeras décadas están dominadas por un encuadramiento internacional de la antropología portuguesa, explicable tanto por los contactos como por las lecturas de los protagonistas, y porque la creación de naciones en el siglo XIX es un tema cosmopolita ( ‍Thiesse, Anne-Marie. 2000. A criação das identidades nacionais. Lisboa: Temas e Debates.Thiesse 2000). Para João Leal, «las “etnografías portuguesas”, en sus itinerarios entre 1870 y 1970, pueden verse como una parte integrante de un proceso que, utilizando la terminología propuesta por Benedict Anderson ( ‍Anderson, Benedict. 1991 [1983]. Imagined Communities – Reflections on the Origin and Spread of nationalism. Londres/Nueva York: Verso (Edición revisada).1991), apunta a la construcción de Portugal como una comunidad imaginada» ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000: 16)

A partir de la posición de George Stocking sobre dos tradiciones distintas en el proceso de desarrollo de la antropología en el siglo XIX (la construcción del imperio y la construcción de la nación, que se han desarrollado, respectivamente, en los EE. UU. y en los países europeos «centrales», como Gran Bretaña y Francia, o en los países de la periferia y semiperiferia), João Leal considera que Portugal se ajusta a la segunda: «En ausencia de una tradición antropológica de construcción del imperio, la disciplina se desarrolló en Portugal como una antropología de la construcción de la nación» (

Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote.

Leal 2000: 28
). Más recientemente, aunque insistiendo en la distinción entre la antropología portuguesa y sus congéneres, João Leal considera que solo contribuyó a la construcción del imperio en la inminencia de su desarticulación debido a los movimientos anticoloniales (

Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.

Leal 2016
).

‍[6]
. Las naciones se refieren a un estado territorial particular, o una aspiración a constituirlo, dentro de una etapa particular de desarrollo económico y tecnológico. En el caso portugués, los desarrollos del capitalismo en el XIX requieren no solo el reconocimiento científico y funcional de los territorios de ultramar, sino también la afirmación de la soberanía. Se financian «los viajes de exploración, en los cuales los participantes no solo describieron las poblaciones, sino que al mismo tiempo procedieron con el reconocimiento geográfico para permitir la distribución posterior de los puestos de control territorial, testimoniando de esta forma, ante los pueblos subyugados y los poderes coloniales, la presencia efectiva» ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.Branco 1986: 87). El comercio transcontinental de bienes había incluido en esta categoría a los esclavos, pero el desguace colonial no había implicado una inversión que proporcionara conocimiento.

El camino paralelo entre la construcción de la nación y el imperio es precoz, abarca temas variados y se extiende hasta el final de la guerra colonial: al construir una idea de Portugal entre la ruralidad metropolitana y las colonias, colaboraron «autores científicamente interesados, ideológicamente entusiasmados con la tarea de contribuir a nuevos conocimientos y, al mismo tiempo, avanzar políticamente hacia una brillante carrera pública» ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.Branco 1986: 87).

En 1875 se fundó la Sociedad de Geografía de Lisboa, centrada en el apoyo científico al reconocimiento de los dominios coloniales, especialmente en los territorios africanos, objeto de gran disputa por los colonizadores europeos. Como indica Jorge Freitas Branco, Angola será la colonia con el mayor volumen de producción de los trabajos de reconocimiento, centrados principalmente en el norte, a partir de 1890, y hasta el final de la administración colonial

Las obras de José Redinha, Mesquitela Lima o Laranjeira Areia se publicarían en las siguientes décadas.

‍[7]
. En el sur, será especialmente el cura Carlos Estermann, en 1950-‍1960 ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.Branco 1986: 88). S. Tomé tiene una História ethnographica da ilha de S. Tomé, de Almada Negreiros, publicada en 1895, y sobre Mozambique destaca el trabajo de un misionero de origen suizo, Henri-Alexandre Junod, de 1898.

La relación entre el diseño imperial y la construcción de la nación se presenta como un crescendo desde la perspectiva decadentista de la cultura portuguesa debido al Ultimátum británico de 1890 que exige la retirada de tropas de Angola y Mozambique, una enorme humillación nacional, que hacía inviable la reclamación del «Mapa cor-de-rosa»: una relación «de Angola a contracosta» pretendido por Portugal desde la Conferencia de Berlín (1884-‍1885). La amenaza a una concepción de la nación que incluye al imperio, la caída de su esplendor y los ataques a la soberanía nacional, reforzarán, extenderán y diseminarán una busca de identidad, a través de los estudios filológicos y de la cultura popular rural, remitida al universo de la literatura (cancionero, romancero, cuentos), de la tradición popular (creencias, supersticiones, fiestas cíclicas, ritos de paso), de la cultura material y el arte popular. La decadencia del país es apostrofada por los intelectuales, allanando el camino para mejorar el ambiente para el final de la monarquía, una etapa en la que los protagonistas serán Rocha Peixoto (1868-‍1909) y Adolfo Coelho, ya activos en las décadas anteriores, un proceso que moviliza a los maestros, intelectuales locales y clero. En riesgo de amputación de la grandeza imperial, el país que se multiplica en registros locales y particularistas, es entendido como una suma de diversidades, con un mayor énfasis en las singularidades regionales: hay variedad en la unidad del territorio metropolitano ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000).

Implantada en 1910, la República vendrá a revelarse antipopular, suscitándose rápidamente una serie de huelgas en los campos del Sur, con un proletariado rural inquieto y rebelde, poco acorde con imágenes de pastoril armonía. La República había entusiasmado a algunos de los antropólogos de esa primera generación, implicados con las cuestiones políticas de su tiempo, sobre todo a partir del Ultimátum. Consiglieri Pedroso, quien moriría antes del 5 de octubre de 1910, y Teófilo Braga, quien se convertiría en el segundo presidente de la República, ya se habían retirado de sus primeros trabajos desde hacía algunos años, mientras que Leite de Vasconcelos se dedicó más a la arqueología.

La participación de Portugal en la Primera Guerra Mundial llevó a la incorporación militar de jóvenes campesinos que fueron arrancados bruscamente de su universo social y mental. Muchos volvieron gaseados y amnésicos del frente de batalla, lo que condujo a una ruptura entre dos épocas: la tradición forjada por la experiencia heredada, y la de los cataclismos que obstaculizaron los mecanismos de transferencia de la memoria, con el declive de la experiencia transmitida. Se vive un clima de intenso patriotismo, que refuerza la construcción de la 'saudade' como un tema de estructuración de carácter nacional, bajo el impulso de Teixeira Pascoaes, y la difusión de las tradiciones identitarias locales corrobora la construcción del país, con nombres como Vergílio Correia (1888-‍1944), Sebastião Pessanha (1892-‍1975), Luís Chaves (1889-‍1975) y Augusto César Pires de Lima (1888-‍1959). Leite de Vasconcelos vuelve a la producción etnográfica, con un conjunto de autores regionalistas que refuerzan una «creciente expresión regionalizada de la etnografía portuguesa» ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000: 35), con continuidad en el Estado Novo.

En el desarrollo de la antropología en Portugal, el período de la dictadura militar (1926-‍1933) y el Estado Novo (1933-‍1974) no es uno solo. En 1934, la Primera Exposición Colonial Portuguesa, en Oporto, que siguió el modelo de las homólogas europeas de la época, el componente imperial fue evidente, con una reconstitución de las aldeas indígenas de varias colonias y con un famoso mapa: «Portugal no es un país pequeño» (Figura 1), que rescataba desde las colonias la concepción de grandeza, proyectada sobre el territorio de Europa.

Figura 1.

Cartel «Portugal no es un país pequeño», Primera Exposición Colonial Portuguesa, Oporto 1934.

media/image1.jpg

Fuente: Sitio web Malomil, <http://malomil.blogspot.com/2015/02/portugal-nao-e-um-pais-small.html>.

En la política cultural portuguesa tendrá una centralidad la figura de António Ferro (1895-‍1956), a través del Secretariado da Propaganda Nacional (1933), a la que sucedió el Secretariado Nacional de Informação, Cultura Popular e Turismo (SNI): «orientado simultáneamente a la propaganda externa de Portugal y a acciones de divulgación interna entre las clases medias urbanas, la actividad de SPN/SNI destacó por la importancia concedida a los procedimientos de estilización de la cultura popular en exposiciones, espectáculos, ediciones y otras iniciativas» ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000: 35-‍36). Cabe destacar el «Concurso de la aldea más portuguesa de Portugal» (1938), y en 1940, la organización del Centro Regional de la «Exposición del Mundo Portugués», que editó Vida e Arte do Povo Português, habiendo surgido los primeros espectáculos del grupo de baile «Verde Gaio», que estilizaba las danzas populares rurales al gusto de las clases medias urbanas. El Museo de Arte Popular fue inaugurado en 1948, en un edificio de la Exposição do Mundo Português en Belém. En continuidad con los modos de construcción de la nación detectados por varios autores, Vera Marques Alves, en un trabajo sobre los usos de la cultura, recuerda que

Otros organismos tuvieron una acción de relevo, en lo que concierne a la etnografía y el folclore, como la Junta Central das Casas do Povo, creada en 1945, que alentó la creación de museos etnográficos y de ranchos folclóricos; la FNAT - Federação Nacional para a Alegria no Trabalho (fundada en 1935); las Juntas Provinciales y de Distrito, que recurrieron a la retórica nacionalista, basada principalmente en la cultura popular rural, embelleciendo y escondiendo la realidad de pobreza del país, como denunciaría el escritor y etnógrafo Alves Redol en varias de sus obras

Alves Redol había publicado en 1938 una monografía pionera, Gloria, uma aldeia do Ribatejo, y gran parte de su obra literaria rezuma una etnografía viva de la que dan prueba sus cuadernos de campo. En la literatura, basándose en trabajo de campo o en sus vivencias, retrataría a los pescadores de Nazaré, los productores de vino de Oporto y los que transportaban las cubas en el Duero, las migraciones de los trabajadores del minifundio al latifundio, las obras de la orilla del río en el Tajo, las formas de producir en Ribatejo. Véase

Redol, António Mota y Paula Godinho (dirs.). 2014. Alves Redol – O olhar das Ciências Sociais. Lisboa: Colibri.

Redol y Godinho 2014
.

‍[9]
.

Dentro de la antropología con formación académica destaca la figura de António Jorge Dias (1907-‍1973). Después de graduarse en Filología Alemana en la Universidad de Coimbra, fue lector de portugués en varias universidades: Rostock, Munich, Berlín, Santiago de Compostela y Madrid ( ‍Sobral, José Manuel. 2015. «Dias, António Jorge», en Sérgio Campos Matos (dir.), Dicionário dos Historiadores Portugueses da Academia Real das Ciências ao Final do Estado Novo. Disponible en < http://dichp.bnportugal.pt/imagens/dias_jorge.pdf>. Fecha de acceso 12 mar. 2019.Sobral 2015). Al regreso de Múnich, donde recibió su doctorado en Volkskunde en 1944, aceptó la invitación de Mendes Correia

Sobre Mendes Correia, véase la tesis doctoral de Patrícia Ferraz de Matos, defendida en el ICS-UL en 2012, Mendes Correia e a Escola de Antropologia Porto: Contribuição para o estudo das relações entre antropologia, nacionalismo e colonialismo. Se trata de un trabajo en torno a la historia de la antropología portuguesa, que abarca el largo tiempo entre la monarquía y el Estado Novo, explicando la articulación entre antropología, nacionalismo y colonialismo. Véase también

Matos, Patrícia Ferraz de. 2013. The Colours of the Empire. Racialized Representations during Portuguese Colonialism. Nueva York: Berghahn Books.

Matos 2013
.

‍[10]
para coordinar y organizar el sector de Etnografía del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular en 1947 ( ‍Sobral, José Manuel. 2015. «Dias, António Jorge», en Sérgio Campos Matos (dir.), Dicionário dos Historiadores Portugueses da Academia Real das Ciências ao Final do Estado Novo. Disponible en < http://dichp.bnportugal.pt/imagens/dias_jorge.pdf>. Fecha de acceso 12 mar. 2019.Sobral 2015). En primer lugar, desde Oporto, se rodea de un equipo de trabajo, que tendrá una dimensión internacional, en el que sobresalen Ernesto Veiga de Oliveira (1910-‍1990), Fernando Galhano (1904-‍1995), Margot Dias (1908-‍2001) y Benjamín Pereira (1928- ) que inician recolecciones fundamentales para un futuro museo. Dias se traslada a Lisboa a partir de 1956 para dirigir la Missão de Estudos das Minorias Étnicas do Ultramar Português

En los primeros dos años de actividad efectiva del Centro de Estudos de Etnologia Ultramarina de 1956 a 1958, de los 87 trabajos realizados por sus miembros, 53 estaban directamente relacionados con la antropobiología (

Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.

Pereira 1998: 19
). Aunque hay cierta producción cartográfica en el siglo XIX, el Centro de Estudos Políticos e Sociais fue la única organización de investigación científica colonial cuyos informes se encuentran en el Archivo Oliveira Salazar, bajo la custodia del Arquivo Nacional da Torre do Tombo (

Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.

Pereira 1998: 20
).

‍[11]
. Será con él cuando se inauguran las primeras disciplinas universitarias de Etnología (primero, opcionalmente, en Coimbra) y Antropología Cultural, en Lisboa, así como un curso complementario en Ciencias Antropológicas y Etnológicas.

Jorge Dias había estado ausente de la problemática colonial hasta 1956, en obras que se referían principalmente a la etnografía y etnología portuguesas. Su tesis doctoral, publicada en  ‍Dias, António Jorge. 1948b. Os arados portugueses e as suas prováveis origens. Oporto: IAC.1948, bajo el título Vilarinho da Furna, uma aldeia comunitária, es un estudio intensivo y monográfico. En el mismo año, publicará Os Arados Portugueses e as suas prováveis origens, una extensa encuesta. Con ello inició dos estilos de antropología sobre Portugal,

la amplia encuesta que cubre la totalidad del territorio continental de Portugal (también se extendió a las islas del Atlántico) con el objetivo de la encuesta y análisis de los elementos de la cultura material, y el estudio intensivo de las pequeñas comunidades con trabajo de campo y con el objetivo de restitución de los datos recopilados y su tratamiento en forma de monografías ( ‍O’Neill, Brian y Joaquim Pais de Brito (dirs.). 1991. Lugares de Aqui - Actas do Seminário «Terrenos Portugueses». Lisboa: Dom Quixote.O’Neill y Brito 1991: 12).

Los arados, con un peso considerable en la colección del Museu Nacional de Etnologia, fueron elegidos por Jorge Dias para iniciar el estudio de la tecnología tradicional debido a ser consciente de que eran instrumentos de civilización, punto de apoyo y soporte de la actividad agrícola ( ‍Brito, Joaquim Pais de. 1996. Retrato de aldeia com espelho – Ensaio sobre Rio de Onor. Lisboa: Dom Quixote.Brito 1996: 19). En la concepción del Museu de Etnologia de Ultramar, creado en 1965, hay una visión ideal de los territorios colonizados, que conjuga con el Portugal rural. Sus comienzos están asociados a una exposición, «Vida e Arte do Povo Maconde», que se exhibió en la Sala de Exposiciones del Secretariado Nacional da Informação (SNI) en el Palacio Foz, en Lisboa, en 1959. Los materiales que se mostraron fueron recopilados, como parte de la Missão de Estudos das Minorias Étnicas do Ultramar Português, en una investigación sobre los maconde llevada a cabo por Jorge Dias en 1956, con Margot Dias

En el contexto de las Missões de Estudos das Minorias Étnicas do Ultramar Português, entre 1958 y 1961, Margot Dias realizó 28 películas en Angola y Mozambique. Recientemente, Catarina Alves Costa identificó, organizó y sonorizó estas películas, en una edición de la Direção Geral do Património Cultural/Museu Nacional de Etnologia/Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema, presentada en 2016, Margot Dias – Filmes Etnográficos 1958-‍1961.

‍[12]
y Viegas Guerreiro

João Leal subraya la importancia que comienzan a adquirir las antiguas colonias, sustituyendo la anterior nation building por empire building, así como alguna institucionalización de la disciplina, con la fundación del Museu de Etnologia de Ultramar en 1965 y la creación, en la ISCSPU, del primer curso universitario de antropología (

Leal, João. 2003. «“Estrangeiros” em Portugal: a antropologia portuguesa nos anos 1960». Ler História 44: 155-176.

Leal 2003: 155
). Aunque la designación del museo es inequívocamente sesgada, João Leal considera que «según Dias, el Museo debería ser un museo universalista donde estuviesen primitivos, es decir los llamados “primitivos ultramarinos”, pero también campesinos. Donde estuviesen esculturas maconde, pero también instrumentos agrícolas portugueses. Donde estuviesen artefactos amerindios, pero también máscaras utilizadas en los rituales de la cultura popular portuguesa. El Museo debería ser, en resumen, un reflejo de la propia concepción de la etnología y la antropología de Jorge Dias, en la que cabía tanto el estudio del “otro” distante como el estudio del “otro” cercano» (

Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.

Leal 2016
), como en Musée de l’Homme, o el Museum of Mankind. A pesar del nombre inicial, en el museo entraron no solo colecciones «ultramarinas», sino también colecciones de «etnología portuguesa» (

Leal, João. 2011. «O povo no Museu». Museologia pt, IMC: 89-107, <http://hdl.handle.net/10362/9756>.

Leal 2011
). João Leal defiende el modo tardío de la «ocupación científica» de las colonias, como resultado del carácter atrasado del colonialismo portugués (

Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.

Leal 2016
).

‍[13]
. Este viaje de Jorge Dias a las colonias portuguesas del continente africano es el signo del momento en que decide centrar la investigación en los maconde, de la que saldrían cuatro volúmenes entre 1964 y 1970. Es una antropología colonial aplicada ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 30)

Después de sus primeros contactos con la etnografía africana, Jorge Dias prácticamente dejó de hacer investigación de campo en Europa, aunque continuó publicando, basándose en apuntes y notas de campo anteriores (

Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.

Pereira 1998: 20
).

‍[14]
que incluyó a Margot Dias y Viegas Guerreiro.

Los antropólogos y la antropología no son solo el producto de una historia, sino también agentes productores. Bajo diversas modalidades, los profesionales de la disciplina han desarrollado trabajos de antropología aplicada, una ruta ya antigua. Como señaló Xerardo Pereiro, un antropólogo clave en esta reflexión, aunque no haya consenso sobre este planteamiento, «podemos definirlo a partir del ejercicio antropológico de aplicación de datos, perspectivas, teorías y métodos para identificar, evaluar y contribuir a la resolución de problemas socioculturales» ( ‍Pereiro, Xerardo. 2014. «Da antropologia à antropologia aplicada ou a afirmação da disciplina no Norte de Portugal». Etnográfica 18(2): 425-440.Pereiro 2014: 426) pero también políticos, como sucede en las relaciones entre la antropología y la dominación colonial. Casa Grande e Senzala, publicada en 1933 por el brasileño Gilberto Freyre, presentó una conveniente versión del colonialismo portugués: benévolo, cristiano e integrador, recubierto por el concepto de «luso-tropicalismo», que mitigaba los modos de diferenciación racial, cultural, social y política y económica, en un «proceso ecológico-social de integración de portugueses, descendientes portugueses y continuadores portugueses, en ambientes tropicales» ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 26). Aunque la práctica colonial desmentía la ideología, el trabajo publicado de Jorge Dias sobre los maconde de Mozambique presenta una faceta casi estática. Por otro lado, en los documentos destinados a las autoridades de la metrópoli, hizo referencia a situaciones de malos tratos contra las poblaciones por parte de la administración colonial, así como los traslados entre el norte de Mozambique y Tanganica, que le llevan a escribir, en un informe de 1957, que la dominación colonial portuguesa no duraría más de veinte años (citado por  ‍Pereira, Rui. 1989. «Colonialismo e Antropologia: a especulação simbólica». Revista Internacional de Estudos Africanos 10-11: 269-281. Pereira 1998: 48).

La influencia de Jorge Dias se extenderá incluso a los etnógrafos del Estado Novo, después de un período de desconfianza o indiferencia. Para ellos, la cultura popular sigue siendo entendida como «etnografía artística», centrándose en la cerámica, el arte pastoral, el vestuario tradicional o la casa, como sucedía desde los años de la República, en un largo período de invención de tradiciones. Como señala João Leal, Jorge Dias y su equipo, aunque privilegian la cultura material, dan visibilidad a objetos distintos, dotados de propiedades más táctiles y funcionales que visuales ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000). La imagen del país que construyen se basa en el descubrimiento de su diversidad en un intento de sistematizarla.

Con Jorge Dias en Mozambique, el grupo continuará en la metrópoli un trabajo de recogida que se expande en temas diversos, como la cultura material, la arquitectura tradicional

El trabajo sobre arquitectura tradicional realizado por el equipo, aunque tiene textos sectoriales anteriores, solo se publicaría más tarde (

Oliveira, Ernesto Veiga de y Fernando Galhano. 1992. Arquitectura tradicional portuguesa. Lisboa: Dom Quixote, 1992.

Oliveira y Galhano 1992
).

‍[15]
, instrumentos musicales, implementos agrícolas o fiestas, mientras que la etnografía se convierte en una modalidad abierta de investigación. El campo de la antropología se hace permeable, a partir de la década de 1960. Además de los estudiantes de la Universidad de Coimbra, que crean el GEFAC - Grupo de Etnografia e Folclore da Academia de Coimbra

Para obtener información sobre su función, consúltese el trabajo del 50º aniversario (

GEFAC. 2018. Bico, bico, chão – 50 anos do GEFAC. Coimbra, Imprensa da Universidade.

GEFAC 2018
).

‍[16]
, hay arquitectos

En un campo en disputa, el Sindicato Nacional dos Arquitetos publicará en 1961 el resultado de una encuesta colectiva realizada por equipos de arquitectos, algunos de ellos muy jóvenes, iniciada en 1955 en todo el país, Arquitetura Popular em Portugal, en dos volúmenes.

‍[17]
, artistas plásticos, músicos como Fernando Lopes Graça (1906-‍1994) y etnomusicólogos como Michel Giacometti (1929-‍1990)

Se trata de un etnomusicólogo de origen corso que realizó, desde principios de la década de 1960 hasta la década de 1980, una importante recogida de música tradicional portuguesa, plasmada en archivos, programas de radio y televisión. Anteriormente, en 1966, Ernesto Veiga de Oliveira había publicado una obra que fue reimpresa sucesivamente, Instrumentos Musicais Populares portugueses, resultado de la recolección hecha por todo el país a principios de la década, al servicio de la Fundación Calouste Gulbenkian, en una especie de etnografía de emergencia. Desde la década de 1980, la etnomusicóloga Salwa Castelo Branco, quien coordina el Instituto de Etnomusicología (INET) en la Universidad Nova de Lisboa, se ha rodeado de un equipo de carácter disciplinar que reúne a investigadores de ciencias musicales y antropólogos como Susana Sardo, Rui Cidra, Dulce Simões, Iñigo Sanchéz o Pedro Félix.

‍[18]
, directores de cine como Antonio Campos (1922-‍1999), Fernando Lopes (1935 a 2012) y Manuel Costa e Silva (1938-‍1999), a los que se juntarán otros después del 25 de abril con la fuerza liberadora y creativa de la revolución.

En las décadas de 1960 a 1970, al mismo tiempo que el campo de la antropología es experimentado por otros dominios del saber, las obras de Joyce Riegelhaupt, Colette Callier-Boisvert y José Cutileiro representan un corte respecto a lo anterior, solo percibido más tarde. Traen una mirada exterior sobre la ruralidad portuguesa con criterios teóricos y metodológicos provenientes de tradiciones distintas que sustituyen el proyecto nacionalista por el proyecto sociológico ( ‍Pina-Cabral, João de. 1991. Os contextos da antropología. Lisboa: Difel.Pina-Cabral 1991: 40). En su tesis doctoral, presentada en la Universidad de Columbia en 1964, Joyce Riegelhaupt analiza un asentamiento cerca de Lisboa a partir de los ecos de Kroeber y Redfield, Steward y Wolf, con la preocupación central de caracterizar la integración de una comunidad campesina, la part society, en la sociedad circundante. José Cutileiro, en A Portuguese Rural Society, realiza un estudio al gusto de las obras anglosajonas, sobre una parroquia del sur de Portugal, del área cultural mediterránea ( ‍Cutileiro, José. 1977. Ricos e Pobres no Alentejo. Lisboa: Sá da Costa.Cutileiro 1977). Se centra en la tenencia de la tierra, en la estructura social, la familia y el parentesco, en la vecindad, la estructura de la política, el sistema de patronazgo y la religión. En la obra de Colette Callier-Boisvert, a partir de un trabajo de campo en Soajo, en el Alto Minho, se reconoce la influencia de la escuela sociológica francesa y del estructuralismo, en particular en el artículo publicado sobre el parentesco en Portugal ( ‍Callier-Boisvert, Colette. 1968. «Remarques sur le Système de Parenté et sur la Famille au Portugal». L’Homme VIII, 2, Abril/Junho: 87-103.Callier-Boisvert 1968): las mujeres que permanecen, mientras los hombres inician rutas migratorias, son fundamentales en la estructuración de la comunidad rural. Como João Leal indica, estos autores se desvían de una etnografía centrada en los objetos, las tradiciones, lo pintoresco, y se acercan a otra basada en las personas, los grupos, los procesos sociales y culturales, evidenciados en la transformación del «presente etnográfico» ( ‍Leal, João. 2003. «“Estrangeiros” em Portugal: a antropologia portuguesa nos anos 1960». Ler História 44: 155-176.Leal 2003: 169-‍171), apartándose de una imagen romántica del campo y de la ruralidad.

Desde la Conferencia de Bandung en 1955, la independencia de los territorios colonizados se consideró como el camino a seguir. Portugal quedó fuera de este movimiento descolonizador. Hay un diseño tardío de la antropología portuguesa, en la relación entre las colonias y la metrópoli, y fue también tardía la recuperación de la temática del colonialismo, de la dominación y de la guerra colonial como objetos de investigación. Como señala Rui Pereira, los estudios académicos de antropología en los dominios coloniales portugueses se habían circunscrito a la antropobiología hasta cerca de 1955, con la llamada «Escuela de Oporto», con Mendes Corrêa, António de Almeida y Santos Júnior ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 13) Los nuevos vientos pueden haber descentrado los «objetivos científicos transmitidos por la política colonial portuguesa: ya no era posible ver a los africanos como una masa amorfa de trabajadores manuales o buenos salvajes que había que saber explotar desenfrenadamente» ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 14). El régimen colonial también colapsaría por la resistencia armada, con una guerra devastadora que duraría entre 1961 y 1974. Se estima que solo del lado portugués había causado 8 831 muertos, 30 000 heridos, 4 500 mutilados, 14 000 personas con discapacidad física y más de 100 000 personas con trastornos de estrés postraumático (en  ‍Cardina, Miguel y Bruno Sena Martins (dirs.). 2018. As voltas do passado». Lisboa: Tinta da China.Cardina y Martins 2018: 70).

3. RUPTURAS, CONTINUIDADES, YUXTAPOSICIONES: LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES Y LA ANTROPOLOGÍA QUE LA DEMOCRACIA TRAJO[Subir]

En un espectáculo que corresponde a un trabajo de investigación, estrenado en noviembre de 2014 y que sucesivamente ha sido puesto en escena, una performer, la antropóloga e historiadora Joana Craveiro (n. 1974) pregunta a los asistentes cuánto quedó del proceso revolucionario portugués en la sociedad y en la vida de cada persona. Se trata de una larga perfomance de cuatro horas y media, que llamó «Un museo vivo de recuerdos pequeños y olvidados». Al día a día triste de la dictadura y la represión, complementado por los formatos de resistencia cotidiana de la gente común, que describen los entrevistados, se superpone en medio del espectáculo, las memorias luminosas de la revolución, con claveles rojos, músicas, y una miríada de experiencias recordadas, la invención de la democracia que siguió al golpe militar de 1974

El éxito de este espectáculo generalmente agotado circuló no solo en Portugal, sino también en prestigiosos festivales teatrales y teatros en España, Brasil, Inglaterra, Francia. Joana Craveiro prepara «Un arquivo vivo», con la instalación material de los objetos y colecciones que dieron lugar al montaje de la perfomance.

‍[19]
. El himno de la revolución portuguesa, «Grândola Vila Morena», es una expresión musical tradicional del Alentejo, cantada por José Afonso, que continúa teniendo obstinadas repercusiones, por diferentes causas, en diferentes partes del mundo.

La pregunta que lanza Joana Craveiro a la audiencia, podemos redirigirla: en los años posteriores al 25 de abril, ¿qué continuidades y rupturas fueron evidentes en la antropología en Portugal? Parafraseando el resumen del programa MFA, ¿cómo se democratizó, se descolonizó y se desarrolló la antropología? ¿Qué trajo a la antropología portuguesa esta transición a la democracia, comenzada con un proceso revolucionario, y cuánto renovó este campo disciplinario? ¿Qué revisitas se hacen de estos tiempos?

Hay ecos de la revolución y la descolonización en un proceso que se diluirá, con cambios significativos en la definición de objetos empíricos, metodologías de trabajo y orientaciones teóricas:

El contexto que se vivía entonces se guía por ondas de choque generadas por la emancipación colonial. La todavía incipiente comunidad antropológica portuguesa se retira con una actitud de luto intelectual: la abstinencia forzada en relación a África, la contención en casa. Si se buscan paralelos, será como Francia frente a la Argelia colonial, donde existió una situación comparable: colonialismo, antropología practicada para dominar al colonizado, guerra de liberación, descolonización, éxodo de colonos, recriminaciones prolongadas. Y el luto generó una dinámica revitalizadora. La generación emergente de antropólogos (jóvenes profesores regresados del extranjero y los estudiantes) no se reconoce en el paradigma científico heredado y altera sus términos: la búsqueda de la armonía vigente en el pasado (igualitarismo) cede lugar al énfasis en el conflicto (desigualdad) ( ‍Branco, Jorge Freitas. 2014. «Sentidos da antropologia em Portugal na década de 1970». Etnográfica 18 (2): 365-378.Branco 2014: 376).

Llegamos a la revolución sin un título en antropología, sin una disciplina reconocida, con antropólogos que colaboraban en un curso que formaba administradores coloniales, en un museo que iba a crearse y un campo poroso, que comenzaba a ser compartido con directores de cine, artistas plásticos, músicos, arquitectos. Después del 25 de abril de 1974, convergerán en el país antropólogos que regresaban del exilio o que habían estudiado en el extranjero, aun viniendo de otros contextos, que trajeron consigo varias tradiciones disciplinarias, enfrascándose en un proceso de renovación de la disciplina, como Joaquim País de Brito, João de Pina-Cabral, Raúl Iturra, Brian O’Neill, Robert Rowland, José Carlos Gomes da Silva, Augusto Mesquitela Lima, Adolfo Yáñez Casal y Jill Dias.

El modelo revolucionario condujo a la reestructuración del Instituto Superior de Ciências Sociais e Política Ultramarina. Fundado en 1906 como escuela colonial, donde se formaban los administradores coloniales, en un proceso que implicaba la renovación de profesores ideológicamente connotados con el régimen anterior, perderá la última referencia geográfica. Comenzó igualmente una expansión de la enseñanza y la investigación en antropología. El Instituto de Investigação Científica Tropical (HCT), creado a finales de 1979, reconvirtió los recursos materiales y humanos de la época colonial e integró el Museu de Etnologia de Ultramar, que también había separado de su designación el enfoque geográfico colonial. En la Universidad Nova de Lisboa, bajo la coordinación de Mesquitela Lima (1929-‍2007), en 1978 abriría su licenciatura en Antropología, en un entorno de ciencias sociales y humanas, con antropólogos del ISCSP y del extranjero, y un énfasis en la antropología francesa. La licenciatura del ISCTE (Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa) se iniciaría en 1982, con profesores provenientes del extranjero y los de una disidencia en la Nova. En Oporto, la Universidad privada Fernando Pessoa mantuvo un curso de Antropología entre 1990 y 2003

Entre 1999 y 2007 hubo un Centro de Estudios de Antropología Aplicada (CEAA), con sede en la Universidad Fernando Pessoa (

Pereiro, Xerardo. 2014. «Da antropologia à antropologia aplicada ou a afirmação da disciplina no Norte de Portugal». Etnográfica 18(2): 425-440.

Pereiro 2014
).

‍[20]
, con énfasis en la antropología aplicada, al igual que el grado en Antropología Aplicada para el Desarrollo, que se abrió en 1998 en Miranda do Douro, en el polo de UTAD (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro), y que ha finalizado. En la Universidad de Coimbra, el curso de Antropología se fundó en 1994 y tiene un fuerte componente de antropología biológica y forense, también presente en el curso de la Nova. Todas estas escuelas ahora ofrecen títulos de máster (con especializaciones) y doctorados, en algunos casos combinando universidades, con el apoyo de centros de investigación, y los profesores de antropología actualmente participan en doctorados transdisciplinarios en Migración, Estudios Urbanos y Estudios de Género.

Las repercusiones de la revolución serían inmediatas y mediatas. El corte causado por los acontecimientos se convirtió en una rotura continuada que aseguró el porvenir y desafió el futuro imaginado, otro país, parafraseando el título de la película de Sergio Tréfaut. Según Jorge Freitas Branco, la perspectiva de la cultura popular y el «pueblo», en el contexto de la revolución, estaba menos en deuda con una identidad prístina y fundadora de la nación, y más con un sentido de clase, que «más bien busca el país en una búsqueda a veces contemplativa, a veces inconforme» ( ‍Branco, Jorge Freitas. 2014. «Sentidos da antropologia em Portugal na década de 1970». Etnográfica 18 (2): 365-378.Branco 2014: 376), con una carga liberadora y utópica. Fue un proyecto que incorporaba esperanza, al que Luísa Tiago de Oliveira dio centralidad en un análisis del servicio cívico estudiantil, entre historia y antropología. Jorge Freitas Branco y Luísa Tiago de Oliveira escriben Ao Encontro do Povo, publicado en de 1993-‍1994, obra en dos volúmenes precursora de otros trabajos sobre la revolución de 1974, sobre el Plano de Trabalho e Cultura, en el ámbito del Serviço Cívico Estudantil que tuvo lugar en 1975. Coordinado por el etnomusicólogo Michel Giacometti, este Plano encaminó a los estudiantes, candidatos a la universidad, a la recogida etnográfica de literatura, música, medicina popular, instrumentos musicales y cultura material, junto al «povo» de los campos

Además de la reforma agraria y las campañas del MFA, se destaca el tratamiento antropológico dado al SAAL (Serviço de Apoio Ambulatório), bajo el Fundo de Fomento à Habitação, que involucró a arquitectos, muchos de los cuales son hoy famosos, y a poblaciones de barrios marginales en la construcción de viviendas dignas (

Baía, João. 2013. SAAL e Autoconstrução em Coimbra - Memórias dos moradores do Bairro da Relvinha 1954 –1976. Castro Verde: 100 Luz.

Baía 2013
). Al igual que las campañas de alfabetización y educación sanitaria llevadas a cabo por Pró-UNEP, el Serviço Cívico Estudantil y el Serviço Médico à Periferia, destacaron en el proceso de invención de la democracia. El concepto de cultura fue esencial en la reinvención de los campesinos en una «pastoral revolucionaria», como lo demostró Sónia Almeida en su trabajo, basado en un encuentro entre militares, intelectuales y el «pueblo» rural del norte, en el marco de las Campanhas de Dinamização Cultural e Ação Cívica do Movimento das Forças Armadas (

Almeida, Sónia Vespeira. 2009. Camponeses, Cultura e Revolução. Campanhas de Dinamização Cultural e Acção Cívica do MFA (1974-1975). Lisboa: IELT-Colibri.

Almeida 2009
). La antropóloga fue en busca de esta cara del país, evidente en los discursos e imágenes de los militares y otros participantes en las campañas, y aborda la tematización del «atraso» asociado al régimen fascista, con la monumentalización del campesinado y las culturas locales, como expresión popular auténtica.

‍[21]
.

Sobre la reforma agraria, que tuvo lugar en los campos del sur de Portugal durante el proceso revolucionario, Brian O’Neill y Sandra McAdam Clark ( ‍O’Neill, Brian y Sandra McAdam Clark. 1980. «Agrarian Reform in Southern Portugal». Critique of Anthropology 15(4), Spring: 47-74.1980) sostienen que se trataba de un movimiento de base, y recurren al concepto de clase para el análisis. José Cutileiro, en el epílogo de Ricos e Pobres no Alentejo ( ‍Cutileiro, José. 1977. Ricos e Pobres no Alentejo. Lisboa: Sá da Costa.Cutileiro 1977) ‒obra finalmente publicada en portugués debido a la transición a la democracia‒ defiende que el movimiento provenía de los centros de poder, es decir, de fuera para dentro y de arriba para abajo, señalando que los líderes de la reforma agraria se consideran los nuevos patronos. Margarida Fernandes, en una obra que se basa en su trabajo de campo en Baleizão, una tierra emblemática de la resistencia rural al salazarismo, considera que existió una constante histórica a lo largo del siglo XX en Portugal: si hay convulsión en el país, hay convulsión en el campo ( ‍Fernandes, Margarida. 2006. Terra de Catarina - Do Latifúndio à Reforma Agrária. Ocupação de Terras e ralações Sociais em Baleizão. Oeiras: Celta.Fernandes 2006). Pero «lo que distingue la reforma agraria portuguesa de la segunda mitad de los años 70 de los movimientos de trabajadores agrícolas que la precedieron, es precisamente la apropiación a gran escala de la tierra y de los medios de producción por parte de los trabajadores» ( ‍Fernandes, Margarida. 2006. Terra de Catarina - Do Latifúndio à Reforma Agrária. Ocupação de Terras e ralações Sociais em Baleizão. Oeiras: Celta.Fernandes 2006: 182)

Se debe a Fernando Oliveira Baptista, ingeniero agrónomo, muy próximo por amistad y actitud a Benjamin Enes Pereira y Joaquim País de Brito, un enfoque matriz al tema en el ámbito de las ciencias sociales. Fue el ministro responsable de la legislación de reforma agraria del 26 de marzo al 29 de septiembre de 1975, y considera que hubo tres posiciones opuestas: la de los terratenientes, contra cualquier intervención en las relaciones de propiedad; la de los portavoces del capitalismo, quienes afirmaron ser centrales para «modernizar y producir»; la de las clases trabajadoras del sur, que impuso la reforma agraria y rechazó definitivamente las relaciones de producción capitalista en los campos (

Baptista, F. Oliveira. 1978. Portugal 1975 – Os campos. Oporto: Afrontamento.

Baptista 1978: 49
). Recientemente, en un trabajo sobre prácticas posibles en la vida cotidiana y en tiempos de crisis, cuestioné los «ecos obstinados» de la reforma agraria en un lugar del sur de Portugal, siempre mencionado en las luchas rurales a lo largo del siglo XX: Couço (

Godinho, Paula. 2017. O futuro é para sempre – Experiência, expectativa e práticas possíveis. Lisboa/Santiago de Compostela: Letra Livre/Através Editora.

Godinho 2017
).

‍[22]
.

Jorge Freitas Branco escribe sobre las ‘sombras proyectadas’, es decir, las continuidades en la producción antropológica en los tiempos posteriores a la revolución. La primera está asociada con la figura tutelar de António Jorge Dias (1907-‍1973), quien fue decisivo para el desarrollo de la antropología portuguesa, al liderar el Centro de Estudos de Etnologia Peninsular desde 1947, con un equipo dedicado a la etnografía de Portugal, que permanecerá activo cuando Jorge Dias deje el trabajo en territorio metropolitano: Ernesto Veiga de Oliveira, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. Las publicaciones de la colección Portugal de Perto, de la editorial Dom Quixote, dirigida por Joaquim País de Brito (n. 1945), son instructivas acerca de las continuidades, con obras del equipo de Jorge Dias, reeditados o publicados por primera vez como Festividades cíclicas em Portugal ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de. 1983. Festividades cíclicas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.Oliveira 1983), Aparelhos de elevar a água de rega ( ‍Dias, António Jorge y Fernando Galhano. 1986 [1953]. Aparelhos de elevar a água de rega: contribuição para o estudo do regadio em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.Dias y Galhano 1986), Construções primitivas em Portugal ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1988 [1969]. Construções primitivas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote, 1988.Oliveira, Galhano y Pereira 1988), Actividades Agro-marítimas em Portugal ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1990 [1975]. Actividades agro-marítimas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote. Oliveira, Galhano y Pereira 1990, después de una primera edición en 1975), Arquitectura Tradicional Portuguesa ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de y Fernando Galhano. 1992. Arquitectura tradicional portuguesa. Lisboa: Dom Quixote, 1992.Oliveira y Galhano 1992), Espigueiros portugueses ( ‍Dias, António Jorge; Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano. 1994 [1961]. Espigueiros portugueses: sistemas primitivos de secagem e armazenagem de produtos agrícolas. Lisboa: Dom Quixote.Dias, Oliveira y Galhano 1994, con una primera edición en 1961), Alfaia agrícola Portuguesa ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1995 [1976]. Alfaia agrícola portuguesa. Lisboa: Dom Quixote.Oliveira, Galhano y Pereira 1995, primera edición en 1976), así como textos de precursores de la antropología del siglo XIX o principios del XX, como Adolfo Coelho, Rocha Peixoto, Consiglieri Pedroso o Teófilo Braga. También fueron publicadas obras que subrayan la renovación de la antropología en Portugal en el período aquí tratado (1974-‍2019), de autores como Brian O’Neill, Jorge Freitas Branco, João de Pina-Cabral, Caroline Brettell, João Leal, Sally Cole, Susana Pereira Bastos (hoy Susana Trovão), Graça Indias Cordeiro, Karin Wall, Fabienne Wateau, Teresa Fradique, Antónia Pedroso Lima y el propio Joaquim Pais de Brito, entre otros

La colección Portugal de Perto, de la editora Dom Quixote, que fue fusionada a un gran grupo internacional en un proceso de concentración editorial, tuvo un largo recorrido, iniciado en 1982, y cuyo último título se lanzó en 2008. Otras colecciones publicaron trabajos antropológicos en Portugal, en editoriales como Afrontamento, IN-CM, Presença, Sá da Costa, Fim de Século, Escher, Celta, Colibri, Cosmos y más tarde 100 Luz, Humus, Áncora y Monde Diplomatique, con Deriva y Outro Modo.

‍[23]
.

La primera continuidad evidente se asienta en los estudios de comunidad, privilegiando la zona transmontana, que también había sido preferida por Jorge Dias. En Europa y América del Sur, durante los años 1930 y 1940, se impulsó el enfoque de la ruralidad, con reflejos en Portugal, observable en dos artículos sobre el comunitarismo de Jorge Dias: el ya mencionado Vilarinho da Furna, uma aldeia comunitária (1948) y Rio de Onor, comunitarismo agro-pastoril (1953). Anteriormente, a principios del siglo XX, otros habían estudiado el «comunalismo», visto como una supervivencia y una inmersión en el pasado (aún) vivo. Como se escribió, por los años 1960-‍1970, Joyce Riegelhaupt, en In The Shadow of the city: integration of a portuguese village 1964, y José Cutileiro, con Ricos e Pobres no Alentejo, solo publicado en portugués en 1977, contrarrestarán la tendencia analítica anterior y destacarán el polo de la desigualdad, en una negación del igualitarismo que se refiere explícitamente a la estratificación social. En los estudios realizados en los años setenta, y publicado en las décadas de 1980 ( ‍O’Neill, Brian. 1984. Proprietários, lavradores e jornaleiras. Lisboa: Dom Quixote.O’Neill 1984;  ‍Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.Pina-Cabral 1989) y 1990 ( ‍Brito, Joaquim Pais de. 1996. Retrato de aldeia com espelho – Ensaio sobre Rio de Onor. Lisboa: Dom Quixote.Brito 1996), el tema se abordará de nuevo, rebatiendo la ficción igualitaria atribuida a las aldeas comunitarias, así como la autarquía relativa de los núcleos mínimos de producción y reproducción, sobre todo en los momentos clave del ciclo de producción o la revisión del contexto para evaluar el cambio, en el caso de Joaquim País de Brito ‍[24]. La tendencia hacia la uniformidad, que convertía al campesinado en el grupo social del campo, sería sustituida por la percepción de que no se trataba de una categoría analítica sino más bien una totalidad que abarcaba todo en el tiempo, el espacio y el estatus social y profesional. El planteamiento de Redfield de las sociedades campesinas como part society con la concomitante part culture, conjugaba una pequeña tradición y una gran tradición, entrelazadas, universalizándose la primera y parroquializándose la segunda ( ‍Redfield, Robert. 1956 [1989]. Peasant Society and Culture. Chicago: University of Chicago Press.Redfield 1956). Ello abrirá camino a la comprensión de la ausencia de autonomía en estos contextos, en el ámbito de la sociedad global, destacando la heterogeneidad que impide su comprensión fuera de un entorno geográfico e histórico determinado.

En su acercamiento a una comunidad de montaña en Trás-os-Montes, Brian O’Neill había notado que cada núcleo doméstico no lograba realizar por sí mismo sus grandes faenas anuales, sino que estaba inserto en una red de circulación de mano de obra con intercambios potencialmente desequilibrados, la tornajeira ( ‍O’Neill, Brian. 1984. Proprietários, lavradores e jornaleiras. Lisboa: Dom Quixote.O’Neill 1984). La ambigüedad de las relaciones vecinales está asociada al objetivo de consolidar y expandir cada hogar, lo que choca con el de otras unidades domésticas. Al contrario de Jorge Dias, defiende que en las comunidades de las montañas del norte de Portugal no hay una estructura social igualitaria: la desigualdad, conflicto y lucha para el mantenimiento del prestigio, son constantes, aunque coexistan con formas de cooperación. Poniendo énfasis en la tenencia de la tierra (que es desigual), en el trabajo cooperativo (que se caracteriza por intercambios cualitativos más que cuantitativos), y en la herencia (con una minoría de los herederos favorecidos y una mayoría de excluidos), se encuentra con una jerarquía de grupos sociales ‒propietarios, agricultores y jornaleros‒ y concluye que existe una fuerte conexión entre la ilegitimidad, la pequeña propiedad y los grupos sociales desfavorecidos. Como la herencia era reducida, los miembros de estos grupos se veían obligados a trabajar fuera de casa como sirvientes, cocineras y jornaleras, reproduciendo a través de generaciones un patrón de bajo prestigio social y bastardía. En una aldea cuya estructura social había estado marcada durante un siglo por una notable diferenciación social y desigualdad económica, los intercambios de mano de obra funcionaron, para las familias de mayores recursos, a expensas del trabajo de los más pobres, aunque bajo una ideología de igualdad ‍[25].

Los modos de reproducción de la sociedad y el papel del parentesco y la familia estuvieron presentes en estudios con continuidad temática, aunque con ruptura de métodos y problemáticas. Además de las estancias de campo con observación directa y participante, relatos de vida e historias de familia, los practicantes de la disciplina recurrieron a censos, genealogías, documentos notariales, literatura, libros de cuentas, cuadernos privados, listas de las Misericordias, registros parroquiales de bautismo, matrimonio y muerte, status animarum y dispensas de parentesco. El grupo doméstico, con la caracterización de la co-residencia y de la funcionalidad, fue también una forma de examinar las visiones del mundo de los campesinos a partir de la unidad social primaria ( ‍Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.Pina-Cabral 1989) como núcleo de producción, reproducción, consumo y propiedad. João de Pina-Cabral, en su estudio de dos aldeas en Alto Minho, confiere centralidad a la casa en la peasant view of good life. En este caso la casa agrícola es una unidad de comensalidad, residencia, administración y propiedad que produce sus propios alimentos en la tierra que controla y no depende de fuentes externas, cumpliendo así el ideal de autosuficiencia campesina: es el centro de un complejo de imágenes a las que llama el prototipo de subsistencia, en una evocación de la «ética de subsistencia» de James C. Scott ( ‍Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.Pina-Cabral 1989). Demuestra el papel de la pareja conyugal, excluyendo de la materialización de la felicidad campesina a aquellos que no se quedan unidos por el matrimonio. La estrategia positiva de la casa la preserva como un lugar de identidad con una fuerte centripedia, con una larga memoria genealógica. Para conservar la tierra en la cual se asienta, tiene la capacidad de absorber descendientes, vecinos y criados. Los núcleos domésticos encabezados por personas solteras, en una situación marginal, recurren a una estrategia negativa asociada con los sin tierra. No se basa en la conyugalidad, tiene altos niveles de ilegitimidad y no mantiene un grupo de parientes. La ausencia de memoria genealógica y la falta de tierras explican la tendencia centrífuga y la gran movilidad individual, especialmente de los hombres.

En una revisita a un pueblo con una ‘biografía excesiva’, debida al texto emblemático de Jorge Dias ( ‍Dias, António Jorge. 1953. Rio de Onor, comunitarismo agro-pastoril. Oporto: IAC.1953), Joaquim País de Brito hace uso de dos planes analíticos –la aldea y la casa‒ para investigar las aldeas de Rio de Onor y Rihonor de Castilla. Encuadradas en diferentes países y unidos por la línea fronteriza, manejan sabiamente en diferentes momentos y situaciones su hermanamiento y contigüidad. Aprovechan la ambigüedad resultante como una condición de la reproducción social local: «cualquiera que sea el lado del que se quiere huir y donde efectivamente se reside ‒Rio de Onor o Rihonor de Castilla‒ es el espacio social formado por las dos aldeas que recibe y, en su capacidad protectora, refuerza una identidad con apoyo físico en ambos lados de la frontera» ( ‍Baptista, F. Oliveira, Joaquim Pais de Brito y Benjamim Pereira. 1996. O Voo do Arado. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia/IPM/MC.Brito en Baptista, Brito y Pereira 1996: 39). El efecto Río de Onor, como un espejo donde se refleja la imagen proyectada por el libro de Jorge Dias en la aldea, asentada en un retrato proyectado por la obra escrita y vinculado a los círculos eruditos, más tarde devuelto a los vecinos, que sienten sus efectos estructurantes y que lo erigen como capital simbólico local. La identidad aldeana se basa en un retrato que ya está incorporado a la imagen fundadora de Rio de Onor - Comunitarismo Agro-pastoril. El autor identifica tres formas de organizar y compartir, que, bajo un modelo de equidad, permite la perpetuación de la aldea ‒las rodas, los sorteos y las subastas‒ que no excluyen la diferenciación entre las casas, aunque la eviten y tiendan a minimizar sus efectos.

La segunda continuidad parte de un trabajo que Benjamín Pereira publicó en 1973, Máscaras portuguesas, que abrió camino para Máscaras, la película de Noémia Delgado, filmada en el invierno de 1974 a 1975, y estrenada en 1976. El libro es un extenso estudio de las fiestas del ciclo de invierno, y servirá de inspiración a varias generaciones de antropólogos hasta la actualidad, especialmente desde la Universidad Nova de Lisboa, inicialmente bajo el estímulo de Rosa María Pérez y João Leal. El complejo europeo de las máscaras ( ‍Pereira, Benjamim. 1973. Máscaras Portuguesas. Lisboa: Junta de Investigações do Ultramar.Pereira 1973) y la espectacularidad de ceremonias del ciclo de 12 días y de Carnaval desplazará para Tras-os- Montes a antropólogos que revisitarán sucesivamente el contexto, en continuidad con la obra fundadora. Algunos transfirieron a otros lugares y tiempos la investigación centrada en fiestas como sucedió con João Leal y las fiestas del Espíritu Santo en las Azores ( ‍Leal, João. 1994. As Festas do Espírito Santo nos Açores. Lisboa: Dom Quixote.Leal 1994), y Paulo Raposo ( ‍Raposo, Paulo. 1991. Corpos, Arados e Romarias - Entre a Fé e a Razão em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.1991), en sus incursiones en los estudios de performance

Los estudios de perfomance incluyen entre otros a María José Fazenda (

Fazenda, Maria José. 2012. Dança Teatral: Ideias, Experiências, Ações. Lisboa: Colibri / Instituto Politécnico de Lisboa.

2012
) sobre danza; Diogo Duarte sobre resistencia y puesta en escena; Dulce Simões y las transformaciones del cante patrimonializado, así como bandas de gaitas; Elsa Peralta sobre las perfomances del imperio portugués; João Edral y Pedro Antunes sobre las encomiendas de las almas en Beira Baixa; Ricardo Seiça Salgado y Paulo Raposo sobre teatro. Cf.

Godinho, Paula (dir.). 2014. Antropologia e Performance - Agir, Atuar, Exibir. Castro Verde: 100 Luz.

Godinho, dir. 2014
.

‍[26]
de los caretos de Podence. A finales de 1990, Benjamín Pereira invitaría a un grupo de colegas para proceder a una revisita de las ceremonias de invierno, lo que resultó en una película, Rituais de Inverno com Máscaras, de Catarina Alves Costa y Catarina Mourao, una exposición (inaugurada en el museo Abade Baçal en Bragança) y una obra colectiva del mismo nombre, coordinada por Benjamín Pereira, en la que colaboraron, entre otros, Paulo Raposo, João Leal, Clara Saraiva y Miguel Vale de Almeida.

Véase el sitio web resultante de un proyecto de investigación sobre este tema dentro del Instituto de Estudos de Literatura Tradicional: < http://invernocommascaras.ielt.fcsh.unl.pt/>. Sobre las transformaciones de las fiestas, su conversión en patrimonio, los procesos de comercialización y las aporías en torno a la cultura popular, véase también

Godinho, Paula. 2010. Festas de Inverno no Nordeste de Portugal – património, mercantilização e aporias da «cultura popular». Castro Verde: 100 Luz.

Godinho 2010.

‍[27]
En 1983, Ernesto Veiga de Oliveira publicó Festividades cíclicas em Portugal, recogiendo un conjunto de textos, varios de los cuales ya habían sido publicados. En el mismo año, se publicó Arraial, festa de um povo, de Pierre Sanchis, sobre romerías religiosas, resultado de un trabajo extenso y detallado realizado a principios de la década de 1970 en 216 romerías ( ‍Sanchis, Pierre. 1983. Arraial, festa de um povo. Lisboa: Dom Quixote.Sanchis 1983), algunas de ellas revisitadas más tarde por João Vasconcelos a finales de 1990 ( ‍Vasconcelos, João. 1996-1998. Romarias – Um inventário dos santuários de Portugal I e II. Lisboa: Olhapim.Vasconcelos 1996-‍1998)

Además del enfoque de Pierre Sanchis sobre las romerías, los fenómenos religiosos vienen siendo objeto de estudio por parte de Clara Saraiva (religiones afrobrasileñas), Marina Pignatelli (judíos), Susana Trovão (hindúes), Ruy Llera Blanes (

Blanes, Ruy Llera. 2008. Os Aleluias – Ciganos evangélicos e música. Lisboa: ICS.

2008
), quien desarrolló un trabajo sobre gitanos evangélicos y su relación con la música, y Ramon Sarró.

‍[28]
.

Un tercer tema que supone continuidad son los enfoques de familia y reproducción social. La diferenciación regional de la familia en Portugal había sido abordada por Jorge Dias y revisitada por Colette Callier-Boisvert, que identificaron formas más complejas en el norte campesino y una nuclearización en las ciudades, y en el sur, donde predomina el proletariado rural. José Cutileiro había asociado el compadreo, y su transformación política en modalidades de patrocinio, con intercambios desiguales, un intento de estrechamiento de lazos entre las clases en el Alentejo, abordando el honor y la vergüenza como mecanismos de control social, asociados a la riqueza, al prestigio y al sexo ( ‍Cutileiro, José. 1977. Ricos e Pobres no Alentejo. Lisboa: Sá da Costa.Cutileiro 1977). Caroline Brettell, una norteamericana de origen canadiense, que investigó la relación entre la emigración y un conjunto de otros factores demográficos, como la fecundidad, analiza el cambio demográfico y la historia de la familia en una parroquia del noroeste entre los siglos XVIII y XX. Señala la existencia de matrimonios entre primos y primos segundos, más frecuente entre los campesinos y terratenientes más prósperos en el Alto Minho. Esta modalidad aumentó a lo largo del siglo XIX, lo que le sugiere que existe una relación con la fragmentación progresiva de la tierra, reconstituyendo la propiedad en generaciones interpoladas ( ‍Brettell, Caroline. 1991. Homens que partem, mulheres que esperam. Lisboa: Dom Quixote.Brettell 1991). Asocia datos cuantitativos del análisis de registros parroquiales y otros documentos históricos con datos cualitativos de su trabajo de campo a través de memorias individuales

Cristiana Bastos, con un trabajo de campo en las montañas del Algarve, abordaría el parentesco, la organización de grupos domésticos y la herencia, con profundidad temporal (

Bastos, Cristiana. 1993. Os montes do nordeste algarvio. Lisboa: Cosmos.

Bastos 1993
). Para la Beira Baixa, destaca el trabajo de Armindo dos Santos sobre herencias (

Santos, Armindo. 1992. Heranças. Lisboa: Dom Quixote.

Santos 1992
).

‍[29]
.

Las dinámicas internas del grupo familiar habían merecido la atención de Brian O’Neill, quien, a través de un análisis de los registros parroquiales de matrimonio, bautismo y muerte, y de los status animarum, entre 1870 y 1970, detectó los ciclos de desarrollo de la familia en grupos sociales diferenciados: propietarios, labradores y jornaleros con una asociación entre la familia troncal y los grupos sociales más elevados y, concomitantemente, de la ilegitimidad y el grupo de jornaleros ( ‍O’Neill, Brian. 1984. Proprietários, lavradores e jornaleiras. Lisboa: Dom Quixote.O’Neill 1984). Pina-Cabral también analizó los ciclos de familia compleja en el Alto Minho, destacando la cosmovisión campesina y su influencia en la demografía ( ‍Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.Pina-Cabral 1989). Luego investigó las modalidades de la familia burguesa en Oporto y el papel del hombre en la familia ( ‍Pina-Cabral, João de. 2003. O Homem na Família - Cinco ensaios de Antropologia. Lisboa: ICS.Pina-Cabral 2003).

A través de dos parroquias del Bajo Minho, que comenzaron la industrialización en el siglo XIX y sufrieron profundos cambios, especialmente en los años 1940 y 1950, Karin Wall intentó trazar el cambio desde una sociedad establecida exclusivamente desde la agricultura en la primera mitad del siglo XX, a otra que se diversificó en una aproximación a la sociedad urbana industrial, sin cortar con la cultura campesina y el espacio rural. Se integra así un espacio semi-industrializado, asociado principalmente a industrias textiles y de confección, lo que permitió que una parte de la mano de obra no saliese de sus aldeas de origen, en una transición familiar de job makers a job takers ( ‍Wall, Karin. 1998. Famílias no Campo – Passado e presente em duas Freguesias do Baixo Minho. Lisboa: Dom Quixote.Wall 1998)

Robert Rowland, además de un trabajo sobre temas de epistemología, en la interfaz entre antropología e historia (

Rowland, Robert. 1987. Antropologia, História e Diferença – Alguns aspectos. Porto: Afrontamento.

Rowland 1987
), también abordó sistemas matrimoniales en la península ibérica (

Rowland, Robert. 1988. «Sistemas matrimoniales de la Peninsula Ibérica. siglos XVI-XIX», en Vicente Perez Morada y David Sven Reher (org.), Demografía Histórica en España: 72-130. Madrid: El Arquero.

Rowland 1988
). Ana Isabel Afonso estudió estrategias familiares en el noreste de Tras-os-Montes (

Afonso, Ana. 2013. Sendim – Planalto Mirandês. Valores em Mudança no final do séc. XX. Lisboa: Colibri.

Afonso 2013
). En una obra en la que retomé un trabajo de campo a finales de 1980, en seis aldeas de la Terra Fria en la frontera de Tras-os-Montes, entre 1880 y 1988, abordé las estrategias de renovación de las familias y las situaciones liminares (madres solteras, hijos ilegítimos), desde la casa, como eje semántico, centrándome en los ritos de paso (

Godinho, Paula. 2006. O leito e as margens - Estratégias familiares de renovação e situações liminares em seis aldeias do Alto Trás-os-Montes raiano (1880-1987). Lisboa: Colibri.

Godinho 2006
).

‍[30]
.

Centrado en la reproducción social, especialmente en el campo de la antropología económica y la educación, Raúl Iturra ( ‍Iturra, Raúl. 1990a. A construção social do insucesso escolar - Memória e aprendizagem em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.1990a,  ‍Iturra, Raúl. 1990b. Fugirás à escola para trabalhar a terra - Ensaios de Antropologia Social sobre o insucesso escolar. Lisboa: Escher.1990b,  ‍Iturra, Raúl. 1991. A religião como teoria da reprodução social. Lisboa: Escher.1991 y  ‍Iturra, Raúl. 1997. O imaginário das crianças – Os silêncios da Cultura Oral. Lisboa: Fim de Século. 1997), que se estableció en Portugal, desde Galicia, en su doloroso exilio chileno, reunirá a su vuelta a Nuno Porto, Filipe Reis y Paulo Raposo quienes realizarían trabajos de campo en la Beira Alta. Se les unió, más adelante, Ricardo Vieira, que realizó estudios sobre enseñanza y docencia, Amélia Frazão Moreira, con una investigación centrada en la etnobotánica, y Berta Nunes, sobre prácticas de cuidado corporal, primero en Barroso y más tarde en el concejo trasmontano de Alfândega da Fé, contrastando la cultura biomédica y la local, con los problemas de comunicación entre profesionales de la salud y las poblaciones ( ‍Nunes, Berta. 1998. O saber médico do povo. Lisboa: Fim de Século.Nunes 1998).

En 2003, Antónia Pedroso Lima publicó un trabajo centrado en siete familias de Portugal con una gran concentración de capital, un objeto que se distancia del trabajo general de los antropólogos portugueses sobre el tema. La investigación de campo realizada entre 1994 y 1997, buscaba comprender cómo estas familias se constituían como empresas, generando una superposición entre las relaciones económicas y de parentesco, con un «capital compuesto» que articula, de forma diferenciadora, patrimonio material, simbólico, de conocimiento, de relaciones familiares y personales, así como una tradición empresarial de éxito ( ‍Lima, Antónia Pedroso. 2003. Grandes Famílias, Grandes Empresas. Lisboa: Dom Quixote.Lima 2003: 308-‍309). Demostró cómo la historia de la familia es esencial para entender el proceso de la evolución de esas grandes empresas. El deseo de dar continuidad al control familiar, y el prestigio y fortuna que resultan del éxito empresarial, acaba por contrariar el ideal de separación entre la familia y la empresa. A las mujeres se las remite al papel de «gestoras familiares», con un «no papel» en las grandes empresas ( ‍Lima, Antónia Pedroso. 2003. Grandes Famílias, Grandes Empresas. Lisboa: Dom Quixote.Lima 2003: 308). La sucesión en el liderazgo corporativo no sería un mero proceso de descendencia filial, ya que está aliada a criterios de competencia. Sin embargo, los lugares están ocupados por parientes cercanos: en una hábil manipulación de la meritocracia, existe una trasmisión basada en el parentesco. El 25 de abril, y el trauma que provocó, fue, después de todo, un momento de reorganización de este grupo social, que continúa siendo hoy de «grandes familias» y «grandes empresas».

4. DEL «DECLIVE DE UN TIEMPO LARGO» A LA EXPANSIÓN DE LA DISCIPLINA: 1990-‍2012[Subir]

En la década de 1990, la antropología portuguesa contempló el «declive de un tiempo largo» ( ‍Baptista, F. Oliveira, Joaquim Pais de Brito y Benjamim Pereira. 1996. O Voo do Arado. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia/IPM/MC.Baptista, Brito y Pereira 1996), asociado con el espacio rural, y surgieron nuevos terrenos y problemáticas. La agricultura dejó de unificar la sociedad, lo rural tendía a ser moldeado por lo urbano y se esbozaban nuevas tendencias de reconversión de espacios rurales abandonados, debido a los procesos de despoblamiento del campo y a la suburbanización. En el sur, el proceso de reforma agraria había sido neutralizado, con el fracaso de las condiciones políticas que lo habían propiciado. En todo el país hubo alteraciones en la estructura productiva y en los niveles de vida, con la extensión de la red de transportes, la instalación de escuelas y centros de salud, una mayor densidad de cobertura por teléfono, televisión e internet, la extensión de la red de agua canalizada, electricidad, recogida de basuras y saneamiento básico. La comodidad de las casas aumentó, hubo cambios en los hábitos de alimentación y vestimenta, así como en los ritos, la sociabilidad y los modos de comensalidad inherentes al trabajo agrícola, como ferias y romerías. Crecieron las preocupaciones en torno a lo urbano, así como los estudios fuera del contexto portugués, con una mayor apertura al diálogo con el extranjero. Susana Viegas y João Pina-Cabral se refieren a la existencia de un cosmopolitismo no hegemónico de los científicos sociales portugueses ( ‍Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-332.Viegas y Pina-Cabral 2014): mientras publican desde fuera de Portugal, llevan una etiqueta, que subalterniza al sur, cuyos investigadores a menudo son reconocidos por los estudios de caso y mucho menos por las propuestas conceptuales.

Desde la década de 1980, varios antropólogos portugueses han trabajado fuera del país, siguiendo pistas que pueden remitir a tierras con las que tenían una conexión, debido a la dominación colonial portuguesa, expresada en el título del libro, coordinado en  ‍Carvalho, Clara y João de Pina-Cabral. 2004. A Persistência da História – Passado e contemporaneidade em África. Lisboa: ICS.2004 por Clara Carvalho y João Pina-Cabral: A Persistência da História. Aunque nuestro análisis se centra en la producción sobre el territorio portugués, algunos de los temas planteados aquí tienen continuidad con algunos trabajos realizados en África subsahariana por Manuel Areia, Adolfo Yáñez Casal, Clara Carvalho, Manuela Palmeirim, José Fialho Feliciano, João Vasconcelos, Manuel João Ramos ( ‍Ramos, Manuel João. 2009. Traços de Viagem: Experiências remotas, locais invulgares. Lisboa: Bertrand. 2009), Fernando Florencio, Celeste Quintino, Amélia Frazão-Moreira, Paulo Valverde, Nuno Porto o Fernando Ribeiro. Brian O’Neill, un antropólogo que se inició con el estudio de las desigualdades en una aldea del norte de Portugal (1984, reeditado en 2011), se interesó por los portugueses de Malaca, en Malasia. Ema Pires, de la Universidad de Évora, compartió el mismo terreno, centrándose en los «paraísos desenfocados», la nostalgia y las conexiones coloniales ( ‍Pires, Ema. 2003. O baile do turismo –Turismo e Propaganda no Estado Novo. Casal de Cambra: Caleidoscópio. Pires 2003). João de Pina-Cabral y Rui Simões realizaron trabajo de campo en Macao, y el primero también en Brasil, donde Filipe Verde también investigó los mitos y la moral de los Bororo ( ‍Verde, Filipe. 2008. O homem livre – Mito Moral e Carácter numa sociedade ameríndia. Coimbra: Angelus Novus.Verde 2008). Rosa Maria Pérez y Susana Trovão estudiaron aldeas de Gujarat y la segunda, también, la comunidad hindú en Lisboa. Susana de Matos Viegas ha estado trabajando en Brasil y en Timor. Cristiana Bastos trabajó en Brasil, Goa, Estados Unidos y en África de habla portuguesa. Fuera del espacio colonial, aunque con continuidades en el idioma y el territorio, António Medeiros, Xerardo Pereiro y Paula Godinho han publicado obras sobre Galicia. Jorge Freitas Branco ha trabajado el contexto alemán. Marruecos es el centro del trabajo de Maria Cardeira da Silva, Joana Lucas y Raquel Carvalheira. En Mauritania ha investigado Francisco Freire, y sobre el turismo entre los Kuna en Panamá trabajaron Xerardo Pereiro y Cebaldo de León.

En el contexto portugués, hubo una diseminación de los estudios de antropología por la sociedad y una generalización de los enfoques a partir de las problemáticas, en sustitución de los «estudios de comunidad». La relación con los textos producidos anteriormente, que demostró ser clave en la historia de la antropología portuguesa, impregna el diálogo, implícita o explícitamente, con los registros que informan del cambio. Si en 1948 había comenzado una doble perspectiva, con reflejos continuos, ‒el enfoque intensivo y monográfico y el extensivo estudio del territorio‒, en 1996 esta tendencia se reitera. El 25 de abril de 1974 sorprendió a Joaquim País de Brito en Francia ( ‍Brito, Joaquim Pais de. 2017. Muitas coisas e um pássaro, apresentação e organização de Fabienne Wateau. Lisboa: Sextante Editora.Brito 2017), regresando poco después para realizar una larga e intensiva revisita de la aldea emblemática de Rio de Onor ( ‍Brito, Joaquim Pais de. 1996. Retrato de aldeia com espelho – Ensaio sobre Rio de Onor. Lisboa: Dom Quixote.Brito 1996). Este pueblo, atravesado por la frontera, con su propio idioma y una forma comunitaria de organizar la producción y la vida, inspiró a Jorge Dias una obra matriz ( ‍Dias, António Jorge. 1953. Rio de Onor, comunitarismo agro-pastoril. Oporto: IAC.Dias 1953). En 1996, con un equipo multidisciplinario y un trabajo preparatorio de tres años, Joaquim País de Brito, entonces director del Museo Nacional de Etnología, coedita con Benjamim Pereira y Fernando Oliveira Baptista, O Voo do Arado. Esta es una obra que fue el catálogo de una exposición realizada en ese museo, con una panorámica general del declive del modo de vida agrario entre los años 1950 y 1990, e ilustrada por un notable conjunto fotográfico, proveniente de los registros del Centro de Estudos de Etnologia. O Voo do Arado hace un balance de estos cuarenta años en el mundo rural portugués, en un trabajo que aclara no solo el cambio, sino también la diversidad regional en los usos agrícolas y forestales.

El edificio del Museu Nacional de Etnologia se inauguró en 1976, pero no estaría activo hasta mediados de la década siguiente, cuando una serie de exposiciones le dieron vitalidad. Fue renovado en 2000, obteniendo nuevos espacios de biblioteca y mediateca, dos nuevas áreas de reserva y el jardín circundante. Cuenta con dos reservas visitables: las Galerías da Vida Rural inauguradas en el año 2000, donde se encuentran los resultados de sucesivas campañas del equipo fundador, al que se añaden algunas piezas que provienen del Museu de Arte Popular; las galerías da Amazonia, que se pueden visitar con cita previa desde el año 2006, con una de las últimas colecciones de objetos, en contexto de investigación entre los indios wauja, del Xingu, Brasil. Desde 2013, ha tenido una exposición temática permanente titulada «O museu, muitas coisas», con colecciones que fueron investigadas principalmente por becarios admitidos en el museo

Los núcleos comprenden el Teatro de las Sombras de Bali, las muñecas del sudoeste de Angola, las tapas de ollas con proverbios de Cabinda, las máscaras y marionetas de Mali, los instrumentos musicales populares portugueses, las talas de Rio de Onor y la escultura de un artista popular, Franklim, así como una cronología hecha a través de objetos incorporados en diferentes etapas. El Museu Nacional de Etnologia se encuentra actualmente en una situación anémica, como resultado de la reducción de personal y la escasez de fondos.

‍[31]
.

El CRIA ‒Centro em Rede de Investigação em Antropologia‒, es una unidad de investigación fundada en 2007, que concentra a la mayoría de las antropólogas y antropólogos en Portugal. Tiene polos en cuatro instituciones (NOVA-FCSH, ISCTE-IUL, U. Coimbra y U. Minho), es el resultado de anteriores unidades de investigación, y tiene proyectos de investigación financiados competitivamente, siendo clave en una serie de iniciativas de visualización pública de la antropología. Publica la revista de antropología más consolidada en Portugal hoy, Etnográfica

Véase http://cria.org.pt/. Consúltese también la revista Etnográfica (en Revues.org < https://journals.openedition.org/etnografica/134>), de periodicidad cuatrimestral, que publica originales en portugués, inglés, español o francés, seleccionados por el comité editorial y con un sistema de arbitraje anónimo. Está indexada en Anthropological Index Online, EBSCO, SciELO, Scopus y Web of Science – SciELO Citation Index.

‍[32]
. También tienen profesionales de antropología entre sus investigadores el Instituto de Ciências Sociais (ICS-UL), el Instituto de História Contemporânea (IHC-NOVA), el Centro de Estudos Comparatistas da Universidade de Lisboa (CEC-UL), el Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (CETRAD-UTAD), el Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais (CICS-NOVA) y el Centro de Estudos Internacionais (CEI-IUL)

Véase ICS < https://www.ics.ulisboa.pt>; IHC < http://ihc.fcsh.unl.pt/>; CEC < http://cec.letras.ulisboa.pt>; CETRAD, < https://cetrad.utad.pt>; CICS-NOVA < https://www.cics.nova.fcsh.unl.pt>.

‍[33]
. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, es la revista existente más antigua, con el primer número publicado en 1919

Véase Trabalhos de Antropología e Etnologia < https://revistataeonline.weebly.com/spae.html>; Antropologia Portuguesa < https://www.uc.pt/imprensa_uc/catalogo/revistas/antropologia>; Análise Social < www.analisesocial.ics.ul.pt>.

‍[34]
. En la Universidad de Coimbra se publica Antropologia Portuguesa, mientras que la revista Análise Social, del ICS también acoge publicaciones de antropología. Los congresos de la Associação Portuguesa de Antropologia

Véase la Associação Portuguesa de Antropologia: < http://www.apantropologia.org/apa/>.

‍[35]
, fundada en 1989, son populares y merecen el interés de colegas de otros países.

Siete temas se destacan de la década de 1990. Primero, el urbano. Los núcleos ciudadanos, en su heterogeneidad, fueron los objetos más tardíos de observación antropológica en Portugal. Como en otros países del sur de Europa, la antropología de Portugal se desarrolló a partir de una clara herencia ruralista, sin que, por mucho tiempo, se registrase una apertura a los terrenos urbanos, incluso cuando todo indicaba que se estaban convirtiendo en polos de transformación ( ‍Cordeiro, Graça, Luís Vicente Baptista y António Firmino da Costa (dirs.). 2003. Etnografias Urbanas. Oeiras: Celta.Cordeiro, Baptista y Costa 2003: 21). En Portugal, la antropología urbana no surgió en una relación de afiliación directa con la antropología portuguesa, producida en departamentos e institutos de investigación, sino en un terreno de confrontación, donde la aproximación se realizó con otras disciplinas similares, en un campo híbrido ( ‍Cordeiro, Graça, Luís Vicente Baptista y António Firmino da Costa (dirs.). 2003. Etnografias Urbanas. Oeiras: Celta.Cordeiro, Baptista y Costa 2003: 25), y en un contexto de poca reflexión, a través de una investigación que comenzó en la década de 1980 y se profundizó en la década siguiente.

Graça Índias Cordeiro, responsable de una de las obras más innovadoras sobre «culturas de barrio», realizada en el barrio de Bica de Lisboa, destaca cuatro vertientes. En primer lugar, los estudios de Joaquim Pais de Brito sobre el fado, como expresión de la cultura popular y factor de sociabilidad ( ‍Brito, Joaquim Pais de (dir.). 1994. Fado - Vozes e Sombras. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia.Brito 1994), que dieron lugar a algunas incursiones antropológicas en la ciudad de Lisboa, como el trabajo de Maria das Dores Guerreiro y António Firmino da Costa sobre la Alfama ( ‍Costa, António Firmino y Maria das Dores Guerreiro. 1984. O Trágico e o contraste – o fado no bairro de Alfama. Lisboa: Dom Quixote.Costa y Guerreiro 1984), el de Paulo Valverde y Teresa Fradique sobre los medios de hip-hop ( ‍Fradique, Teresa. 2003. Fixar o Movimento. Representações da música rap em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.Fradique 2003). En segundo lugar, el trabajo sobre sociabilidades urbanas formales e informales en los barrios, o las marchas populares de los barrios en junio ( ‍Cordeiro, Graça. 1997. Um lugar na cidade – Quotidiano, memória e representação no bairro da Bica. Lisboa: Dom Quixote.Cordeiro 1997), constituyéndose el barrio como lugar de observación privilegiado del crecimiento debido a la inmigración, a las experiencias familiares, asociativas y festivas, o los procesos de construcción de identidad. Más recientemente, se registran las contribuciones de  ‍Cordeiro, Graça y Frédéric Vidal (dirs.). 2008. A Rua – espaço, tempo, sociabilidades. Lisboa: Livros Horizonte.Frédéric Vidal, en Alcântara, y de Iñigo Sánchez en la Mouraria. Un tercer bloque de esta producción en la ciudad reúne textos sobre exclusión social o marginalidades, en investigaciones en las que la perspectiva etnográfica es central, proveniente de la sociología, la psicología o la antropología, como el trabajo de Susana Pereira Bastos sobre vagabundos y marginales durante el Estado Novo ( ‍Bastos, Susana Pereira. 1997. O Estado Novo e os seus Vadios. Lisboa: Dom Quixote.Bastos 1997), el de Miguel Chaves ( ‍Chaves, Miguel. 1999. Casal Ventoso: da Gandaia ao Narcotráfico. Marginalidade Económica e Dominação Simbólica em Lisboa. Lisboa: ICS.1999) y Luís Fernandes ( ‍Fernandes, Luís. 1999. O sítio das drogas: etnografia das drogas numa periferia urbana. Lisboa: Editorial Notícias.1999) en territorios psicotrópicos, tráfico y consumo de drogas, en Lisboa y Oporto respectivamente. Finalmente, considera un conjunto de investigaciones que «a pesar de que están afiliadas a áreas cuyos ejes temáticos se refieren a una antropología industrial, del espacio, turismo, género, medicina», se insertan en un entorno urbano ( ‍Cordeiro, Graça, Luís Vicente Baptista y António Firmino da Costa (dirs.). 2003. Etnografias Urbanas. Oeiras: Celta.Cordeiro, Baptista y Costa 2003: 23). Aquí encontraríamos los enfoques de Filomena Silvano

Al igual que Chiara Pussetti, Filomena Silvano se ha dedicado recientemente a los enfoques en torno a la moda.

‍[36]
sobre espacialidades ( ‍Silvano, Filomena. 2001. Antropologia do espaço, uma introdução. Celta: Oeiras.Silvano 2001), el de Marluci Menezes sobre el barrio de la Mouraría ( ‍Menezes, Marluce. 2004. Mouraria, Retalhos de um imaginário: significados urbanos de um bairro de Lisboa. Oeiras: Celta.Menezes 2004), el de João Baía en el proyecto SAAL, ‒la construcción de viviendas para los que vivían en barracones, tras el 25 de abril, en Coimbra ( ‍Baía, João. 2013. SAAL e Autoconstrução em Coimbra - Memórias dos moradores do Bairro da Relvinha 1954 –1976. Castro Verde: 100 Luz.Baía 2013)‒, y el de Rita Ávila Cachado y Eduardo Ascensão, sobre políticas de vivienda y residencia informal.

La complejidad del espacio de la ciudad, que requiere enfoques promiscuos y transdisciplinarios, ha sido objeto de más recientes investigaciones, como la síntesis resultante de la colección de lecturas de la antropología crítica y de compromiso, en un terreno compartido con los arquitectos, sociólogos, economistas y activistas, publicada en 2018, organizado por André Carmo, Eduardo Ascensão y Ana Estevens, A cidade em reconstrução – Leituras críticas 2008-‍2018, en la que los autores pretenden realizar «un libro comprometido con la búsqueda y construcción de alternativas capaces de promover dinámicas urbanas más igualitarias, mayor justicia social y calidad de vida. En este sentido, es un libro tanto de combate como de esperanza» ( ‍Carmo, André, Eduardo Ascensão y Ana Estevens (eds.). 2018. A cidade em reconstrução: leituras críticas, 2008-2018. Lisboa: Outro Modo.Carmo, Ascensão y Estevens 2018: 12). El espacio vulnerable de las ciudades, terreno de muchos antropólogos, les sirve para comprender la resistencia en entornos urbanos, en situaciones de gentrificación, desarticulación, crecimiento de la especulación inmobiliaria, o demolición, levantando otros futuros, por oposición a las zonas muertas y las ciudades de los ruinólogos. Dado el rápido proceso turístico en Lisboa y Oporto, se espera la publicación de trabajos más consistentes sobre el fenómeno.

Un segundo bloque de obras da legibilidad a la memoria y al cambio social, a menudo utilizando una etnografía del pasado. Desde la década de 1990 en adelante, un grupo de antropólogas y antropólogos comenzaría estudios en los que el campo se insertaría en el archivo, desde el Centro de Estudos de Etnologia Portuguesa en NOVA-FCSH. Jorge Crespo (n. 1936), estuvo vinculado a la creación del Departamento de Antropología de la Universidad Nova de Lisboa, fue presidente de la Asociación Portuguesa de Antropología y publicó en 1990 A história do Corpo

Si Jorge Crespo tiene un trabajo fundamental sobre el cuerpo (

Crespo, Jorge. 1990. A História do Corpo. Lisboa: Difel.

Crespo 1990
), Miguel Vale de Almeida es el antropólogo más reconocido en este dominio (

Almeida, Miguel Vale (dir.). 1996. Corpo Presente – Treze reflexões antropológicas sobre o corpo. Oeiras: Celta.

Almeida 1996
). Berta Nunes (

Nunes, Berta. 1998. O saber médico do povo. Lisboa: Fim de Século.

1998
) trabajó en salud y Cristiana Bastos (

Bastos, Cristiana (dir.). 2011. Clínica, Arte e Sociedade – A Sífilis no Hospital do Desterro e na Saúde Pública. Lisboa: ICS.

2011
) ha estado desarrollando investigaciones sobre el mismo tema en un hospital donde se trataba la sífilis, Luís Silva Pereira y Chiara Pussetti investigaron enfermedades y prácticas terapéuticas (

Pereira, Luís Silva y Chiara Pussetti. 2009. Os saberes da cura –Antropologia da doença e práticas terapéuticas. Lisboa: ISPA.

Pereira y Pussetti 2009
), mientras que Maria Manuel Quintela estudia la búsqueda de la salud y el bienestar. El dominio de lo lúdico y el deporte está representado por Ana Piedade, sobre juegos infantiles, y Nuno Domingos, sobre fútbol y boxeo. Este último también ha trabajado en alimentación, un dominio en el que se une a las obras de José Sobral y Vasco Teixeira.

‍[37]
. Aunque su trabajo se centra en el cuerpo y en el juego desde un tiempo largo ( ‍Crespo, Jorge. 1990. A História do Corpo. Lisboa: Difel.Crespo 1990 y  ‍Crespo, Jorge. 2013. O Espírito do Jogo – Estudos e Ensaios. Lisboa: Colibri.2013), estas investigaciones con una reflexión teórica y metodológica sobre la memoria se mantuvieron en las siguientes generaciones. A menudo, se trata de una antropología crítica, basada en una realidad en proceso y en los agentes sociales, y se producen investigaciones centradas en el mundo del trabajo: impresores de Lisboa, por Susana Durão ( ‍Durão, Susana. 2002. Oficinas e tipógrafos. Lisboa: Dom Quixote.2002); vidrieros de Marinha Grande, a través de los usos sociales de las técnicas, por Emília Margarida Marques ( ‍Marques, Emília Margarida. 2009. Os Operários e as Suas Máquinas: Usos Sociais da Técnica no Trabalho Vidreiro. Lisboa: Gulbenkian/FCT.2009); mineros del Alentejo ( ‍Fonseca, Inês. 2007. Trabalho, Identidades e Memórias em Aljustrel – «Levávamos a foice logo p’ra mina». s/l.: 100 Luz.Fonseca 2007); campesinos y asalariados rurales ( ‍Freire, Dulce, Inês Fonseca y Paula Godinho (coords.). 2004. Mundo Rural – Transformações e Resistência na Península Ibérica. Lisboa: Colibri.Freire, Fonseca y Godinho 2004); costureras, sastres y tejedoras, con Inês Fonseca y Mariana Rei ( ‍Rei, Mariana. 2016. Do operário ao artista. Uma etnografia em contexto industrial no Vale do Ave. Porto: Deriva das Palavras-Monde Diplomatique.Rei 2016); call centerists ( ‍Louçã, João Carlos. 2014. Call Centers – Trabalho, domesticação, resistencias. Oporto: Deriva Editores.Louçã 2014); conserveras con Sónia Ferreira ( ‍Ferreira, Sónia. 2010. A Fábrica e a Rua – Resistência Operária em Almada. Castro Verde: 100 Luz.2010)

Aunque no está asociado con este grupo, los modos de producción y las percepciones de riesgo son evidentes en el trabajo de Paulo Granjo en una etnografía con trabajadores de la refinería de Sines (

Granjo, Paulo. 2004. «Trabalhamos sobre um barril de pólvora». Homens e perigo na refinaria de Sines. Lisboa: ICS.

Granjo 2004
).

‍[38]
. Aunque el estudio de campo sea esencial en estas investigaciones, el presente etnográfico es, sobre todo, una realidad, en relación a la cual se procura la historia y las agencialidades. Por otro lado, reaccionando a la larga tradición de inmovilismo estructural-funcionalista, hay en este grupo de investigadores un enfoque centrado en la antropología política, especialmente en la investigación sobre formas de resistencia y movimientos sociales: Paula Godinho, sobre la memoria comunista en Couço, de antifranquistas guerrilleros en una aldea portuguesa de frontera, y entre los militantes maoístas a finales de la dictadura; Inês Fonseca y las luchas de los mineros durante el fascismo portugués, o sobre el proceso de reocupación de tierras en el Alentejo después del 25 de abril de 1974, recorriendo un largo período desde el siglo XVII ( ‍Fonseca, Inês. 2006. Aivados - Posse da Terra, Resistência e Memória no Alentejo. Lisboa: Dinossauro.Fonseca 2006); Dulce Simões y la memoria de acogimiento a los refugiados de la guerra civil española en la frontera ( ‍Simões, Dulce. 2016. A guerra de Espanha na raia luso-espanhola. Resistências, solidariedades e usos da memoria. Lisboa: Colibri.Simões 2016); Aurízia Anica, y la violencia ejercida por mujeres en el Algarve en el siglo XIX; Tiago Matos Silva y la memoria de la dictadura y la revolución; Vanessa Almeida y las mujeres clandestinas comunistas; Sónia Ferreira ( ‍Ferreira, Sónia. 2010. A Fábrica e a Rua – Resistência Operária em Almada. Castro Verde: 100 Luz.2010) sobre el papel femenino en las luchas obreras en Almada; Sónia Almeida y las campañas de dinamización cultural y acción cívica; Rui Simões en su trabajo sobre manuales escolares para la enseñanza del chino publicados en Macao entre 1884 y 1912; João Baía y el movimiento de residentes para construir casas después del 25 de abril. La revista Arquivos da Memória estuvo ligada a este conjunto de investigadores de la Universidad Nova de Lisboa, y fue dirigida por Jorge Crespo. Tuvo una primera serie en papel, que comenzó en 1996 y terminó en 2003, y una segunda serie online (entre 2006 y 2009)

Véase, respectivamente, < http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/NumerosAnteriores.php>, < http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/NumerosAnterioresnovaserie.php> y < http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/ArquivosdaMemorianovaserie5.php>.

‍[39]
.

Estos trabajos sugieren la existencia de un grupo de investigadores que encontraron en la Universidad Nova de Lisboa el entorno para un enfoque a largo plazo desde una etnografía actual. Aun cuando el presente etnográfico es el punto de partida, la historia es el socio indispensable para complejizar las realidades estudiadas, que se refieren a diferentes escalas y a un orden de tiempo en el que existe una semántica del tiempo histórico, que conjuga pasado y presente, experiencia y expectativa. Jorge Freitas Branco investigó a partir del presente de los campesinos de Madeira, que no dejaron rastro en la historia, en una isla donde la miniaturización estetizada del paisaje agrario y la emblematización con fines turísticos oculta la realidad de la producción rural. Madeira y Porto Santo son el objeto de este trabajo, en el que la cultura material es fundamental para comprender el largo tiempo entre 1750 y 1900. Entre 1978 y 1980, recorrió todo el archipiélago en busca de la tecnología material que escapase del exotismo, cuestionando los fundamentos ecológicos, instrumentos y procesos de trabajo, relaciones sociales y la transformación de la ruralidad ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-101.Branco 1986)

Con un enfoque en los fenómenos de emblematización y patrimonialización, y una atención constante a la historia de la antropología portuguesa, las obras de Jorge Freitas Branco (

Branco, Jorge Freitas. 1987. Camponeses da Madeira As Bases Materiais do Quotidiano no Arquipélago. Lisboa: Dom Quixote.

1987
) han seguido teniendo un interés por la cultura material. Véase también su enfoque sobre museología, que incluye una propuesta para un museo de labranza mecánica (

Branco, Jorge Freitas. 2005. Máquinas nos Campos – Uma visão museológica. Oeiras: Celta.

Branco 2005
). También en el área de la cultura material, véase

Prista, Pedro. 2014. Terra Palha Cal: Ensaios de Antropologia sobre Materiais de Construção Vernacular em Portugal. Lisboa: Argumentum.

Prista 2014.

‍[40]
.

En una parroquia rural de la Beira Alta, desde principios del siglo XIX a los años 1980-‍1990, José Manuel Sobral procuró articular la realidad local con el conjunto nacional, a través de diversos temas: la familia y el parentesco, las clases, el poder, el conflicto, el cambio y el lugar de la memoria social. El modo de existencia había sido cuestionado en las últimas décadas, al igual que lo que sucediera en la sociedad portuguesa y europea, incluso antes de la integración en la Unión Europea. A partir de los grupos sociales locales y su evolución, aborda trayectos de vida que enmarcan las plebeyización de los poderes durante la República, el mantenimiento del estatus durante el salazarismo y que, con la alteración democrática, se viviera un aumento de la capacidad de consumo, evidente por el número de supermercados y cafeterías, que se juntaron a las tiendas de comestibles y tabernas. Sin embargo, la estructura de la propiedad apenas cambió, con una parte superior de la jerarquía muy restringida, de grandes propietarios, algunos en el medio, y pequeños agricultores, poco diferentes de los semiproletarios y los trabajadores sin tierra. Los grandes propietarios descienden de los que ya lo fueron, y concentran la posesión de los principales instrumentos tecnológicos modernos de producción. Manipularon hábilmente los incentivos, primero de la Junta de Colonização Interna, desde la década de 1930, y después, de los fondos europeos, en un mundo que ha comenzado a secundarizar los campos. También en los grupos sociales más bajos son hoy día muy raros los grupos domésticos que dependen exclusivamente de la agricultura, que se feminizó. La emigración fue el principal factor de cambio, aunque no en la estructura de la propiedad local. Proporcionó medios de acceso a los automóviles, a las mejoras en los hogares, y a la libertad en relación a los patronos ( ‍Sobral, José Manuel. 1999. Trajectos: o Presente e o Passado na Vida de uma Freguesia da Beira. Lisboa: ICS.Sobral 1999).

Un tercer nivel se refiere a los estudios de género. Dos son los trabajos principales para este tema, uno en la costa norte: la aldea de Vila Meã, en el concejo de Vila do Conde, al norte de Oporto, y sus mujeres «pescadeiras», de la antropóloga canadiense Sally Cole ( ‍Cole, Sally. 1994. Mulheres da Praia – o trabalho e a vida numa comunidade costeira. Lisboa: Dom Quixote.1994), otro sobre el interior del Alentejo, en la aldea de Pardais, en el concejo de Vila Viçosa, con los hombres que trabajan en las canteras de mármol, con Miguel Vale de Almeida ( ‍Almeida, Miguel Vale. 1995. Senhores de si – Uma Interpretação Antropológica da masculinidade. Lisboa: Fim de Século.1995).

En los enfoques anglosajones, los hombres fueron los sujetos de la etnografía del Mediterráneo, y las mujeres un complemento, vistas como víctimas de su sexualidad, hijas de padres, esposas de maridos y madres de niños. Se sabía muy poco acerca de sus relaciones con la propiedad, con las otras mujeres, su autopercepción y su papel en la sociedad. El libro de Sally Cole, Mulheres da praia, enfoca la experiencia de las mujeres que van a pescar y heredan el barco. La comprensión de la realidad de las mujeres en un largo proceso conduce a la caracterización de las casas marítimas, marcadas por una fuerte matrifocalidad, residencia uxorilocal o uxorivecinal, auxilio mutuo entre mujeres emparentadas y emigración masculina. Estas unidades se centran en las mujeres, a diferencia de las casas campesinas de la parroquia. Con la proletarización de las mujeres, en fábricas de conservas o de componentes electrónicos, han surgido nuevas situaciones, con un crecimiento de la envidia, una alteración del ideal de «mujer trabajadora», y la aparición de un modelo de domesticidad femenina: cuando se convierten en mano de obra barata y dejan de ser pescadoras, las mujeres pierden poder de decisión ( ‍Cole, Sally. 1994. Mulheres da Praia – o trabalho e a vida numa comunidade costeira. Lisboa: Dom Quixote.Cole 1994).

En el estudio de Miguel Vale de Almeida, Senhores de si, el autor investiga la reproducción del modelo hegemónico de masculinidad y explicita los procesos y las relaciones sociales que componen esa construcción, en el contexto de una aldea del Alto Alentejo, con trabajadores de las canteras de mármol. Este modelo está pautado por la dominación masculina, intrínsecamente monógama, heterosexual y con vistas a la reproducción. El trabajo de campo se lleva a cabo en una zona de simbiosis rural / urbano, local / nacional / global, con lo antiguo y lo moderno coexistiendo. Además de las excursiones nocturnas, asociadas a la sexualidad depredadora, el espacio del café es central: se asocia con el consumo de alcohol, la comensalidad y la reciprocidad diferida entre los hombres. Allí, se juega a las cartas, se comen tapas de caza y recolección, y la actividad dominante es la conversación, en voz alta con códigos gestuales que contrastan con el control funcional del cuerpo en el trabajo. Los temas sexuales son el foco de las conversaciones masculinas en el café o en situaciones de ocio.

Todo sucede como si los hombres vivieran en un intento de reencontrar su ser en el mundo adolescente: igualitario, homosocial, sin madre o esposa, a la búsqueda del placer y sin responsabilidades económicas. En términos freudianos esto se llamaría «regresión». O fuga del principio de realidad. Esta utopía solo se percibe en lo lúdico, la comensalidad, la reciprocidad vinculada a las actividades de placer: beber, jugar, estar en el café, salir de noche, tener relaciones sexuales ocasionales ( ‍Almeida, Miguel Vale. 1995. Senhores de si – Uma Interpretação Antropológica da masculinidade. Lisboa: Fim de Século.Almeida 1995: 69).

La masculinidad es frágil, basada en aspectos específicamente sexuales que pueden demostrarse mediante la conversación. El cuerpo aprende gestos y actitudes incuestionables que informan al otro y a uno mismo sobre la pertenencia de género y su consonancia con la hegemonía ( ‍Almeida, Miguel Vale. 1995. Senhores de si – Uma Interpretação Antropológica da masculinidade. Lisboa: Fim de Século.Almeida 1995).

Un cuarto tema está asociado con los estudios patrimoniales y con los fenómenos de emblematización, mercantilización y turistificación de la cultura. Si la propia asunción del patrimonio como ‘cultural’ es reciente, destacándose de la herencia, la producción en esta área implica diversas/os antropólogas/os, algunas/os de ellas/os en museos y en diversos organismos municipales. María Beatriz Rocha Trindade, que se dedicó principalmente a la emigración y la diáspora portuguesa, haría su contribución en los temas de museología. Dos antropólogos de la ISCSP, Elsa Peralta y Marta Anico, ambas con un trabajo sólido sobre la memoria, el patrimonio y museología, invitaron a un grupo de autores para interrogarles sobre las creaciones contemporáneas de la herencia y de identidad ( ‍Peralta, Elsa y Marta Anico (eds.). 2006. Patrimónios e Identidades – Ficções Contemporâneas. Lisboa: Celta.Peralta y Anico 2006). Paulo Costa también coordinó un trabajo sobre museos y patrimonio inmaterial en  ‍Costa, Paulo (ed.). 2009. Museus e Património Imaterial – Agentes, fronteiras, identidades. Lisboa: MC-IMC.2009. Yo misma edité Usos da memória e Práticas do Património ( ‍Godinho, Paula (dir.). 2012. Usos da Memória e Práticas do Património. Lisboa: Colibri.Godinho 2012). También destacan José Manuel Sobral, sobre fenómenos del patrimonio alimentario, y Paulo Lima, este último asociado con candidaturas de éxito para su inclusión en las listas del patrimonio inmaterial de la UNESCO. En cuanto al turismo y su relación con el patrimonio, merece atención el trabajo constante de Maria Cardeira da Silva ( ‍Silva, Maria Cardeira (dir.). 2004. Outros Trópicos. Novos Destinos Turísticos. Novos Terrenos da Antropologia. Lisboa: Livros Horizonte.Silva 2004 y  ‍Silva, Maria Cardeira (dir.). 2013. Castelos a Bombordo. Etnografias de Patrimónios Africanos e memórias Portuguesas. Lisboa: CRIA.2013); Xerardo Pereiro, quien ha trabajado en Galicia y Panamá; Inês Mestre, entre cine etnográfico, comida y patrimonio; Pedro Antunes y los fenómenos de mercantilización y turistificación de la 'encomendación de las ánimas', en Beira Baixa; Luís Silva, con un trabajo consistente sobre el fenómeno de las ‘aldeas históricas’ (Sotelha, Monsanto, Castelo Rodrigo) y también sobre el ecoturismo ( ‍Silva, Luís. 2014. Património, Ruralidade e Turismo – Etnografias de Portugal Continental e dos Açores. Lisboa: ICS. Silva 2014). En museología, además del reconocimiento del trabajo de Nélia Dias ( ‍Bennett, Tony, Fiona Cameron, Nélia Dias, Ben Dibley, Rodney Harrison, Ira Jacknis y Conal McCarthy. 2017. Collecting, Ordering, Governing. Durham: Duke University Press.Bennett et al. 2017), el de Joaquim Pais de Brito y Jorge Freitas Branco, se destacan los logros en diversos museos locales y regionales, especialmente vinculados a las municipalidades: Ana Costa, Angela Luzia, João Alpuim Botelho o Maria Miguel Cardoso. Catarina Alves Costa ha sido un nombre decisivo en la enseñanza y la realización de obras de cine etnográfico, a menudo centrada en aspectos patrimoniales: Senhora Aparecida (1994), Swagatam (1998), Mais Alma (2000), Rituais de Inverno com Máscaras (codirigido con Catarina Mourão 2000), O Arquitecto e a Cidade Velha (2004), Falamos de António Campos (2010) y Pedra e Cal (2016). En la producción en torno a la antropología visual también se destacan los trabajos presentados en el seminario coordinado por José Machado Pais, Clara Carvalho y Neusa Mendes de Gusmão ( ‍Pais, José Machado, Clara Carvalho y Neusa Mendes de Gusmão (orgs.). 2008. O Visual e o Quotidiano. Lisboa: ICS.2008) y, más recientemente, los estudios de Rodrigo Lacerda e Inês Mestre.

Un quinto tema surge de la relación entre la antropología y el medio ambiente, con la construcción de la idea de la naturaleza, las preocupaciones medioambientales con la tierra y las semillas, el agua y el mar, la destrucción del medio ambiente y la búsqueda de nuevas experiencias. En 2013 se publicaron dos obras que reforzaron el papel de este tema en Portugal O Mar é que Manda - Comunidade e Percepção do Ambiente no Litoral Alentejano, por Paulo D. Mendes, nos coloca ante una situación paradójica: teniendo Portugal una costa tan vasta, alrededor de la cual se construyó gran parte del imaginario de la nación, sin embargo, son todavía muy escasos los trabajos de antropología sobre el mar, la gente de mar, los pescadores o la ecología marítima. Exceptuando el trabajo de Jan Brøgger ‒sobre Nazaré‒ de Sally Cole, sobre las pescadeiras de Vila Meã, de Carlos Diogo Moreira ( ‍Moreira, Carlos Diogo. 2003. Património e identidade marítima. Lisboa: SGL.2003 y  ‍Moreira, Carlos Diogo. 2007. Identidades colectivas, Identidades Marítimas e Comunidades Ribeirinhas. Lisboa: SGL. 2007), de Elsa Peralta sobre los bacaladeros y el museo de Ílhavo, Luis Martins sobre Sesimbra ( ‍Martins, Luís. 2013. Mares de Sesimbra - História, memória e gestão de uma frente marítima. Lisboa: Âncora.2013), Francisco Oneto sobre Vieira de Leiria (1994) y la publicación colectiva que organizó, Culturas Marítimas ( ‍Oneto Nunes, Francisco (dir.). 2008. Culturas Marítimas em Portugal. Lisboa: Âncora Editora.2008), ha sido poco frecuente la producción antropológica alrededor de este tema. Centrada en Azenha do Mar, al sur de Portugal, el trabajo de Paulo Mendes traza una etnografía densa, como resultado de un intenso y largo trabajo de campo. El énfasis en las cuestiones ecológicas, en un ambiente en que el mar conduce a un predominio de la naturaleza, al que las mujeres y los hombres se aferran, se combina con una comprensión de los formatos de organización social y con una comprensión procesual. Aborda el acceso al mar como parte de un proceso en el que la escasez de posesión de la tierra es crucial, eliminando la frágil seguridad de los rurales y confiando en la exploración de un recurso no privatizado. Identifica las estrategias destinadas a garantizar la vida, y a lidiar con un elemento avasallador, mediante modalidades relacionales que implican a los turistas y otros extraños ( ‍Mendes, Paulo. 2013. «O mar é que manda» Comunidade e percepção do ambiente no litoral alentejano. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian e FCT.Mendes 2013).

Un segundo trabajo de  ‍Silva, Pedro Gabriel. 2013. No Rasto da Draga. Castro Verde: 100 Luz.Pedro Gabriel Silva No rasto da draga – exploração mineira e protesto popular numa aldeia da Beira ( ‍Baía, João. 2013. SAAL e Autoconstrução em Coimbra - Memórias dos moradores do Bairro da Relvinha 1954 –1976. Castro Verde: 100 Luz.Castro Verde, Luz 100, 2013) es una obra de varias fronteras disciplinarias

En un área de frontera disciplinar, lo más destacado es la organización de dos trabajos sobre comunidades gitanas en Portugal, organizados por Afonso (

Afonso, Ana (dir.). 2012. Etnografias com Ciganos. Lisboa: Colibri.

2012
) y Bastos (

Bastos, José Pereira (org.). 2012. Portugueses Ciganos e Ciganofobia em Portugal. Lisboa: Colibri.

2012
).

‍[41]
, entre la historia y la antropología. El quid es el análisis a largo plazo del proceso de dragado en una aldea de Beira Baixa, que destruyó tierras de cultivo, culminando en un movimiento colectivo que aprovechó la ventana de oportunidades abierta por el proceso revolucionario en 1974. En un trabajo con un triple enfoque ‒historia ecológica, antropología ambiental y antropología de los movimientos sociales‒ debe tenerse en cuenta una aproximación basada en el tiempo, lo que permite tener la percepción del carácter de la revolución que siguió al 25 de abril y que llevó a los habitantes a actuar, después de haber soportado la extracción minera, realizada por empresas extranjeras, ancladas en el poder local durante la dictadura. Un gigantesco dragado devastó las mejores tierras de cultivo durante casi un siglo, pero tuvo que surgir una coyuntura apropiada para que estallara una rebelión abierta tanto en formatos institucionales como no institucionales. Por otro lado, se refiere a cuestiones de escala, en el tiempo y el espacio, a lo largo del siglo XX, en un largo período necesario para comprender por qué se resiste tan activamente como se puede y tan pasivamente como se debe. Con el 25 de abril lo local absorbe y reutiliza en su favor un movimiento nacional, logrando captar aliados y emplear la movilización política en los intersicios de coerción del centro: el conflicto puede ser visto a través de la revolución, y la revolución a través del conflicto.

Al año siguiente, Fabienne Wateau publicaría un ensayo, que resulta del trabajo de campo en la presa de Alqueva, con el embalse más grande de Europa, que sumergió la aldea de Luz ( ‍Wateau, Fabienne. 2014. Querem fazer um mar – Ensaio sobre a barragem do Alqueva e a aldeia submersa da Luz. Lisboa: ICS.Wateau 2014). Es una etnografía premonitoria en cuanto a los procesos de explotación actuales, como el del olivar. En sus estudios anteriores sobre la organización social y el conflicto se centró también en el agua ( ‍Wateau, Fabienne. 2000. Conflitos e Agua de Rega. Ensaio sobre a Organização Social no Vale de Melgaço. Lisboa: Dom Quixote.Wateau 2000), en el Vale de Melgaço, en Minho. Luego cuestionó las fronteras del agua y el lugar de los embalses. Con una etnografía precisa y una forma innovadora ‒como una obra de teatro‒ articula un caso, en el que abundan los discursos de los científicos sociales, y también los de periodistas, políticos y habitantes de la aldea sumergida en el Alentejo. Construye un «retrato polifónico y polifacético» ( ‍Wateau, Fabienne. 2014. Querem fazer um mar – Ensaio sobre a barragem do Alqueva e a aldeia submersa da Luz. Lisboa: ICS.Wateau 2014: 169), mediante un diálogo intuitivo con un clásico de la antropología portuguesa, Vilarinho da Furna, uma aldeia comunitária, de  ‍Dias, António Jorge. 1948a. Vilarinho da Furna, uma aldeia comunitária. Oporto: IAC.Jorge Dias, que desaparecería bajo el agua de una presa. Hace visibles tres temas significativos: el primero remite al desplazamiento de las casas e iglesia, cementerio incluido, a un nuevo espacio con una aldea idéntica a la que iba a desaparecer. El segundo revela la política de gestión del agua, con un enfoque global, en una lógica liberal y capitalista, que piensa el beneficio como una capacidad individual, y no como algo que debe ser compartido con las personas desplazadas. Finalmente, el tercero cubre la participación pública, con la empresa que construyó el embalse, para proporcionar consultas, concertaciones y negociaciones, en las que tuvo un papel el equipo de antropólogos y arquitectos contratados.

Pedro Prista se ha centrado en áreas vulnerables del litoral, con gran atención a las alteraciones climáticas y a los modos de adecuación de las poblaciones, así como al agua, como «líquido social» ( ‍Schmidt, Luísa y Pedro Prista. 2010. «Água, o líquido social», en À beira da agua: 6-39. Oporto: Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Centro.Schmidt y Prista 2010). Ana Isabel Afonso, quien comenzó investigando el cambio social en el noreste de Transmontano ( ‍Afonso, Ana. 2013. Sendim – Planalto Mirandês. Valores em Mudança no final do séc. XX. Lisboa: Colibri.Afonso 2013), las implicaciones éticas y prácticas de la disciplina y las etnografías sobre los gitanos, también ha desarrollado estudios de caso de los parques eólicos y las políticas ambientales en áreas protegidas.

Desde principios de siglo XX, el 75 % de la diversidad genética vegetal se perdió debido al abandono por parte de los agricultores de múltiples variedades locales, reemplazadas por otras de alto rendimiento. La mayoría de los alimentos que se consumen apenas provienen de una docena de plantas y cinco especies de animales. Solo 30 cultivos alimentan al mundo, proporcionando el 95 % de las calorías que necesitamos. Estas cifras son de la FAO y merecen el interés de la antropología en múltiples escalas. El trabajo de Amélia Frazão-Moreira, primero en Trás-os-Montes, y luego en Guinea, se centró en los sistemas de clasificación de plantas y en la etnobotánica ( ‍Frazão-Moreira, Amélia y Manuel Miranda Fernandes (eds.). 2006. Plantas e Saberes. No limiar da Etnobotânica em Portugal. Lisboa: Colibri. Frazão-Moreira y Fernandes 2006;  ‍Frazão-Moreira, Amélia. 2009. Plantas e “Pecadores”. Percepções da Natureza em África. Lisboa: Livros Horizonte.Frazão-Moreira 2009), con atención a las llamadas áreas protegidas, y el tratamiento dado al lobo y al lince, con una trayectoria científica que dirige el conocimiento local hacia los cambios globales, así como un planteamiento del paisaje y sus alteraciones, con nuevas ocupaciones del espacio rural. En  ‍Martins, Bruno Sena y Miguel Cardina. 2018. As voltas do pasado. Lisboa: Tinta da China. 2017 se publicó la obra de Maria Helena Marques, que se centra en como las prácticas de recolección y almacenamiento de semillas, especialmente hortícolas, a través de la reciprocidad entre vecinos, en aldeas de Miranda do Douro y la sierra del Algarve, son los factores que influyen en su mantenimiento y en los cambios que ocurrieron en las últimas décadas. En un momento en que la sociedad se aleja de la ruralidad, existen numerosas limitaciones en la circulación de semillas agrícolas y hortícolas debido a la regulación y la oferta en el mercado de semillas y plántulas de diversas procedencias. Esta situación puede conducir a la reducción de variedades cultivadas, su confinamiento territorial, la desaparición de variedades regionales y la expansión de variedades exógenas. Sin embargo, en las comunidades donde se realizó la investigación, se entienden como patrimonio colectivo y establecen vínculos con redes de sociabilidad y agrobiodiversidad.

Un sexto tema está asociado con estudios sobre frontera, políticas de identidad y prácticas culturales, y ha reunido a antropólogos de Portugal y España. Desde finales de la década de 1990, con una serie de proyectos internacionales en marcha, han surgido algunos trabajos sobre la frontera ( ‍Cairo, Heriberto, Paula Godinho y Xerardo Pereiro (coords.). 2009. Portugal e Espanha – Entre discursos de centro e práticas da frontera. Lisboa: Colibri.Cairo, Godinho y Pereiro 2009;  ‍Cairo, Heriberto (ed.). 2018. Rayanos y forasteros: fronterización e identidades en el límite hispano-portugués. Madrid: Plaza y Valdez.Cairo 2018), investigando las culturas fronterizas ( ‍Godinho, Paula. 2011. «Oír o galo cantar dúas veces» - Identificacións locais, culturas das marxes e construción de nacións na fronteira entre Portugal e Galicia. Ourense: Imprenta da Deputación.Godinho 2011), identidades nacionales ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000;  ‍Cunha, Luís. 2006. Memória social em Campo Maior- Usos e Percursos da frontera. Lisboa: Dom Quixote.Cunha 2006;  ‍Medeiros, António. 2006. Dois Lados de Um Rio - Nacionalismo e Etnografias na Galiza e em Portugal. Lisboa: ICS.Medeiros 2006;  ‍Amante, Maria de Fátima. 2012. Identidade Nacional. Entre o Discurso e a Prática. Lisboa: Fronteira do Caos.Amante 2012;  ‍Silva, Luís. 2016. Identidade Nacional. Práticas e Representações junto à fronteira do Guadiana. Lisboa: ICSSilva 2016), contrabando ( ‍Rovisco, Eduarda. 2013. «Não Queirais ser Castelhana»: Fronteira e Contrabando na Raia da Beira Baixa. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, Fundação para a Ciência e a TecnologiaRovisco 2013;  ‍Freire, Dulce, Eduarda Rovisco e Inês Fonseca (coords.). 2009. Contrabando na fronteira luso-espanhola. Lisboa: Edições Nelson de Matos.Freire, Rovisco y Fonseca 2009), prostitución ( ‍Ribeiro, Manuela, Manuel Carlos Silva, Johanna Schouten, Fernando B. Ribeiro y Octávio Sacramento. 2008. Vidas na Raia – Prostituição feminina em regiões de frontera. Oporto: Afrontamento.Ribeiro et al. 2008), refugiados ( ‍Santinho, Cristina. 2016. Refugiados e Políticas de asilo em Portugal. Lisboa: ACM. Santinho 2016;  ‍Simões, Dulce. 2016. A guerra de Espanha na raia luso-espanhola. Resistências, solidariedades e usos da memoria. Lisboa: Colibri.Simões 2016) y prácticas transnacionales (con Humberto Martins, Fabienne Wateau, William Kavanagh, José María Valcuende, Cristina Santinho y Xerardo Pereiro). Para las migraciones, se destaca el trabajo de Colette Callier-Boisvert, que conocía el terreno portugués ‒Soajo en Alto Minho‒ desde 1962, y se encaminó después por el tema del éxodo rural, visto desde la sociedad de acogida; Maria Beatriz Rocha-Trindade ( ‍Rocha-Trindade, Maria Beatriz. 2009. Migrações - Permanência e Diversidade. Oporto: Edições Afrontamento.2009 y  ‍Rocha-Trindade, Maria Beatriz. 2014. Das Migrações às Interculturalidades. Oporto: Edições Afrontamento.2014), quien estudia emigrantes portugueses en París; Caroline Brettell ( ‍Brettell, Caroline. 1991. Homens que partem, mulheres que esperam. Lisboa: Dom Quixote.1991), sobre los patrones de migración de Minho; Susana Pereira Bastos y José Gabriel Pereira Bastos ( ‍Pereira, Benjamim (dir.). 2006. Rituais de Inverno com máscaras. Braganza: Museu Abade de Baçal.2006), sobre inmigrantes en Portugal. Sobre la diáspora portuguesa en Francia, Brasil, Canadá y Estados Unidos, hay importantes contribuciones de Sónia Ferreira, João Leal, Irène dos Santos o Marta Rosales. José Mapril trabajó una etnografía del transnacionalismo y las migraciones, con un enfoque en la economía política y el lado sacrificial de la migración, entre Bangladesh y Lisboa ( ‍Mapril, José. 2012. Islão e Transnacionalismo: Uma etnografia entre Portugal e o Bangladesh. Lisboa: ICS-UL.Mapril 2012). También João Vasconcelos, Elsa Lechner, Chiara Pussetti y Lorenzo Bordonaro trabajaron poblaciones en tránsito.

Una séptima ruta, iniciada en los años 1990-‍2000 por José Semedo Moreira y Susana Pereira Bastos, se concentró en los sistemas de vigilancia y control de aquellos que el Estado Novo consideraba marginales: vagabundos, homosexuales, prostitutas ( ‍Bastos, Cristiana (dir.). 2011. Clínica, Arte e Sociedade – A Sífilis no Hospital do Desterro e na Saúde Pública. Lisboa: ICS.Bastos 2011). Manuela Ivone Cunha, que había seguido la vida de las mujeres detenidas, volvería a visitar su terreno y conocería las continuidades entre los barrios y la prisión ( ‍Cunha, Manuela Ivone. 2002. Entre o bairro e a prisão – Tráfico e trajectos. Lisboa: Fim de Século.Cunha 2002), editando un conjunto de trabajos sobre sistemas penitenciarios, crimen, castigo, el interior y el exterior de las cadenas. Catarina Fróis se centró en los sistemas de identificación, vigilancia y privacidad ( ‍Frois, Catarina (dir.). 2008. A Sociedade Vigilante –Ensaios sobre identificação Vigilância e Privacidade. Lisboa: ICS.Frois 2008) y más recientemente, en las historias de vida de las mujeres detenidas ( ‍Frois, Catarina. 2017. Female Imprisonment: An Ethnography of Everyday Life in Confinement. Londres - Nueva York: Palgrave Macmillan.Frois 2017), mientras que Susana Durão hizo una investigación de campo sobre policías ( ‍Durão, Susana. 2008. Patrulha e Proximidade – Uma Etnografia da Polícia em Lisboa. Lisboa: Almedina.Durão 2008). Daniel Seabra Lopes dedicó una etnografía de los centros de poder y de la administración pública ( ‍Lopes, Daniel Seabra, Catarina Frois, João Mineiro, Raquel Carvalheira, Ricardo Gomes Moreira y Sofia Bento. 2017. O Estado por Dentro: uma Etnografia do Poder e da Administração Pública em Portugal. Lisboa: Fundação Francisco Manuel dos Santos, Lopes et al. 2017).

Diseminados en diversos sectores de la sociedad, algunos y algunas profesionales de la antropología desempeñaron o desempeñan funciones en la diplomacia, como José Cutileiro (n. 1934), Jorge Lobo de Mesquita (en la UNESCO) o Ana Paula Zacarias (n. 1959) que, después de su carrera como embajadora de la Unión Europea en varios países de América Latina, es parte del gobierno portugués, como Secretaria de Estado para Asuntos Europeos. Miguel Vale de Almeida que se destacó como activista del movimiento LGBT+, fue diputado durante parte de una legislatura.

5. LOS AÑOS DE LA TROIKA, UN CAMPO DISCIPLINAR ACOSADO Y LA BÚSQUEDA DE NUEVOS CAMINOS[Subir]

El período entre 1995 y 2009 se caracterizó por un número creciente de ayudas a la investigación, lo que permitió la diversificación temática, la consolidación e internacionalización de las ciencias sociales y humanas en Portugal: «el país se recuperó rápidamente del contexto de enorme devastación en la que fue dejado por la dictadura (1926-‍1974) y posteriormente por la crisis financiera de principios de los años ochenta» ( ‍Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-332.Viegas y Pina-Cabral 2014: 325). Si bien el entusiasmo por la investigación se hizo sentir con la preparación de candidaturas, el panorama de la investigación científica en Portugal entró en una coyuntura de contracción a partir de 2012, cuando Portugal estuvo sujeto a un programa de recortes, que interrumpió el camino abierto. Esta situación se evidencia en las transferencias financieras destinadas a proyectos de I+D (Figura 2).

Figura 2.

Proyectos de I+D con transferencias financieras realizadas en Portugal entre 2000 y 2017.

media/image2.jpg

Fuente: FCT <https://www.fct.pt/apoios/projectos/estatisticas/index.phtml.pt>. Fecha de acceso 14 feb. 2019.

La Fundação para a Ciência e a Tecnologia, una institución dedicada a la financiación y evaluación de la producción científica en Portugal, restringió drásticamente los fondos destinados a la investigación, lo que condujo a la atrofia de los centros de investigación, la interrupción de los proyectos en curso y el desempleo de muchos practicantes de la disciplina, parte de los cuales en una situación de precariedad laboral, mientras que las perspectivas se volvieron muy negras para los que empezaban licenciaturas en antropología en las cuatro universidades que las impartían: Universidad de Lisboa, Nova de Lisboa, ISCTE y Coimbra.

La situación fue dramática para las ciencias sociales, como se puede apreciar en la evolución de la financiación de becas de doctorado y post-doctorado, cuyos flujos de fondos disminuyeron a partir de los llamados años «de la Troika», es decir, cuando Portugal estuvo sujeto a una violenta política de austeridad. Por otro lado, la falta de fondos para proyectos va acompañada del aumento de concursos específicos, es decir, aquellos que se refieren a áreas consideradas estratégicas, que excluyen a la antropología.

La coyuntura de austeridad colocó a la disciplina en una situación defensiva, que acarreó el desempleo, el subempleo y la precariedad de jóvenes cualificados, algunos de los cuales desarrollaban proyectos importantes para el conocimiento de estos tiempos. Si José Sobral y Cristiana Bastos consideran que esta es una ocasión que desafía la creatividad y la capacidad de actuar en situaciones críticas ( ‍Bastos, Cristiana y José Sobral. 2018. «Portugal, Anthropology», en The International Encyclopedia of Anthropology online: 1-14. Wiley Online Library.Bastos y Sobral 2018: 2), João de Pina-Cabral y Susana Matos Viegas temen

que el trabajo notable realizado en las últimas décadas podría acabar por tener una secuela atribulada, como sucedió cuando la Primera Guerra Mundial derrotó a toda una generación de intelectuales portugueses valiosos; o como cuando una dictadura respaldada por fuerzas imperiales que operaba durante la Guerra Fría logró sofocar a otra generación de investigadores e intelectuales ( ‍Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-332.Viegas y Pina-Cabral 2014: 329).

En este tiempo de balance, una mirada a las obras colectivas, con una reflexión sobre los terrenos y las prácticas de la antropología en Portugal, permite revelar parte del vigor de la disciplina y las energías movilizables para el futuro. Si Antónia Pedroso Lima y Ramón Sarró habían coordinado en 2006 una obra de ensayo sobre producción etnográfica, Terrenos Metropolitanos, con un texto introductorio muy estimulante ( ‍Sarró, Ramon y Antónia Pedroso Lima (orgs.). 2006. Terrenos metropolitanos: desafios para a Antropologia. Lisboa: ICS.Sarró y Lima 2006), también otras dos obras de homenaje a antropólogos, constituyen momentos de balance del trabajo y de la trayectoria. Este fue el caso de la obra coordinada por Susana Pereira Bastos, Inês Fonseca y yo misma en 2009, Jorge Crespo, estudos em homenagem, y otra, editada por  ‍Durand, Jean-Yves y Clara Saraiva (dir.). 2014. Caminhos e diálogos da Antropologia Portuguesa. Estudos de Homenagem a Benjamim Pereira. Viana do Castel: Câmara Municipal de Viana do Castel.Jean-Yves Durand

Jean-Yves Durand también se ha dedicado a la etnobotánica y al papel de las semillas.

‍[42]
y  ‍Durand, Jean-Yves y Clara Saraiva (dir.). 2014. Caminhos e diálogos da Antropologia Portuguesa. Estudos de Homenagem a Benjamim Pereira. Viana do Castel: Câmara Municipal de Viana do Castel.Clara Saraiva, Caminhos e diálogos da Antropologia Portuguesa. Estudos de Homenagem a Benjamim Pereira, publicado en 2014. Por otro lado, hay recientes trabajos alrededor de las experiencias y la participación en el trabajo de campo ( ‍Martins, Humberto y Paulo Mendes. 2016. Experiências de Campo: Envolvimento e Experiências em Antropologia. Lisboa: ICS. Martins y Mendes 2016) o en los archivos de los antropólogos ( ‍Cachado, Rita de Ávila y Sónia Almeida. 2016. Os arquivos dos Antropólogos. Lisboa: Palavrão.Cachado y Almeida 2016) y el diseño etnográfico, que permiten articular teoría, métodos y práctica etnográfica. En una reflexión que responde a los retos del entrevistador acerca de su trayectoria como antropólogo y museólogo, Joaquim País de Brito, que fue director del Museu de Etnologia, abre nuevas vías para la comprensión de la antropología en Portugal en los últimos 45 años, en Muitas coisas e um pássaro ( ‍Brito, Joaquim Pais de. 2017. Muitas coisas e um pássaro, apresentação e organização de Fabienne Wateau. Lisboa: Sextante Editora.Brito 2017), coordinado por Fabienne Wateau. João de Pina-Cabral, uno de los antropólogos portugueses más destacados (n. 1954), publicó en  ‍Pina-Cabral, João de. 2017. World - An anthropological examination. Chicago: Hau Books/University of Chicago Press.2017 World – An Anthropological Examination, un esfuerzo teórico de envergadura que desafía la reflexión sobre este objeto desmesurado, que concatena inmensas escalas

En el mismo año, publiqué O futuro é para sempre – Experiência, expectativa e práticas possíveis, que busca prácticas para rescatar la esperanza a través de tres etnografías en tiempos del porvenir amenazado.

‍[43]
.

Resumiendo, y teniendo en cuenta las tres ‘D’ del programa abreviado MFA el 25 de abril de 1974, se puede concluir que la antropología, al igual que las ciencias sociales y humanas, a través de estos 45 años se democratizó, como ocurrió en la sociedad portuguesa, aunque los últimos años estén marcados por pérdidas. También se feminizó, y en las jóvenes generaciones las antropólogas están en mayoría. El proceso de expansión de la disciplina es una señal de que se ha desarrollado en áreas muy diversas, con continuidades, complementariedades y rupturas. La descolonización de la disciplina habrá sido el proceso más tardío, emergiendo en polémicas recientes sobre la posibilidad de un museo de «descubiertas» o «descubrimientos», que generó debate, así como la posibilidad de devolver piezas del Museu Nacional de Etnologia, que integra espolios coloniales. En un país que descolonizó tarde, también fue lento el despertar a la problemática que rodea al colonialismo portugués, por razones que no son ajenas al propio proceso de transición a la democracia, llevado a cabo a través de un golpe militar. Así, los temas asociados con la guerra colonial (1961-‍1974), las construcciones teóricas en torno al hecho colonial y el racismo fueron en gran medida ignoradas por las ciencias sociales. Rui Mateus Pereira ha indagado sobre la larga relación entre la antropología y el colonialismo portugués, centrándose en el caso de Mozambique, a través de la relación privilegiada que Jorge Dias estableciera allí, a finales de 1950 ( ‍Pereira, Rui. 1989. «Colonialismo e Antropologia: a especulação simbólica». Revista Internacional de Estudos Africanos 10-11: 269-281. Pereira 1989 y  ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.1998). Luís Quintais analizó los trastornos de estrés post-traumático, a partir de sesiones de psicoterapia a los combatientes en la guerra colonial, que permitió redefinirles la historia y procurar una solución terapéutica para la historia misma ( ‍Quintais, Luís. 2000. As guerras coloniais portuguesas e a invenção da História. Lisboa: ICS.Quintais 2000)

Daniel Seabra Lopes dedicaría una tesis de maestría en 1998 a excombatientes de la guerra colonial centrada en las experiencias e identidades.

‍[44]
. Miguel Vale de Almeida publicaría en 2000 Um Mar da Cor da Terra. «Raça», Cultura e Política da Identidade ( ‍Almeida, Miguel Vale. 2000. Um Mar da Cor da Terra. «Raça», Cultura e Política da Identidade. Oeiras: Celta.Almeida 2000), traducida al inglés en 2004. Ricardo Roque desarrolla una etnografía deudora del archivo que se desarrolla en el largo tiempo del imperio ( ‍Roque, Ricardo. 2010. Headhunting and Colonialism: Anthropology and the Circulation of Human Skulls in the Portuguese Empire, 1870-1930. Nueva York: Palgrave MacMillan.Roque 2010). Filipe Verde y Frederico Delgado Rosa, que se han centrado en la epistemología ‍[45] y la historia de la antropología, publicarían en  ‍Verde, Filipe y Frederico Delgado Rosa. 2013. Exploradores Portugueses e Reis Africanos - Viagens ao coração de África no século XIX. Lisboa: A Esfera dos Livros.2013 Exploradores Portugueses e Reis Africanos. Viagens ao coração de África no século XIX. Más recientemente, a través primero de una exposición, Retornar, y después de un catálogo, Elsa Peralta investigó el proceso de descolonización, y el puente aéreo que trajo a la metrópoli en pocos meses a casi medio millón de portugueses, que rehicieron sus vidas. Durante mucho tiempo invisibles, los «retornados» de las antiguas colonias, especialmente de Angola y Mozambique, y los más de 100 000 militares que estuvieron en la guerra colonial son el retrato del colapso del imperio. Elsa Peralta (n. 1974), que ya había trabajado en cuestiones de memoria y patrimonio, también se centró en la espacialidad del barrio de Belém en Lisboa por su capacidad para narrar el Imperio, con el Monasterio de los Jerónimos, la Torre de Belém, el monumento a los Descobrimientos, el Hospital Egas Moniz –durante mucho tiempo conocido como del ‘Ultramar’, donde se trataban enfermedades tropicales‒ el Instituto de Investigação Ciéntifica Tropical (extinguido en 2015) y el monumento a los Combatentes do Ultramar, inaugurado en 1993 ( ‍Peralta, Elsa. 2017a. Retornar - Traços de Memória do Fim do Império. Lisboa: Edições 70.Peralta 2017a y  ‍Peralta, Elsa. 2017b. Lisboa e a Memória do Império Património, Museus e Espaço Público. Lisboa: Monde Diplomtique-Outro modo.2017b)

En el ámbito del Teatro do Vestido, la antropóloga y performer Joana Craveiro escenificó, en espectáculos recientes, memorias y objetos que recoge en una actuación performativa, Páginas de um Império Perdido #2 - Alguns filhos disto tudo ou Bairro das Ex-Colónias Retornos (2016), así como en los espectáculos Exílios e alguns que ficaram (2018) e Filhos do retorno (2018). André Amálio y Tereza Havlíčková estrenaron en 2019 el espectáculo Amores pós-coloniais, (2016), basado en testimonios, que aborda el amor en contexto colonial y poscolonial.

‍[46]
. Este ambiente de frontera disciplinar también es frecuentado por Sara Primo Roque ( ‍Roque, Sara Primo. 2018. Os silêncios da guerra colonial. Cascais: Edições Pasargada.2018), a través de lo que designa como una antropología del silencio, así como por Bruno Sena Martins y Miguel Cardina, quienes convocaron a una amplia gama de autores, varios de los cuales antropólogos (como María José Lobo Antunes, Elsa Peralta, Tiago Matos Silva, Celeste Fortes y el propio Bruno Sena Martins) para As voltas do passado - A guerra colonial e as lutas de libertação, una obra que utiliza la memoria y el olvido en torno a la violencia de la dominación colonial y de la guerra, que tuvo lugar en Angola, Guinea y Mozambique, y que también visibiliza los modos de resistencia entre lo épico, lo rutinario, lo simbólico o lo ritualizado ( ‍Martins, Bruno Sena y Miguel Cardina. 2018. As voltas do pasado. Lisboa: Tinta da China. Martins y Cardina 2018)

Otros autores, reflexionando sobre la historia de la antropología portuguesa, enmarcaron los problemas coloniales: Jorge Freitas Branco, João de Pina-Cabral, José Manuel Sobral, Cristiana Bastos y Susana Matos Viegas.

‍[47]
.

En un tiempo en que los contornos de la ciencia neoliberal parecen sofocar la capacidad de expansión de la disciplina, limitando los horizontes de los más jóvenes practicantes de la antropología en Portugal, las sendas recientes han puesto el énfasis en la sociedad que queremos, y en el lugar de las/os antropólogas/os ‒es decir, animan en cuanto el porvenir‒.

NOTAS[Subir]

[*]

Agradezco a Jorge Freitas Branco su cuidadosa lectura, correcciones y sugerencias, que hicieron que este texto fuera más preciso. También agradezco a los revisores anónimos de la revista Disparidades y la traducción al español realizada por María Cátedra. Todos los errores son de mi exclusiva responsabilidad. Este artículo es posible gracias a un permiso sabático otorgado por la FCT, que permitió la tranquilidad de la acogida en la Universidad de Santiago de Compostela, entre enero y junio de 2019. Proviene de una investigación que se benefició de la reflexión del equipo de investigación del proyecto «Transiciones a la democracia en Europa y América Latina: España, Portugal, Argentina y Chile», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, coordinado por Carme Molinero y Pere Ysàs (UAB), entre 2016 y 2019.

[1]

Correo electrónico: p.godinho@fcsh.unl.pt. ORCID iD: <https://orcid.org/0000-0003-0344-6756>.

[2]

Angola, Mozambique, Guinea- Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe se independizarían en 1975. Desde 1999, Macao es una región administrativa especial de China, habiendo sido administrada y colonizada por Portugal desde el siglo XVI. Timor declaró su independencia en 1975, pero fue violentamente ocupado por el ejército indonesio. En 1999 aprobaría su independencia por referéndum, que se materializaría en 2002.

[3]

Marina Pignatelli et al. http://www.apantropologia.org/apa/wp-content/uploads/2016/06/vania_joana_marina_PAP_APA_1out.pdf

[4]

En términos regionales, el Duero está muy poco estudiado, en espera de la obra de Shawn Parkhurst, antropólogo estadounidense, sobre patrones espaciales y de la cultura, en una etnografía centrada en clase, género y familia en diferentes escalas.

[5]

Véase, por ejemplo, el geógrafo italiano Adrien Balbi, Essai d’Estadística sur le Royaume y del Algarve de Portugal (París 1822); literatura de viajes, como el trabajo de Heinrich Friedrich Link 1801-‍1804; encuestas de reconocimiento de territorio, como el Diccionario Geográfico, también conocido como Memórias Paroquiais (https://digitarq.arquivos.pt/details?id=4238720).

[6]

A partir de la posición de George Stocking sobre dos tradiciones distintas en el proceso de desarrollo de la antropología en el siglo XIX (la construcción del imperio y la construcción de la nación, que se han desarrollado, respectivamente, en los EE. UU. y en los países europeos «centrales», como Gran Bretaña y Francia, o en los países de la periferia y semiperiferia), João Leal considera que Portugal se ajusta a la segunda: «En ausencia de una tradición antropológica de construcción del imperio, la disciplina se desarrolló en Portugal como una antropología de la construcción de la nación» ( ‍Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote. Leal 2000: 28). Más recientemente, aunque insistiendo en la distinción entre la antropología portuguesa y sus congéneres, João Leal considera que solo contribuyó a la construcción del imperio en la inminencia de su desarticulación debido a los movimientos anticoloniales ( ‍Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.Leal 2016).

[7]

Las obras de José Redinha, Mesquitela Lima o Laranjeira Areia se publicarían en las siguientes décadas.

[8]

La etnomusicóloga Salwa Castelo-Branco y el antropólogo Jorge Freitas Branco coordinaron una obra esencial para comprender los procesos del folclorización, a través de un conjunto de participaciones que presentan el tema en perspectiva, en las configuraciones de la modernidad, en las representaciones de la tradición, en los fenómenos de patrimonialización y en el lugar del turismo y de las diásporas ( ‍Castelo-Branco, Salwa y Jorge Freitas Branco (dirs.). 2003. Vozes do Povo – A folclorização em Portugal. Oeiras: Celta.Castelo-Branco y Branco 2003).

[9]

Alves Redol había publicado en 1938 una monografía pionera, Gloria, uma aldeia do Ribatejo, y gran parte de su obra literaria rezuma una etnografía viva de la que dan prueba sus cuadernos de campo. En la literatura, basándose en trabajo de campo o en sus vivencias, retrataría a los pescadores de Nazaré, los productores de vino de Oporto y los que transportaban las cubas en el Duero, las migraciones de los trabajadores del minifundio al latifundio, las obras de la orilla del río en el Tajo, las formas de producir en Ribatejo. Véase  ‍Redol, António Mota y Paula Godinho (dirs.). 2014. Alves Redol – O olhar das Ciências Sociais. Lisboa: Colibri.Redol y Godinho 2014.

[10]

Sobre Mendes Correia, véase la tesis doctoral de Patrícia Ferraz de Matos, defendida en el ICS-UL en 2012, Mendes Correia e a Escola de Antropologia Porto: Contribuição para o estudo das relações entre antropologia, nacionalismo e colonialismo. Se trata de un trabajo en torno a la historia de la antropología portuguesa, que abarca el largo tiempo entre la monarquía y el Estado Novo, explicando la articulación entre antropología, nacionalismo y colonialismo. Véase también  ‍Matos, Patrícia Ferraz de. 2013. The Colours of the Empire. Racialized Representations during Portuguese Colonialism. Nueva York: Berghahn Books.Matos 2013.

[11]

En los primeros dos años de actividad efectiva del Centro de Estudos de Etnologia Ultramarina de 1956 a 1958, de los 87 trabajos realizados por sus miembros, 53 estaban directamente relacionados con la antropobiología ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 19). Aunque hay cierta producción cartográfica en el siglo XIX, el Centro de Estudos Políticos e Sociais fue la única organización de investigación científica colonial cuyos informes se encuentran en el Archivo Oliveira Salazar, bajo la custodia del Arquivo Nacional da Torre do Tombo ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 20).

[12]

En el contexto de las Missões de Estudos das Minorias Étnicas do Ultramar Português, entre 1958 y 1961, Margot Dias realizó 28 películas en Angola y Mozambique. Recientemente, Catarina Alves Costa identificó, organizó y sonorizó estas películas, en una edición de la Direção Geral do Património Cultural/Museu Nacional de Etnologia/Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema, presentada en 2016, Margot Dias – Filmes Etnográficos 1958-‍1961.

[13]

João Leal subraya la importancia que comienzan a adquirir las antiguas colonias, sustituyendo la anterior nation building por empire building, así como alguna institucionalización de la disciplina, con la fundación del Museu de Etnologia de Ultramar en 1965 y la creación, en la ISCSPU, del primer curso universitario de antropología ( ‍Leal, João. 2003. «“Estrangeiros” em Portugal: a antropologia portuguesa nos anos 1960». Ler História 44: 155-176.Leal 2003: 155). Aunque la designación del museo es inequívocamente sesgada, João Leal considera que «según Dias, el Museo debería ser un museo universalista donde estuviesen primitivos, es decir los llamados “primitivos ultramarinos”, pero también campesinos. Donde estuviesen esculturas maconde, pero también instrumentos agrícolas portugueses. Donde estuviesen artefactos amerindios, pero también máscaras utilizadas en los rituales de la cultura popular portuguesa. El Museo debería ser, en resumen, un reflejo de la propia concepción de la etnología y la antropología de Jorge Dias, en la que cabía tanto el estudio del “otro” distante como el estudio del “otro” cercano» ( ‍Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.Leal 2016), como en Musée de l’Homme, o el Museum of Mankind. A pesar del nombre inicial, en el museo entraron no solo colecciones «ultramarinas», sino también colecciones de «etnología portuguesa» ( ‍Leal, João. 2011. «O povo no Museu». Museologia pt, IMC: 89-107, < http://hdl.handle.net/10362/9756>.Leal 2011). João Leal defiende el modo tardío de la «ocupación científica» de las colonias, como resultado del carácter atrasado del colonialismo portugués ( ‍Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.Leal 2016).

[14]

Después de sus primeros contactos con la etnografía africana, Jorge Dias prácticamente dejó de hacer investigación de campo en Europa, aunque continuó publicando, basándose en apuntes y notas de campo anteriores ( ‍Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-48. Lisboa: CNCDP.Pereira 1998: 20).

[15]

El trabajo sobre arquitectura tradicional realizado por el equipo, aunque tiene textos sectoriales anteriores, solo se publicaría más tarde ( ‍Oliveira, Ernesto Veiga de y Fernando Galhano. 1992. Arquitectura tradicional portuguesa. Lisboa: Dom Quixote, 1992.Oliveira y Galhano 1992).

[16]

Para obtener información sobre su función, consúltese el trabajo del 50º aniversario ( ‍GEFAC. 2018. Bico, bico, chão – 50 anos do GEFAC. Coimbra, Imprensa da Universidade.GEFAC 2018).

[17]

En un campo en disputa, el Sindicato Nacional dos Arquitetos publicará en 1961 el resultado de una encuesta colectiva realizada por equipos de arquitectos, algunos de ellos muy jóvenes, iniciada en 1955 en todo el país, Arquitetura Popular em Portugal, en dos volúmenes.

[18]

Se trata de un etnomusicólogo de origen corso que realizó, desde principios de la década de 1960 hasta la década de 1980, una importante recogida de música tradicional portuguesa, plasmada en archivos, programas de radio y televisión. Anteriormente, en 1966, Ernesto Veiga de Oliveira había publicado una obra que fue reimpresa sucesivamente, Instrumentos Musicais Populares portugueses, resultado de la recolección hecha por todo el país a principios de la década, al servicio de la Fundación Calouste Gulbenkian, en una especie de etnografía de emergencia. Desde la década de 1980, la etnomusicóloga Salwa Castelo Branco, quien coordina el Instituto de Etnomusicología (INET) en la Universidad Nova de Lisboa, se ha rodeado de un equipo de carácter disciplinar que reúne a investigadores de ciencias musicales y antropólogos como Susana Sardo, Rui Cidra, Dulce Simões, Iñigo Sanchéz o Pedro Félix.

[19]

El éxito de este espectáculo generalmente agotado circuló no solo en Portugal, sino también en prestigiosos festivales teatrales y teatros en España, Brasil, Inglaterra, Francia. Joana Craveiro prepara «Un arquivo vivo», con la instalación material de los objetos y colecciones que dieron lugar al montaje de la perfomance.

[20]

Entre 1999 y 2007 hubo un Centro de Estudios de Antropología Aplicada (CEAA), con sede en la Universidad Fernando Pessoa ( ‍Pereiro, Xerardo. 2014. «Da antropologia à antropologia aplicada ou a afirmação da disciplina no Norte de Portugal». Etnográfica 18(2): 425-440.Pereiro 2014).

[21]

Además de la reforma agraria y las campañas del MFA, se destaca el tratamiento antropológico dado al SAAL (Serviço de Apoio Ambulatório), bajo el Fundo de Fomento à Habitação, que involucró a arquitectos, muchos de los cuales son hoy famosos, y a poblaciones de barrios marginales en la construcción de viviendas dignas ( ‍Baía, João. 2013. SAAL e Autoconstrução em Coimbra - Memórias dos moradores do Bairro da Relvinha 1954 –1976. Castro Verde: 100 Luz.Baía 2013). Al igual que las campañas de alfabetización y educación sanitaria llevadas a cabo por Pró-UNEP, el Serviço Cívico Estudantil y el Serviço Médico à Periferia, destacaron en el proceso de invención de la democracia. El concepto de cultura fue esencial en la reinvención de los campesinos en una «pastoral revolucionaria», como lo demostró Sónia Almeida en su trabajo, basado en un encuentro entre militares, intelectuales y el «pueblo» rural del norte, en el marco de las Campanhas de Dinamização Cultural e Ação Cívica do Movimento das Forças Armadas ( ‍Almeida, Sónia Vespeira. 2009. Camponeses, Cultura e Revolução. Campanhas de Dinamização Cultural e Acção Cívica do MFA (1974-1975). Lisboa: IELT-Colibri.Almeida 2009). La antropóloga fue en busca de esta cara del país, evidente en los discursos e imágenes de los militares y otros participantes en las campañas, y aborda la tematización del «atraso» asociado al régimen fascista, con la monumentalización del campesinado y las culturas locales, como expresión popular auténtica.

[22]

Se debe a Fernando Oliveira Baptista, ingeniero agrónomo, muy próximo por amistad y actitud a Benjamin Enes Pereira y Joaquim País de Brito, un enfoque matriz al tema en el ámbito de las ciencias sociales. Fue el ministro responsable de la legislación de reforma agraria del 26 de marzo al 29 de septiembre de 1975, y considera que hubo tres posiciones opuestas: la de los terratenientes, contra cualquier intervención en las relaciones de propiedad; la de los portavoces del capitalismo, quienes afirmaron ser centrales para «modernizar y producir»; la de las clases trabajadoras del sur, que impuso la reforma agraria y rechazó definitivamente las relaciones de producción capitalista en los campos ( ‍Baptista, F. Oliveira. 1978. Portugal 1975 – Os campos. Oporto: Afrontamento.Baptista 1978: 49). Recientemente, en un trabajo sobre prácticas posibles en la vida cotidiana y en tiempos de crisis, cuestioné los «ecos obstinados» de la reforma agraria en un lugar del sur de Portugal, siempre mencionado en las luchas rurales a lo largo del siglo XX: Couço ( ‍Godinho, Paula. 2017. O futuro é para sempre – Experiência, expectativa e práticas possíveis. Lisboa/Santiago de Compostela: Letra Livre/Através Editora.Godinho 2017).

[23]

La colección Portugal de Perto, de la editora Dom Quixote, que fue fusionada a un gran grupo internacional en un proceso de concentración editorial, tuvo un largo recorrido, iniciado en 1982, y cuyo último título se lanzó en 2008. Otras colecciones publicaron trabajos antropológicos en Portugal, en editoriales como Afrontamento, IN-CM, Presença, Sá da Costa, Fim de Século, Escher, Celta, Colibri, Cosmos y más tarde 100 Luz, Humus, Áncora y Monde Diplomatique, con Deriva y Outro Modo.

[24]

En la década siguiente surgieron enfoques de resistencia y movimientos sociales en el campo ( ‍Godinho, Paula. 2001. Memórias da Resistência Rural no Sul - Couço, 1958-1962. Oeiras: Celta.Godinho 2001;  ‍Fernandes, Margarida. 2006. Terra de Catarina - Do Latifúndio à Reforma Agrária. Ocupação de Terras e ralações Sociais em Baleizão. Oeiras: Celta.Fernandes 2006;  ‍Fonseca, Inês. 2006. Aivados - Posse da Terra, Resistência e Memória no Alentejo. Lisboa: Dinossauro.Fonseca 2006 ‍Fonseca, Inês. 2007. Trabalho, Identidades e Memórias em Aljustrel – «Levávamos a foice logo p’ra mina». s/l.: 100 Luz.2007).

[25]

Véase también José Portela ( ‍Portela, José. 1986. Trabalho cooperativo em duas aldeias de Trás-os-Montes. Oporto: Afrontamento.1986), sobre trabajo comunitario.

[26]

Los estudios de perfomance incluyen entre otros a María José Fazenda ( ‍Fazenda, Maria José. 2012. Dança Teatral: Ideias, Experiências, Ações. Lisboa: Colibri / Instituto Politécnico de Lisboa.2012) sobre danza; Diogo Duarte sobre resistencia y puesta en escena; Dulce Simões y las transformaciones del cante patrimonializado, así como bandas de gaitas; Elsa Peralta sobre las perfomances del imperio portugués; João Edral y Pedro Antunes sobre las encomiendas de las almas en Beira Baixa; Ricardo Seiça Salgado y Paulo Raposo sobre teatro. Cf.  ‍Godinho, Paula (dir.). 2014. Antropologia e Performance - Agir, Atuar, Exibir. Castro Verde: 100 Luz.Godinho, dir. 2014.

[27]

Véase el sitio web resultante de un proyecto de investigación sobre este tema dentro del Instituto de Estudos de Literatura Tradicional: <http://invernocommascaras.ielt.fcsh.unl.pt/>. Sobre las transformaciones de las fiestas, su conversión en patrimonio, los procesos de comercialización y las aporías en torno a la cultura popular, véase también  ‍Godinho, Paula. 2010. Festas de Inverno no Nordeste de Portugal – património, mercantilização e aporias da «cultura popular». Castro Verde: 100 Luz.Godinho 2010.

[28]

Además del enfoque de Pierre Sanchis sobre las romerías, los fenómenos religiosos vienen siendo objeto de estudio por parte de Clara Saraiva (religiones afrobrasileñas), Marina Pignatelli (judíos), Susana Trovão (hindúes), Ruy Llera Blanes ( ‍Blanes, Ruy Llera. 2008. Os Aleluias – Ciganos evangélicos e música. Lisboa: ICS.2008), quien desarrolló un trabajo sobre gitanos evangélicos y su relación con la música, y Ramon Sarró.

[29]

Cristiana Bastos, con un trabajo de campo en las montañas del Algarve, abordaría el parentesco, la organización de grupos domésticos y la herencia, con profundidad temporal ( ‍Bastos, Cristiana. 1993. Os montes do nordeste algarvio. Lisboa: Cosmos.Bastos 1993). Para la Beira Baixa, destaca el trabajo de Armindo dos Santos sobre herencias ( ‍Santos, Armindo. 1992. Heranças. Lisboa: Dom Quixote.Santos 1992).

[30]

Robert Rowland, además de un trabajo sobre temas de epistemología, en la interfaz entre antropología e historia ( ‍Rowland, Robert. 1987. Antropologia, História e Diferença – Alguns aspectos. Porto: Afrontamento.Rowland 1987), también abordó sistemas matrimoniales en la península ibérica ( ‍Rowland, Robert. 1988. «Sistemas matrimoniales de la Peninsula Ibérica. siglos XVI-XIX», en Vicente Perez Morada y David Sven Reher (org.), Demografía Histórica en España: 72-130. Madrid: El Arquero.Rowland 1988). Ana Isabel Afonso estudió estrategias familiares en el noreste de Tras-os-Montes ( ‍Afonso, Ana. 2013. Sendim – Planalto Mirandês. Valores em Mudança no final do séc. XX. Lisboa: Colibri.Afonso 2013). En una obra en la que retomé un trabajo de campo a finales de 1980, en seis aldeas de la Terra Fria en la frontera de Tras-os-Montes, entre 1880 y 1988, abordé las estrategias de renovación de las familias y las situaciones liminares (madres solteras, hijos ilegítimos), desde la casa, como eje semántico, centrándome en los ritos de paso ( ‍Godinho, Paula. 2006. O leito e as margens - Estratégias familiares de renovação e situações liminares em seis aldeias do Alto Trás-os-Montes raiano (1880-1987). Lisboa: Colibri.Godinho 2006).

[31]

Los núcleos comprenden el Teatro de las Sombras de Bali, las muñecas del sudoeste de Angola, las tapas de ollas con proverbios de Cabinda, las máscaras y marionetas de Mali, los instrumentos musicales populares portugueses, las talas de Rio de Onor y la escultura de un artista popular, Franklim, así como una cronología hecha a través de objetos incorporados en diferentes etapas. El Museu Nacional de Etnologia se encuentra actualmente en una situación anémica, como resultado de la reducción de personal y la escasez de fondos.

[32]

Véase http://cria.org.pt/. Consúltese también la revista Etnográfica (en Revues.org <https://journals.openedition.org/etnografica/134>), de periodicidad cuatrimestral, que publica originales en portugués, inglés, español o francés, seleccionados por el comité editorial y con un sistema de arbitraje anónimo. Está indexada en Anthropological Index Online, EBSCO, SciELO, Scopus y Web of Science – SciELO Citation Index.

[33]

Véase ICS <https://www.ics.ulisboa.pt>; IHC <http://ihc.fcsh.unl.pt/>; CEC <http://cec.letras.ulisboa.pt>; CETRAD, <https://cetrad.utad.pt>; CICS-NOVA <https://www.cics.nova.fcsh.unl.pt>.

[34]

Véase Trabalhos de Antropología e Etnologia <https://revistataeonline.weebly.com/spae.html>; Antropologia Portuguesa <https://www.uc.pt/imprensa_uc/catalogo/revistas/antropologia>; Análise Social <www.analisesocial.ics.ul.pt>.

[35]

Véase la Associação Portuguesa de Antropologia: <http://www.apantropologia.org/apa/>.

[36]

Al igual que Chiara Pussetti, Filomena Silvano se ha dedicado recientemente a los enfoques en torno a la moda.

[37]

Si Jorge Crespo tiene un trabajo fundamental sobre el cuerpo ( ‍Crespo, Jorge. 1990. A História do Corpo. Lisboa: Difel.Crespo 1990), Miguel Vale de Almeida es el antropólogo más reconocido en este dominio ( ‍Almeida, Miguel Vale (dir.). 1996. Corpo Presente – Treze reflexões antropológicas sobre o corpo. Oeiras: Celta.Almeida 1996). Berta Nunes ( ‍Nunes, Berta. 1998. O saber médico do povo. Lisboa: Fim de Século.1998) trabajó en salud y Cristiana Bastos ( ‍Bastos, Cristiana (dir.). 2011. Clínica, Arte e Sociedade – A Sífilis no Hospital do Desterro e na Saúde Pública. Lisboa: ICS.2011) ha estado desarrollando investigaciones sobre el mismo tema en un hospital donde se trataba la sífilis, Luís Silva Pereira y Chiara Pussetti investigaron enfermedades y prácticas terapéuticas ( ‍Pereira, Luís Silva y Chiara Pussetti. 2009. Os saberes da cura –Antropologia da doença e práticas terapéuticas. Lisboa: ISPA. Pereira y Pussetti 2009), mientras que Maria Manuel Quintela estudia la búsqueda de la salud y el bienestar. El dominio de lo lúdico y el deporte está representado por Ana Piedade, sobre juegos infantiles, y Nuno Domingos, sobre fútbol y boxeo. Este último también ha trabajado en alimentación, un dominio en el que se une a las obras de José Sobral y Vasco Teixeira.

[38]

Aunque no está asociado con este grupo, los modos de producción y las percepciones de riesgo son evidentes en el trabajo de Paulo Granjo en una etnografía con trabajadores de la refinería de Sines ( ‍Granjo, Paulo. 2004. «Trabalhamos sobre um barril de pólvora». Homens e perigo na refinaria de Sines. Lisboa: ICS. Granjo 2004).

[39]

Véase, respectivamente, <http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/NumerosAnteriores.php>, <http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/NumerosAnterioresnovaserie.php> y <http://arquivos-da-memoria.fcsh.unl.pt/ArquivosdaMemorianovaserie5.php>.

[40]

Con un enfoque en los fenómenos de emblematización y patrimonialización, y una atención constante a la historia de la antropología portuguesa, las obras de Jorge Freitas Branco ( ‍Branco, Jorge Freitas. 1987. Camponeses da Madeira As Bases Materiais do Quotidiano no Arquipélago. Lisboa: Dom Quixote. 1987) han seguido teniendo un interés por la cultura material. Véase también su enfoque sobre museología, que incluye una propuesta para un museo de labranza mecánica ( ‍Branco, Jorge Freitas. 2005. Máquinas nos Campos – Uma visão museológica. Oeiras: Celta.Branco 2005). También en el área de la cultura material, véase  ‍Prista, Pedro. 2014. Terra Palha Cal: Ensaios de Antropologia sobre Materiais de Construção Vernacular em Portugal. Lisboa: Argumentum.Prista 2014.

[41]

En un área de frontera disciplinar, lo más destacado es la organización de dos trabajos sobre comunidades gitanas en Portugal, organizados por Afonso ( ‍Afonso, Ana (dir.). 2012. Etnografias com Ciganos. Lisboa: Colibri.2012) y Bastos ( ‍Bastos, José Pereira (org.). 2012. Portugueses Ciganos e Ciganofobia em Portugal. Lisboa: Colibri.2012).

[42]

Jean-Yves Durand también se ha dedicado a la etnobotánica y al papel de las semillas.

[43]

En el mismo año, publiqué O futuro é para sempre – Experiência, expectativa e práticas possíveis, que busca prácticas para rescatar la esperanza a través de tres etnografías en tiempos del porvenir amenazado.

[44]

Daniel Seabra Lopes dedicaría una tesis de maestría en 1998 a excombatientes de la guerra colonial centrada en las experiencias e identidades.

[45]

Sobre cuestiones epistemológicas y antropología económica, véase  ‍Yáñez Casal, Adolfo. 2005. Entre a dádiva e a mercadoria: ensaio de antropologia económica. Oeiras: ed. autor.Yáñez Casal 2005.

[46]

En el ámbito del Teatro do Vestido, la antropóloga y performer Joana Craveiro escenificó, en espectáculos recientes, memorias y objetos que recoge en una actuación performativa, Páginas de um Império Perdido #2 - Alguns filhos disto tudo ou Bairro das Ex-Colónias Retornos (2016), así como en los espectáculos Exílios e alguns que ficaram (2018) e Filhos do retorno (2018). André Amálio y Tereza Havlíčková estrenaron en 2019 el espectáculo Amores pós-coloniais, (2016), basado en testimonios, que aborda el amor en contexto colonial y poscolonial.

[47]

Otros autores, reflexionando sobre la historia de la antropología portuguesa, enmarcaron los problemas coloniales: Jorge Freitas Branco, João de Pina-Cabral, José Manuel Sobral, Cristiana Bastos y Susana Matos Viegas.

BIBLIOGRAFÍA CITADA[Subir]

[1] 

Afonso, Ana (dir.). 2012. Etnografias com Ciganos. Lisboa: Colibri.

[2] 

Afonso, Ana. 2013. Sendim – Planalto Mirandês. Valores em Mudança no final do séc. XX. Lisboa: Colibri.

[3] 

Almeida, Miguel Vale. 1995. Senhores de si – Uma Interpretação Antropológica da masculinidade. Lisboa: Fim de Século.

[4] 

Almeida, Miguel Vale (dir.). 1996. Corpo Presente – Treze reflexões antropológicas sobre o corpo. Oeiras: Celta.

[5] 

Almeida, Miguel Vale. 2000. Um Mar da Cor da Terra. «Raça», Cultura e Política da Identidade. Oeiras: Celta.

[6] 

Almeida, Sónia Vespeira. 2009. Camponeses, Cultura e Revolução. Campanhas de Dinamização Cultural e Acção Cívica do MFA (1974-‍1975). Lisboa: IELT-Colibri.

[7] 

Alves, Vera Marques. 2013. Arte Popular e Nação no Estado Novo – A Política Folclorista do Secretaria da Propaganda Nacional. Lisboa: ICS.

[8] 

Amante, Maria de Fátima. 2012. Identidade Nacional. Entre o Discurso e a Prática. Lisboa: Fronteira do Caos.

[9] 

Anderson, Benedict. 1991 [1983]. Imagined Communities – Reflections on the Origin and Spread of nationalism. Londres/Nueva York: Verso (Edición revisada).

[10] 

Baía, João. 2013. SAAL e Autoconstrução em Coimbra - Memórias dos moradores do Bairro da Relvinha 1954 –1976. Castro Verde: 100 Luz.

[11] 

Baptista, F. Oliveira. 1978. Portugal 1975 – Os campos. Oporto: Afrontamento.

[12] 

Baptista, F. Oliveira. 2004. «Espanha e Portugal, um século de questão agrária», en Dulce Freire, Inês Fonseca y Paula Godinho (coords.), Mundo Rural - Transformações e Resistência na Península Ibérica (Séc. XX): 15-51. Lisboa: Colibri.

[13] 

Baptista, F. Oliveira, Joaquim Pais de Brito y Benjamim Pereira. 1996. O Voo do Arado. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia/IPM/MC.

[14] 

Bastos, Cristiana. 1993. Os montes do nordeste algarvio. Lisboa: Cosmos.

[15] 

Bastos, Cristiana (dir.). 2011. Clínica, Arte e Sociedade – A Sífilis no Hospital do Desterro e na Saúde Pública. Lisboa: ICS.

[16] 

Bastos, Cristiana y José Sobral. 2018. «Portugal, Anthropology», en The International Encyclopedia of Anthropology online: 1-14. Wiley Online Library.

[17] 

Bastos, José Pereira (org.). 2012. Portugueses Ciganos e Ciganofobia em Portugal. Lisboa: Colibri.

[18] 

Bastos, Susana Pereira. 1997. O Estado Novo e os seus Vadios. Lisboa: Dom Quixote.

[19] 

Bastos, Susana Pereira y José Pereira Bastos. 2006. Filhos diferentes de deuses diferentes – Manejos da religião em processos de inserção social diferenciada: uma abordagem estrutural dinámica. Lisboa: Observatório da Imigração.

[20] 

Bennett, Tony, Fiona Cameron, Nélia Dias, Ben Dibley, Rodney Harrison, Ira Jacknis y Conal McCarthy. 2017. Collecting, Ordering, Governing. Durham: Duke University Press.

[21] 

Blanes, Ruy Llera. 2008. Os Aleluias – Ciganos evangélicos e música. Lisboa: ICS.

[22] 

Branco, Jorge Freitas. 1986. «Cultura como Ciência? Da Consolidação do Discurso Antropológico à Institucionalização da Disciplina». Ler História 8: 75-‍101.

[23] 

Branco, Jorge Freitas. 1987. Camponeses da Madeira As Bases Materiais do Quotidiano no Arquipélago. Lisboa: Dom Quixote.

[24] 

Branco, Jorge Freitas. 2005. Máquinas nos Campos – Uma visão museológica. Oeiras: Celta.

[25] 

Branco, Jorge Freitas. 2014. «Sentidos da antropologia em Portugal na década de 1970». Etnográfica 18 (2): 365-‍378.

[26] 

Brettell, Caroline. 1991. Homens que partem, mulheres que esperam. Lisboa: Dom Quixote.

[27] 

Brettell, Caroline y David Kertzner. 1987. «Advances in Italian and Iberian family History». Journal of Family History 12(1-‍3): 87-‍120.

[28] 

Brito, Joaquim Pais de (dir.). 1991. Enciclopédia Temática Portugal Moderno. Lisboa: Pomo Edições.

[29] 

Brito, Joaquim Pais de (dir.). 1994. Fado - Vozes e Sombras. Lisboa: Museu Nacional de Etnologia.

[30] 

Brito, Joaquim Pais de. 1996. Retrato de aldeia com espelho – Ensaio sobre Rio de Onor. Lisboa: Dom Quixote.

[31] 

Brito, Joaquim Pais de. 2017. Muitas coisas e um pássaro, apresentação e organização de Fabienne Wateau. Lisboa: Sextante Editora.

[32] 

Cachado, Rita de Ávila y Sónia Almeida. 2016. Os arquivos dos Antropólogos. Lisboa: Palavrão.

[33] 

Cairo, Heriberto (ed.). 2018. Rayanos y forasteros: fronterización e identidades en el límite hispano-portugués. Madrid: Plaza y Valdez.

[34] 

Cairo, Heriberto, Paula Godinho y Xerardo Pereiro (coords.). 2009. Portugal e Espanha – Entre discursos de centro e práticas da frontera. Lisboa: Colibri.

[35] 

Callier-Boisvert, Colette. 1968. «Remarques sur le Système de Parenté et sur la Famille au Portugal». L’Homme VIII, 2, Abril/Junho: 87-‍103.

[36] 

Cardina, Miguel y Bruno Sena Martins (dirs.). 2018. As voltas do passado». Lisboa: Tinta da China.

[37] 

Carmo, André, Eduardo Ascensão y Ana Estevens (eds.). 2018. A cidade em reconstrução: leituras críticas, 2008-‍2018. Lisboa: Outro Modo.

[38] 

Carvalho, Clara y João de Pina-Cabral. 2004. A Persistência da História – Passado e contemporaneidade em África. Lisboa: ICS.

[39] 

Castelo-Branco, Salwa y Jorge Freitas Branco (dirs.). 2003. Vozes do Povo – A folclorização em Portugal. Oeiras: Celta.

[40] 

Chaves, Miguel. 1999. Casal Ventoso: da Gandaia ao Narcotráfico. Marginalidade Económica e Dominação Simbólica em Lisboa. Lisboa: ICS.

[41] 

Cole, Sally. 1994. Mulheres da Praia – o trabalho e a vida numa comunidade costeira. Lisboa: Dom Quixote.

[42] 

Cordeiro, Graça. 1997. Um lugar na cidade – Quotidiano, memória e representação no bairro da Bica. Lisboa: Dom Quixote.

[43] 

Cordeiro, Graça, Luís Vicente Baptista y António Firmino da Costa (dirs.). 2003. Etnografias Urbanas. Oeiras: Celta.

[44] 

Cordeiro, Graça y Frédéric Vidal (dirs.). 2008. A Rua – espaço, tempo, sociabilidades. Lisboa: Livros Horizonte.

[45] 

Costa, António Firmino y Maria das Dores Guerreiro. 1984. O Trágico e o contraste – o fado no bairro de Alfama. Lisboa: Dom Quixote.

[46] 

Costa, Paulo (ed.). 2009. Museus e Património Imaterial – Agentes, fronteiras, identidades. Lisboa: MC-IMC.

[47] 

Crespo, Jorge. 1990. A História do Corpo. Lisboa: Difel.

[48] 

Crespo, Jorge. 2013. O Espírito do Jogo – Estudos e Ensaios. Lisboa: Colibri.

[49] 

Cunha, Luís. 2006. Memória social em Campo Maior- Usos e Percursos da frontera. Lisboa: Dom Quixote.

[50] 

Cunha, Manuela Ivone. 2002. Entre o bairro e a prisão – Tráfico e trajectos. Lisboa: Fim de Século.

[51] 

Cunha, Manuela Ivone (dir.). 2015. Do crime e do castigo - Temas e debates contemporáneos. Lisboa: Mundos Sociais.

[52] 

Cunha, Manuela Ivone y Jean-Yves Durand. 2011. Razões de Saúde - Poder e Administração do Corpo: Vacinas, Alimentos, Medicamentos. Lisboa: Fim de Século.

[53] 

Cutileiro, José. 1977. Ricos e Pobres no Alentejo. Lisboa: Sá da Costa.

[54] 

Dias, António Jorge. 1948a. Vilarinho da Furna, uma aldeia comunitária. Oporto: IAC.

[55] 

Dias, António Jorge. 1948b. Os arados portugueses e as suas prováveis origens. Oporto: IAC.

[56] 

Dias, António Jorge. 1953. Rio de Onor, comunitarismo agro-pastoril. Oporto: IAC.

[57] 

Dias, António Jorge y Fernando Galhano. 1986 [1953]. Aparelhos de elevar a água de rega: contribuição para o estudo do regadio em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.

[58] 

Dias, António Jorge; Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano. 1994 [1961]. Espigueiros portugueses: sistemas primitivos de secagem e armazenagem de produtos agrícolas. Lisboa: Dom Quixote.

[59] 

Durand, Jean-Yves y Clara Saraiva (dir.). 2014. Caminhos e diálogos da Antropologia Portuguesa. Estudos de Homenagem a Benjamim Pereira. Viana do Castel: Câmara Municipal de Viana do Castel.

[60] 

Durão, Susana. 2002. Oficinas e tipógrafos. Lisboa: Dom Quixote.

[61] 

Durão, Susana. 2008. Patrulha e Proximidade – Uma Etnografia da Polícia em Lisboa. Lisboa: Almedina.

[62] 

Fazenda, Maria José. 2012. Dança Teatral: Ideias, Experiências, Ações. Lisboa: Colibri / Instituto Politécnico de Lisboa.

[63] 

Fernandes, Luís. 1999. O sítio das drogas: etnografia das drogas numa periferia urbana. Lisboa: Editorial Notícias.

[64] 

Fernandes, Margarida. 2006. Terra de Catarina - Do Latifúndio à Reforma Agrária. Ocupação de Terras e ralações Sociais em Baleizão. Oeiras: Celta.

[65] 

Ferreira, Sónia. 2010. A Fábrica e a Rua – Resistência Operária em Almada. Castro Verde: 100 Luz.

[66] 

Fonseca, Inês. 2006. Aivados - Posse da Terra, Resistência e Memória no Alentejo. Lisboa: Dinossauro.

[67] 

Fonseca, Inês. 2007. Trabalho, Identidades e Memórias em Aljustrel – «Levávamos a foice logo p’ra mina». s/l.: 100 Luz.

[68] 

Fradique, Teresa. 2003. Fixar o Movimento. Representações da música rap em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.

[69] 

Frazão-Moreira, Amélia. 2009. Plantas e “Pecadores”. Percepções da Natureza em África. Lisboa: Livros Horizonte.

[70] 

Frazão-Moreira, Amélia y Manuel Miranda Fernandes (eds.). 2006. Plantas e Saberes. No limiar da Etnobotânica em Portugal. Lisboa: Colibri.

[71] 

Freire, Dulce, Inês Fonseca y Paula Godinho (coords.). 2004. Mundo Rural – Transformações e Resistência na Península Ibérica. Lisboa: Colibri.

[72] 

Freire, Dulce, Eduarda Rovisco e Inês Fonseca (coords.). 2009. Contrabando na fronteira luso-espanhola. Lisboa: Edições Nelson de Matos.

[73] 

Frois, Catarina (dir.). 2008. A Sociedade Vigilante –Ensaios sobre identificação Vigilância e Privacidade. Lisboa: ICS.

[74] 

Frois, Catarina. 2017. Female Imprisonment: An Ethnography of Everyday Life in Confinement. Londres - Nueva York: Palgrave Macmillan.

[75] 

GEFAC. 2011. Pelos trilhos do Andarilho – Um documentário-viagem aos caminhos que Ernesto Veiga de Oliveira abriu. Coimbra: 60’.

[76] 

GEFAC. 2018. Bico, bico, chão – 50 anos do GEFAC. Coimbra, Imprensa da Universidade.

[77] 

Godinho, Paula. 2001. Memórias da Resistência Rural no Sul - Couço, 1958-‍1962. Oeiras: Celta.

[78] 

Godinho, Paula. 2006. O leito e as margens - Estratégias familiares de renovação e situações liminares em seis aldeias do Alto Trás-os-Montes raiano (1880-‍1987). Lisboa: Colibri.

[79] 

Godinho, Paula. 2010. Festas de Inverno no Nordeste de Portugal – património, mercantilização e aporias da «cultura popular». Castro Verde: 100 Luz.

[80] 

Godinho, Paula. 2011. «Oír o galo cantar dúas veces» - Identificacións locais, culturas das marxes e construción de nacións na fronteira entre Portugal e Galicia. Ourense: Imprenta da Deputación.

[81] 

Godinho, Paula (dir.). 2012. Usos da Memória e Práticas do Património. Lisboa: Colibri.

[82] 

Godinho, Paula (dir.). 2014. Antropologia e Performance - Agir, Atuar, Exibir. Castro Verde: 100 Luz.

[83] 

Godinho, Paula. 2017. O futuro é para sempre – Experiência, expectativa e práticas possíveis. Lisboa/Santiago de Compostela: Letra Livre/Através Editora.

[84] 

Granjo, Paulo. 2004. «Trabalhamos sobre um barril de pólvora». Homens e perigo na refinaria de Sines. Lisboa: ICS.

[85] 

Iturra, Raúl. 1990a. A construção social do insucesso escolar - Memória e aprendizagem em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.

[86] 

Iturra, Raúl. 1990b. Fugirás à escola para trabalhar a terra - Ensaios de Antropologia Social sobre o insucesso escolar. Lisboa: Escher.

[87] 

Iturra, Raúl. 1991. A religião como teoria da reprodução social. Lisboa: Escher.

[88] 

Iturra, Raúl. 1997. O imaginário das crianças – Os silêncios da Cultura Oral. Lisboa: Fim de Século.

[89] 

Leal, João. 1994. As Festas do Espírito Santo nos Açores. Lisboa: Dom Quixote.

[90] 

Leal, João. 2000. Etnografias Portuguesas (1870-‍1970) Cultura Popular e Identidade Nacional. Lisboa: Dom Quixote.

[91] 

Leal, João. 2003. «“Estrangeiros” em Portugal: a antropologia portuguesa nos anos 1960». Ler História 44: 155-‍176.

[92] 

Leal, João. 2011. «O povo no Museu». Museologia pt, IMC: 89-‍107, <http://hdl.handle.net/10362/9756>.

[93] 

Leal, João. 2016. «A antropologia em Portugal e o englobamento da cultura popular». Sociologia e Antropologia 6(2), May/Aug. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2238-38752016000200293>. Fecha de acceso 18 feb. 2018.

[94] 

Lima, Antónia Pedroso. 2003. Grandes Famílias, Grandes Empresas. Lisboa: Dom Quixote.

[95] 

Lopes, Daniel Seabra, Catarina Frois, João Mineiro, Raquel Carvalheira, Ricardo Gomes Moreira y Sofia Bento. 2017. O Estado por Dentro: uma Etnografia do Poder e da Administração Pública em Portugal. Lisboa: Fundação Francisco Manuel dos Santos, 

[96] 

Louçã, João Carlos. 2014. Call Centers – Trabalho, domesticação, resistencias. Oporto: Deriva Editores.

[97] 

Mapril, José. 2012. Islão e Transnacionalismo: Uma etnografia entre Portugal e o Bangladesh. Lisboa: ICS-UL.

[98] 

Marques, Emília Margarida. 2009. Os Operários e as Suas Máquinas: Usos Sociais da Técnica no Trabalho Vidreiro. Lisboa: Gulbenkian/FCT.

[99] 

Marques, Maria Helena. 2017. Guardar as sementes - Preservar a biodiversidade agrícola e a diversidade cultural. Oporto: Deriva das Palavras-Monde Diplomatique.

[100] 

Martins, Bruno Sena y Miguel Cardina. 2018. As voltas do pasado. Lisboa: Tinta da China.

[101] 

Martins, Humberto y Paulo Mendes. 2016. Experiências de Campo: Envolvimento e Experiências em Antropologia. Lisboa: ICS.

[102] 

Martins, Luís. 2013. Mares de Sesimbra - História, memória e gestão de uma frente marítima. Lisboa: Âncora.

[103] 

Matos, Patrícia Ferraz de. 2013. The Colours of the Empire. Racialized Representations during Portuguese Colonialism. Nueva York: Berghahn Books.

[104] 

Medeiros, António. 2006. Dois Lados de Um Rio - Nacionalismo e Etnografias na Galiza e em Portugal. Lisboa: ICS.

[105] 

Mendes, Paulo. 2013. «O mar é que manda» Comunidade e percepção do ambiente no litoral alentejano. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian e FCT.

[106] 

Menezes, Marluce. 2004. Mouraria, Retalhos de um imaginário: significados urbanos de um bairro de Lisboa. Oeiras: Celta.

[107] 

Monteiro, Charles, Klaus Hilbert y Paula Godinho (orgs.). 2017. Memória e Patrimônio – Diálogos entre Brasil e Portugal. Porto Alegre: EDIPUCRS.

[108] 

Moreira, Carlos Diogo. 2003. Património e identidade marítima. Lisboa: SGL.

[109] 

Moreira, Carlos Diogo. 2007. Identidades colectivas, Identidades Marítimas e Comunidades Ribeirinhas. Lisboa: SGL.

[110] 

Nunes, Berta. 1998. O saber médico do povo. Lisboa: Fim de Século.

[111] 

Oliveira, Ernesto Veiga de. 1983. Festividades cíclicas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.

[112] 

Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1988 [1969]. Construções primitivas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote, 1988.

[113] 

Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1990 [1975]. Actividades agro-marítimas em Portugal. Lisboa: Dom Quixote.

[114] 

Oliveira, Ernesto Veiga de y Fernando Galhano. 1992. Arquitectura tradicional portuguesa. Lisboa: Dom Quixote, 1992.

[115] 

Oliveira, Ernesto Veiga de, Fernando Galhano y Benjamim Pereira. 1995 [1976]. Alfaia agrícola portuguesa. Lisboa: Dom Quixote.

[116] 

O’Neill, Brian. 1984. Proprietários, lavradores e jornaleiras. Lisboa: Dom Quixote.

[117] 

O’Neill, Brian y Joaquim Pais de Brito (dirs.). 1991. Lugares de Aqui - Actas do Seminário «Terrenos Portugueses». Lisboa: Dom Quixote.

[118] 

O’Neill, Brian y Sandra McAdam Clark. 1980. «Agrarian Reform in Southern Portugal». Critique of Anthropology 15(4), Spring: 47-‍74.

[119] 

Oneto Nunes, Francisco (dir.). 2008. Culturas Marítimas em Portugal. Lisboa: Âncora Editora.

[120] 

Pais, José Machado, Clara Carvalho y Neusa Mendes de Gusmão (orgs.). 2008. O Visual e o Quotidiano. Lisboa: ICS.

[121] 

Peralta, Elsa. 2017a. Retornar - Traços de Memória do Fim do Império. Lisboa: Edições 70.

[122] 

Peralta, Elsa. 2017b. Lisboa e a Memória do Império Património, Museus e Espaço Público. Lisboa: Monde Diplomtique-Outro modo.

[123] 

Peralta, Elsa y Marta Anico (eds.). 2006. Patrimónios e Identidades – Ficções Contemporâneas. Lisboa: Celta.

[124] 

Pereira, Benjamim. 1973. Máscaras Portuguesas. Lisboa: Junta de Investigações do Ultramar.

[125] 

Pereira, Benjamim (dir.). 2006. Rituais de Inverno com máscaras. Braganza: Museu Abade de Baçal.

[126] 

Pereira, Luís Silva y Chiara Pussetti. 2009. Os saberes da cura –Antropologia da doença e práticas terapéuticas. Lisboa: ISPA.

[127] 

Pereira, Rui. 1989. «Colonialismo e Antropologia: a especulação simbólica». Revista Internacional de Estudos Africanos 10-11: 269-‍281.

[128] 

Pereira, Rui. 1998. «Introdução à reedição», en Macondes de Moçambique, de Jorge Dias, vol. I: 1-‍48. Lisboa: CNCDP.

[129] 

Pereiro, Xerardo. 2014. «Da antropologia à antropologia aplicada ou a afirmação da disciplina no Norte de Portugal». Etnográfica 18(2): 425-‍440.

[130] 

Pina-Cabral, João de. 1989. Filhos de Adão, Filhas de Eva. Lisboa: Dom Quixote.

[131] 

Pina-Cabral, João de. 1991. Os contextos da antropología. Lisboa: Difel.

[132] 

Pina-Cabral, João de. 1998. «A antropologia que a democracia produziu». Trabalhos de Antropologia e Etnologia 38 (83-‍4): 117-‍129.

[133] 

Pina-Cabral, João de. 2003. O Homem na Família - Cinco ensaios de Antropologia. Lisboa: ICS.

[134] 

Pina-Cabral, João de. 2017. World - An anthropological examination. Chicago: Hau Books/University of Chicago Press.

[135] 

Pires, Ema. 2003. O baile do turismo –Turismo e Propaganda no Estado Novo. Casal de Cambra: Caleidoscópio.

[136] 

Portela, José. 1986. Trabalho cooperativo em duas aldeias de Trás-os-Montes. Oporto: Afrontamento.

[137] 

Porto, Nuno. 1991. O Corpo, a Razão, o Coração - A construção social da sexualidade em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.

[138] 

Prista, Pedro. 2014. Terra Palha Cal: Ensaios de Antropologia sobre Materiais de Construção Vernacular em Portugal. Lisboa: Argumentum.

[139] 

Quintais, Luís. 2000. As guerras coloniais portuguesas e a invenção da História. Lisboa: ICS.

[140] 

Ramos, Manuel João. 2009. Traços de Viagem: Experiências remotas, locais invulgares. Lisboa: Bertrand.

[141] 

Raposo, Paulo. 1991. Corpos, Arados e Romarias - Entre a Fé e a Razão em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.

[142] 

Redfield, Robert. 1956 [1989]. Peasant Society and Culture. Chicago: University of Chicago Press.

[143] 

Redol, António Mota y Paula Godinho (dirs.). 2014. Alves Redol – O olhar das Ciências Sociais. Lisboa: Colibri.

[144] 

Rei, Mariana. 2016. Do operário ao artista. Uma etnografia em contexto industrial no Vale do Ave. Porto: Deriva das Palavras-Monde Diplomatique.

[145] 

Reis, Filipe. 1991. Educação, Ensino e Crescimento - O jogo infantil e a aprendizagem do cálculo em Vila Ruiva. Lisboa: Escher.

[146] 

Ribeiro, Manuela, Manuel Carlos Silva, Johanna Schouten, Fernando B. Ribeiro y Octávio Sacramento. 2008. Vidas na Raia – Prostituição feminina em regiões de frontera. Oporto: Afrontamento.

[147] 

Rocha-Trindade, Maria Beatriz. 2009. Migrações - Permanência e Diversidade. Oporto: Edições Afrontamento.

[148] 

Rocha-Trindade, Maria Beatriz. 2014. Das Migrações às Interculturalidades. Oporto: Edições Afrontamento.

[149] 

Roque, Ricardo. 2010. Headhunting and Colonialism: Anthropology and the Circulation of Human Skulls in the Portuguese Empire, 1870-‍1930. Nueva York: Palgrave MacMillan.

[150] 

Roque, Sara Primo. 2018. Os silêncios da guerra colonial. Cascais: Edições Pasargada.

[151] 

Rovisco, Eduarda. 2013. «Não Queirais ser Castelhana»: Fronteira e Contrabando na Raia da Beira Baixa. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, Fundação para a Ciência e a Tecnologia

[152] 

Rowland, Robert. 1987. Antropologia, História e Diferença – Alguns aspectos. Porto: Afrontamento.

[153] 

Rowland, Robert. 1988. «Sistemas matrimoniales de la Peninsula Ibérica. siglos XVI-XIX», en Vicente Perez Morada y David Sven Reher (org.), Demografía Histórica en España: 72-130. Madrid: El Arquero.

[154] 

Sanchis, Pierre. 1983. Arraial, festa de um povo. Lisboa: Dom Quixote.

[155] 

Santinho, Cristina. 2016. Refugiados e Políticas de asilo em Portugal. Lisboa: ACM.

[156] 

Santos, Armindo. 1992. Heranças. Lisboa: Dom Quixote.

[157] 

Sarró, Ramon y Antónia Pedroso Lima (orgs.). 2006. Terrenos metropolitanos: desafios para a Antropologia. Lisboa: ICS.

[158] 

Schmidt, Luísa y Pedro Prista. 2010. «Água, o líquido social», en À beira da agua: 6-39. Oporto: Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Centro.

[159] 

Silva, Luís. 2014. Património, Ruralidade e Turismo – Etnografias de Portugal Continental e dos Açores. Lisboa: ICS.

[160] 

Silva, Luís. 2016. Identidade Nacional. Práticas e Representações junto à fronteira do Guadiana. Lisboa: ICS

[161] 

Silva, Maria Cardeira. 1999. Um Islão Prático. Oeiras: Celta

[162] 

Silva, Maria Cardeira (dir.). 2004. Outros Trópicos. Novos Destinos Turísticos. Novos Terrenos da Antropologia. Lisboa: Livros Horizonte.

[163] 

Silva, Maria Cardeira (dir.). 2013. Castelos a Bombordo. Etnografias de Patrimónios Africanos e memórias Portuguesas. Lisboa: CRIA.

[164] 

Silva, Pedro Gabriel. 2013. No Rasto da Draga. Castro Verde: 100 Luz.

[165] 

Silvano, Filomena. 2001. Antropologia do espaço, uma introdução. Celta: Oeiras.

[166] 

Simões, Dulce. 2016. A guerra de Espanha na raia luso-espanhola. Resistências, solidariedades e usos da memoria. Lisboa: Colibri.

[167] 

Sobral, José Manuel. 1999. Trajectos: o Presente e o Passado na Vida de uma Freguesia da Beira. Lisboa: ICS.

[168] 

Sobral, José Manuel. 2015. «Dias, António Jorge», en Sérgio Campos Matos (dir.), Dicionário dos Historiadores Portugueses da Academia Real das Ciências ao Final do Estado Novo. Disponible en <http://dichp.bnportugal.pt/imagens/dias_jorge.pdf>. Fecha de acceso 12 mar. 2019.

[169] 

Thiesse, Anne-Marie. 2000. A criação das identidades nacionais. Lisboa: Temas e Debates.

[170] 

Vasconcelos, João. 1996-‍1998. Romarias – Um inventário dos santuários de Portugal I e II. Lisboa: Olhapim.

[171] 

Verde, Filipe. 2008. O homem livre – Mito Moral e Carácter numa sociedade ameríndia. Coimbra: Angelus Novus.

[172] 

Verde, Filipe y Frederico Delgado Rosa. 2013. Exploradores Portugueses e Reis Africanos - Viagens ao coração de África no século XIX. Lisboa: A Esfera dos Livros.

[173] 

Viegas, Susana Matos. 2009. «O ensino, a investigação e a divulgação da antropologia em Portugal», en Livro do IV Congresso da Associação Portuguesa de Antropologia: Classificar o Mundo: 327-343. Lisboa: APA.

[174] 

Viegas, Susana Matos y João Pina-Cabral. 2014. «Na encruzilhada portuguesa: a antropologia contemporânea e a sua história». Etnográfica 18(2): 311-‍332.

[175] 

Wall, Karin. 1998. Famílias no Campo – Passado e presente em duas Freguesias do Baixo Minho. Lisboa: Dom Quixote.

[176] 

Wateau, Fabienne. 2000. Conflitos e Agua de Rega. Ensaio sobre a Organização Social no Vale de Melgaço. Lisboa: Dom Quixote.

[177] 

Wateau, Fabienne. 2014. Querem fazer um mar – Ensaio sobre a barragem do Alqueva e a aldeia submersa da Luz. Lisboa: ICS.

[178] 

Yáñez Casal, Adolfo. 2005. Entre a dádiva e a mercadoria: ensaio de antropologia económica. Oeiras: ed. autor.