1. INTRODUCCIÓN
⌅El patrimonio como idea plantea la cuestión de lo propio, cuestión que se inclina hacia la calidad, la propiedad, la apropiación y posiblemente la reapropiación. La cuestión patrimonial ha sido el objeto de debate a través del mundo, partiendo de la interpretación y la definición del término patrimonio hacia su gestión, pasando por los procesos de conformación. Como subraya Owona Nguini (2003Owona Nguini, Mathias Eric. 2003. «Penser le patrimoine a partir de N. M-Granel: une relecture géopolitique d’ ‘à chacun son patrimoine’». Enjeux 15: 3-5.) la noción de patrimonio plantea el problema de saber si no existen varios patrimonios de los cuales el binomio naturaleza/cultura alimenta los debates entre muchos actores. Como indica Martin-Granel (1999Martin-Granel, Nicolas. 1999. «Malaise dans le patrimoine». Cahiers d’Etudes Africaines 39(155-156): 487-510. doi: <10.3406/cea.1999.1762>.), el concepto patrimonio viene del latín patrimonium, formado por patri (padre) y monium (recibido); pero al pasar a las lenguas románicas adquirió la connotación de monumento, memoria y mentalidad. La UNESCO1
Las configuraciones culturales varían entre unos pueblos y otros. Tomando en cuenta estas variaciones que constituyen los rasgos pertinentes de cada pueblo, la cultura es pues aquella totalidad compleja que incluye: conocimientos, creencias, arte, valores morales, leyes, costumbres y todas las capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad (Tylor 1975Tylor, Edward Burnet. 1975. «La ciencia de la cultura», en JoelS. Kahn (comp.), El concepto de cultura: 29-46. JosepR. llobera, AntonioDesmonts y ManuelUría (trads.). Barcelona: Anagrama.). El patrimonio cultural hoy en día se ha convertido en un hecho de necesidad social cuya importancia tiende a imponerse a los actores de los sectores sociopolíticos, culturales, profesionales y científicos. Trabajar sobre la temática del patrimonio cultural material e inmaterial de Camerún en general y en particular del pueblo Bamileke consiste en situar geográfica y culturalmente dicho pueblo en el contexto camerunés, hablar tanto de las políticas culturales del país, como de los elementos culturales que constituyen su diversidad.
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
⌅Camerún es un país de África central, dividido en diez regiones administrativas (figura 1) y comparte sus fronteras con la República de Chad en el norte, la República centroafricana en el este, Nigeria en el oeste y en el sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. Está constituido de unos 250 grupos étnicos agrupados en seis grandes grupos de parentescos: los Bantu, los Semi-Bantu, los sudaneses, los Hausa, los Fulbe Bororo y los Árabes. Tienen cada uno varios elementos culturales que los caracterizan. La yuxtaposición de aquellos elementos constituye una gran riqueza cultural y patrimonial para el país. Por su diversidad natural y sociocultural, el país se llama África en miniatura.
Los Bamileke, pueblo constituyente del gran grupo étnico Semi-Bantu, ocupan la región del Oeste de Camerún y se agrupan en varias comunidades dirigidas cada una por un jefe llamado fô o fon según la variante lingüística. Pese a que varios investigadores como Toukam (2010Toukam, Dieudonné. 2010. Histoire et anthropologie du peuple Bamiléké. Paris: L’Harmatan.) defiendan la hipótesis de una estrecha relación entre los Bamileke y los Baladíes de Egipto que dejaron sus tierras en el siglo IX para instalarse en los altiplanos del oeste de Camerún en el siglo XII, unos lingüistas y etnólogos evocan una procedencia relacionada con pueblos Nigero-congolés. Los Bamileke ocupan siete de los ocho distritos que constituyen la región del Oeste (figura 2) y se constituyen de pequeños grupos sociales que no comparten típicamente la misma lengua, sino que se relacionan con bases culturales folclóricas y unos elementos de la cultura inmaterial (Lecoq 1998Lecoq, Raymond. 1998[1953]. Les Bamiléké, une civilisation africaine. Paris: Présence Africaine. [1953]). El pueblo Bamun ocupa el distrito del Nun.
En cuanto al nombre Bamilek e, dos hipótesis explican el origen de esta apelación. La primera afirma que el nombre resultaría de un error de interpretación por parte de un intérprete Duala2
3. LA PATRIMONIALIZACIÓN EN CAMERÚN
⌅La patrimonialización como proceso de creación o de fabricación del patrimonio, se define como procedimiento sociocultural y político mediante el cual un espacio, un bien, una especie o una práctica se transforma en objeto de patrimonio natural o cultural, digno de salvaguardia y restauración. Cabe señalar de entrada que la patrimonialización en Camerún se realiza por el juego de selección entre los elementos naturales, arqueológicos, históricos y etnológicos (Datouang Djoussou 2014Datouand Djoussou, Jean-Marie. 2014. Patrimoine et patrimonialisation au Cameroun: Les Diy-gid-biy des monts Mandara septentrionaux pour une étude de cas.Tesis doctoral. Université Laval.). Aparte de los problemas teóricos y técnicos con los que se enfrentan los responsables de la salvaguardia y la supervivencia de los saberes y creaciones culturales (incluso los que están en peligro de extinción) que forman el rasgo característico de un pueblo, surge otro que es de carácter ideológico (Muñoz Carrión 2008Muñoz Carrión, Antonio. 2008. «El patrimonio cultural material y el inmaterial: buenas prácticas para su preservación». Mediaciones Sociales 2(3): 495-534.). Hablar de patrimonialización en Camerún plantea a la vez el problema de las políticas culturales (el marco institucional) como el de la ideología (el tribalismo y el menosprecio hacia otros grupos). De este planteamiento surgen estas interrogantes: ¿Cuáles son los distintos órganos responsables de la patrimonialización (los que deciden qué es patrimonio y los que deciden cómo salvaguardarlo)? ¿Qué factores legitiman la patrimonialización de un sitio, un objeto o una práctica cultural?
3.1. PLANIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA PATRIMONIAL EN CAMERÚN
⌅El debate alrededor del patrimonio cultural camerunés inició a partir de 1985 con el coloquio titulado La identidad cultural camerunesa. Ese coloquio que tuvo lugar en Yaundé del 13 al 20 de mayo, reunió a varios intelectuales con el motivo de examinar la cuestión cultural bajo un enfoque multidisciplinario, partiendo de las relaciones entre la identidad cultural y la producción literaria; la medicina tradicional y su farmacopea (Loumpet 2003Loumpet, Germain. 2003. «Patrimoine culturel et stratégies identitaires au Cameroun, analyse d’un mécanisme intégratif transposé». Enjeux 15: 6-13.). Eso no significa que el Estado de Camerún antes de este período no se había interesado por asuntos culturales, sino que partimos desde el momento crucial después de la liberación del país del yugo colonial (1960 para la parte francófona y 1961 para la parte anglosajona). Una mirada historicista más atrás hace alarde de un pasado cultural muy agitado bajo las distintas potencias europeas al control del país (Alemania, Francia e Inglaterra).
Los discursos giraban alrededor de las temáticas de la nación, las identidades (nacional y étnica), y el valor de las tribus. Los intervinientes invitaban a la elaboración de un proyecto global de la identidad nacional integrando de manera armoniosa todos los elementos mayores de cada etnia y tribu. Tal proyecto necesita ante todo la implicación de los ancianos muy bien arraigados en la cultura étnica y los agentes imparciales para la valoración de los elementos seleccionados (Loumpet 2003Loumpet, Germain. 2003. «Patrimoine culturel et stratégies identitaires au Cameroun, analyse d’un mécanisme intégratif transposé». Enjeux 15: 6-13.).
Sin embargo, las resoluciones de aquel coloquio no fueron satisfechas, y en 1991 los intelectuales se reunieron de nuevo. Este nuevo coloquio ocurre durante una crisis social provocada por las reivindicaciones multipartidistas, a su vez, impulsadas por el carácter tribal del Estado. La población denuncia el control monopolístico del Estado sobre la cultura, y plantea que la crisis social es el resultado de una crisis cultural descuidada. Es también lo que piensa Loumpet (2003Loumpet, Germain. 2003. «Patrimoine culturel et stratégies identitaires au Cameroun, analyse d’un mécanisme intégratif transposé». Enjeux 15: 6-13.: 9) cuando afirma que «la politique culturelle va cesser d’être une exclusivité des pouvoirs publics pour devenir l’affaire de tous et de toutes».
En busca de una solución amortiguadora frente a las reivindicaciones identitarias, los trabajos de la comisión Rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio natural y cultural del coloquio de 1991 traen algo nuevo en el enfoque de la cuestión de patrimonio, redefiniendo y determinando lo que es cultural y lo que es natural. De allí, la necesidad de una política que lo regule y una ley relativa a su protección. El artículo primero de la ley no91/008 del 30 de julio de 1991 relativa a la protección del patrimonio cultural y natural nacional estipula que: «La protection du patrimoine culturel national est assurée par l’État. Les collectivités publiques locales, associations et tiers intéressés participent, le cas échéant, à la mise en œuvre des actions y afférentes» (CUD3
3.2. LOS AGENTES INVOLUCRADOS
⌅El artículo arriba mencionado erige al Estado, las colectividades públicas locales, las asociaciones y cualquier persona capacitada (intelectuales y académicos) en agentes involucrados en la patrimonialización. El papel del Estado es de la competencia del Ministerio de las Artes y de la Cultura, y de sus representantes locales. La Dirección del Patrimonio Cultural se encarga de los servicios regionales y los distritos. Las atribuciones de esta Dirección del Patrimonio Cultural consisten más o menos en:
- – La elaboración y la implementación de la política gubernamental en materia de patrimonio cultural y natural.
- – La realización de un inventario del patrimonio cultural material e inmaterial.
- – La elaboración y el control de la aplicación del derecho del patrimonio cultural.
- – La protección de sitios turísticos, históricos, monumentos y figuras históricas.
- – La preservación y la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial.
- – La cooperación internacional en materia de protección, conservación y valoración del patrimonio.
Es importante notar que el Ministerio de las Artes y de la Cultura no tiene la exclusividad en cuanto a la patrimonialización sino que trabaja en colaboración con tres otros Ministerios (el Ministerio del Medio Ambiente y de la Protección de la Naturaleza, el Ministerio del Turismo y de los Ocios y el Ministerio del Hábitat y del Desarrollo Urbano). Las colectividades territoriales descentralizadas en cuanto a ellas, participan en la implantación de la acción gubernamental en materia de patrimonio por ser los principales beneficiarios por una parte y por otra, mejor dominan las realidades de sus pueblos. Se trata pues de los representantes regionales, comunales y comunitarios. Sus papeles en la preservación y la valoración de la cultura consisten en la organización a nivel local y regional, de jornadas culturales, manifestaciones culturales y tradicionales, y concursos culturales y artísticos.
En tanto miembro, Camerún forma parte de la Convención de la UNESCO en su decimoséptima reunión del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972 con respecto a la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Esto le confiere la recepción de servicios por parte de las comisiones internacionales que están involucradas de una manera u otra en la patrimonialización y la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial en su territorio. Lo indica el Artículo IV de la dicha convención:
Cada uno de los Estados artes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico
(UNESCO 1972UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.Disponible en: <https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf>. Fecha de acceso: 22 abr. 2022.: 3).
En la misma esfera de influencia, algunos países y organizaciones internacionales asisten al país en materia de protección del patrimonio cultural y natural. Se trata entre otros de Francia, a través de su embajada y el Instituto Francés de Camerún; el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM); la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG) y las instituciones africanas responsables de la conservación del patrimonio. Las personas agrupadas en asociaciones, las empresas comerciales y cualquier mecenas también tienen la posibilidad de participar en la protección y valoración del patrimonio cultural a través de un permiso de manifestación o de actuación por parte de una autoridad competente.
4. CLASIFICACIÓN PATRIMONIAL
⌅Dado la diversidad cultural de Camerún, la gente tiende a calificar cualquier elemento característico del patrimonio, quizá porque el patrimonio cultural sea cada vez más percibido y pensado como el canal por lo cual la autoafirmación es posible. Esta tendencia conduce a una ebriedad patrimonial que empuja a pegar la etiqueta de patrimonio cultural a cualquier objeto o lugar o práctica que se desea que adquiera un cierto grado de consideración tanto en el ámbito familiar, étnico, regional como nacional y mundial4
Algunos elementos culturales y naturales de los que tiene el país recibieron una cierta carga simbólica y afectiva hasta convertirse en bienes patrimoniales cuya salvaguardia se ha convertido en un deber nacional. Estos elementos constituyen un patrimonio cultural elaborado por el Estado en nombre de todos los grupos étnicos, y hacen el orgullo nacional. Esta política de nacionalización de bienes culturales por los poderes públicos no impide una mirada sobre la diversidad patrimonial con el multiculturalismo y la multietnicidad que corresponden. La consideración de los distintos patrimonios en Camerún varía en función de las escalas de índole estatal, regional, étnica y social. Según la importancia que otorgan las entidades involucradas en la patrimonialización a cualquier elemento del patrimonio material e inmaterial de Camerún, existen el patrimonio dominante y el patrimonio dominado.
4.1. EL PATRIMONIO CULTURAL DOMINANTE
⌅De acuerdo con Datouang Djoussou (2014Datouand Djoussou, Jean-Marie. 2014. Patrimoine et patrimonialisation au Cameroun: Les Diy-gid-biy des monts Mandara septentrionaux pour une étude de cas.Tesis doctoral. Université Laval.), la acentuación de los discursos y el estatuto de los que los articulan otorgan a un tipo de artefactos y lugares el rango de patrimonio dominante. Es una categoría patrimonial pretendida muy simbólica, y con la que se debe presentar la imagen cultural del país. Los elementos culturales que adquieren este estatuto son los que el discurso de los agentes involucrados en la patrimonialización considera como auténticos y representativos, pues dignos de ser conservados. Este discurso a nivel nacional se inspira en lo que Smith (2006Smith, Laurajne. 2006. Uses of heritage. Londres: Routledge.) llama el discurso patrimonial autorizado, una visión eurocéntrica de lo que debe ser el patrimonio cultural. Además de la visión de la modernidad occidental como referencia, hay también la omnipotencia de la que se valen los científicos y los representantes de los servicios patrimoniales. En la mayoría de los países africanos y en el caso preciso de Camerún, los artefactos y lugares que constituyen el patrimonio dominante no son representativos de la masa sino de una pequeña élite intelectual que comparte la misma visión. Como indica Smith (2012: 41), «una de las cosas que hace el patrimonio es validar y defender ciertas identidades y narrativas, mientras valida también ciertas memorias por encima de otras, a menudo defendiendo dichas memorias como patrimonio cultural de una nación o de la humanidad».
Los elementos que constituyen el patrimonio dominante han sido validados por todos los responsables de la patrimonialización, aceptados por organismos internacionales, e impuestos al resto de la población. En total discreción, el gobierno selecciona y clasifica los elementos constituyentes del dicho patrimonio de conformidad con las receptividades políticas e ideológicas. Según los agentes, este patrimonio está concebido por un caudal cultural capaz de dar notoriedad y brillo a nivel internacional. En este caso, se valora más el aspecto material. En este tipo de patrimonio, entran los patrimonios culturales materiales como:
- – En el Extremo Norte: las torres de Goto Goulfey y el paisaje cultural de Diy-Gid-Biy.
- – En el Norte: los grabados rupestres de Bidzar y el lamidat de Rey-Bouba.
- – En el Adamaua: los megalitos de Djohong.
- – En el Noroeste: la jefatura de Bafut, los megalitos de Saa y el sitio arqueológico de Shum Laka.
- – En el Suroeste: el muelle de esclavos de Bimbia y sus sitios asociados.
- – En el Sur: el paisaje cultural de las cataratas de la Lobé.
- – En el Oeste: la gran casa de las jefaturas tradicionales de los Grassfields.
- – En el Centro: los túneles ferroviarios de Njock6
Es el representante del pueblo delante de los espíritus del agua, quien entra en el fondo del río con el jarrón sagrado y después de una larga apnea sale con un mensaje de los ancestros. .
En cuanto al patrimonio cultural inmaterial dominante, el nguon, ritual de gobernanza del pueblo Bamun, es el único elemento en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, desde 2023. Es el festival más grande de Camerún y se celebra desde 1394 con la iniciativa de Nchare Yen, fundador del reino Bamun, en la región del Oeste. El pueblo Bamun también ilumina el mundo cultural a través de su palacio real y su museo de civilización, muy célebre gracias a su historia y su arquitectura muy artística (figura 3).
Estos elementos del patrimonio cultural dominante, considerados como representación cultural panorámica de Camerún representan sólo una parte del iceberg que es el país en materia de patrimonio cultural. Además de artefactos culturales arraigados en los discursos de grandes potencias patrimoniales mundiales como la UNESCO y el ICCROM, con los que Camerún demuestra su rendimiento cultural frente a los demás, hay otros elementos culturales y naturales que hacen su orgullo tanto por su universalidad y originalidad como su escasez y hondura diacrónica. Tenemos el Monumento de la Reunificación (1974) que es el símbolo de la unidad nacional que tuvo lugar en 1972 (Camerún Occidental Británico y Camerún Oriental Francés), y los monumentos de las figuras históricas consideradas como héroes nacionales. Podemos bautizar el patrimonio cultural camerunés es en sí mismo un museo en el que aparece un sinnúmero de exposiciones de elementos culturales que sufrieron un cambio de estatuto (Datouang Djoussou 2014Datouand Djoussou, Jean-Marie. 2014. Patrimoine et patrimonialisation au Cameroun: Les Diy-gid-biy des monts Mandara septentrionaux pour une étude de cas.Tesis doctoral. Université Laval.).
Además de la ilusión narcisista occidental que presenta el patrimonio cultural dominante que hemos de conservar y preservar (Choay 2001), también existe en Camerún una visión étnica y tribal, fomentada desde las esferas estadísticas. La mayor dificultad a la que se enfrenta cualquier camerunés al momento de atribuir un valor simbólico a lo que se considera por los responsables como patrimonio dominante, radica en la distancia entre el objeto y su propia cultura. A veces, incluso el pueblo al que pertenece el elemento no se identifica en dicho elemento, porque el mecanismo de valoración es exterior a la comunidad. Si se consideraban las opiniones de los que las autoridades científicas llaman profanos, unos elementos de los que tienen hoy un gran valor no serían considerados como patrimonio dominante, y otros que forman parte del patrimonio dominado tendrían más valor, por representar una mayoría.
Lo más problemático es que los discursos locales autorizados preconizan primero, los valores culturales étnicos, pero paradójicamente invitan a sobrepasarlos. Esto puede justificar el sentimiento étnico que interviene en la elaboración de la lista indicativa del patrimonio cultural para la UNESCO. La crisis social nacida de la mala política demuestra suficientemente que el país padezca de su propia cultura, y que no haya suficientes referencias comunas que se valoren. Por ejemplo, el monumento de la Reunificación que tiene un valor inconmensurable para cualquier Camerunés no aparece en la lista indicativa del patrimonio mundial, tampoco las cascadas de la Metche y de Ekom Nkam (con sus lugares de cultos), donde el ejército francés tiraba a los nacionalistas Cameruneses durante la guerra de independencia (1955-1971).
Existe también por parte de la UNESCO un deseo de borrar la historia del país, en la medida en que el Puerto Negrero de Bimbia, clasificado desde 1987 como patrimonio nacional, todavía no forma parte del patrimonio mundial. Desde 2020, aparece en la lista indicativa.
4.2. EL PATRIMONIO CULTURAL DOMINADO
⌅El patrimonio dominado es aquel que, a pesar de tener una cierta notoriedad, no representa el patrimonio del país a escala mundial. Es pues, aquel conjunto de elementos culturales defendidos y valorados por autoridades públicas descentralizadas y las comunidades. Es el patrimonio cultural material e inmaterial descuidado por el Estado, ignorado en los discursos patrimoniales y expuesto al peligro de desaparición o de asimilación a las formas patrimoniales elogiadas. Su preservación y valoración dependen más de las autoridades tradicionales. Dado que la constitución de un patrimonio cultural es a la vez la expresión de un deseo de constituir su identidad, sus memorias, y una ambición de edificar un rango social tanto en el ámbito comunitario y regional como nacional e internacional, el patrimonio dominado es muy valorado por las etnias y las tribus. En el contexto camerunés, los grupos étnicos dan más valor al patrimonio dominado que al dominante.
Dentro del patrimonio dominado, hay elementos patrimoniales con los que se identifican la región, el distrito, el municipio, la etnia y la tribu. Por ejemplo, en el patrimonio cultural Bamileke, hay prácticas comunes a todo el pueblo por una parte y por otra existen prácticas propias a cada comunidad. Su protección, valoración y conservación pasan por las jefaturas tradicionales, la creación de museos comunitarios y la organización de festivales culturales.
Las fiestas tradicionales y rituales son el mejor medio de valoración, salvaguardia y supervivencia del patrimonio dominado. Es el momento de exhibir sus riquezas culturales y los mecanismos de modelización. Por ejemplo, podemos hablar del ngondo, que moviliza a las comunidades nacionales e internacionales. Es el festival tradicional del pueblo Sawa (del Litoral) en el que manifiesta su compromiso con los espíritus del río Wuri, dándoles ofrendas a cambio de un mensaje divino (figura 4)6
Las actitudes que generaron el patrimonio dominado se interpretan como el deseo y la voluntad de las poblaciones de hacer que permanezcan sus culturas de generaciones en generaciones, en un mundo que tiende a una globalización que pretende borrar las fronteras culturales. También se pueden interpretar como la búsqueda de un rango o una colocación social privilegiada dentro de la esfera nacional. Este segundo objetivo de las manifestaciones culturales, es lo que, según Smith (2006Smith, Laurajne. 2006. Uses of heritage. Londres: Routledge.), crea un vínculo entre el patrimonio y el posicionamiento. Estas búsquedas y afirmaciones identitarias conducen a un crecimiento de despliegues culturales, haciendo del país un manifiesto de la interacción de la diversidad cultural. Las celebraciones tradicionales, fuera de la localidad, pueden ser consideradas como lobbies para fines políticos. Por ejemplo cuando los Tupuri del Extremo-Norte de Camerún celebran simultáneamente el Féo-kague en su localidad y en las capitales (políticas y económicas), reciben la ayuda de las autoridades públicas, y por reconocimiento, el jefe tradicional y los representantes del pueblo en las distintas ciudades aconsejan a sus poblaciones que voten el gobierno vigente, para que siga la ayuda.
El apego al patrimonio dominado y el crecimiento de la exposición del orgullo identitario pueden también considerarse como un repudio de la política patrimonial nacional. El Ministerio de las Artes y de la Cultura presenta un aspecto muy simplista de lo que es el país en su aspecto cultural, y para la mayoría de los cameruneses, es inadmisible que los rasgos culturales de unos prevalezcan sobre los de otros. Nadie quiere identificarse a partir de otro, porque el elemento de conexión no representa ni siquiera una ínfima parte de su identidad o lugar de memoria.
5. EL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL DE LOS BAMILEKE
⌅La fragmentación del patrimonio cultural entre lo material y lo inmaterial no es cosa fácil. Los fundadores de la antropología a finales del siglo XIX fueron los primeros responsables de la separación entre los universos material e inmaterial. La consecuencia es que, el llamado «patrimonio cultural material» fue el primer a ser protegido y conservado al detrimento del llamado «patrimonio cultural inmaterial» reconocido por la UNESCO a través de la Convención de la protección del patrimonio cultural inmaterial. Si es fácil considerar las jefaturas tradicionales, los artefactos y los objetos artísticos como patrimonio cultural material, y las lenguas, los artes culinarios y de espectáculo como patrimonio cultural inmaterial, no es caso para todos los elementos que pueden entrar en lo inmaterial. En el contexto Bamileke, la frontera entre patrimonio natural y patrimonio cultural es borrosa.
En efecto, el pueblo sigue patrimonializando sus elementos culturales y naturales con consecuencias lógicas endógenas. Es decir, utilizando antiguos procedimientos que las generaciones pasadas usaron para patrimonializar unos de sus elementos artísticos y prácticas diarias. Al hablar de las generaciones pasadas, se refiere a las generaciones que vivieron antes de la civilización occidental. Pues, desarrollaron distintos procedimientos para salvaguardar y transmitir sus hábitos, tradiciones y bienes particulares. Estos elementos están situados entre lo natural y lo cultural por una parte y lo material y lo inmaterial por otra. Así pues, se habla de la patrimonialización del patrimonio cultural Bamileke desde esta perspectiva tradicional que permanece. Es importante notar que lo inmaterial está en lo material y se considera patrimonial por tener un valor simbólico. Como señala Muñoz Carrión (2008Muñoz Carrión, Antonio. 2008. «El patrimonio cultural material y el inmaterial: buenas prácticas para su preservación». Mediaciones Sociales 2(3): 495-534.), la segmentación en patrimonio cultural material e inmaterial ya plantea un problema serio dado que se presentan como cara de una misma moneda. La expresión (lo inmaterial) permite la implantación y la transmisión del patrimonio cultural material. En este caso, dejando de lado las lenguas, hablaremos de algunos elementos que constituyen el patrimonio cultural material e inmaterial del pueblo Bamileke de los Grassfields. Los festivales tradicionales como el Nooh Ngong de la comunidad Bamendjo, el Chepan de Bamendjou, el Lemu de Bafu son entre otras, las ceremonias tradicionales de exposición del Patrimonio cultural Bamileke.
A pesar de que los Bamileke manifiesten un enorme apego hacia su patrimonio cultural, y desarrollen los mecanismos de transmisión, protección y conservación, sólo sus jefaturas tradicionales forman parte del patrimonio cultural nacional. Este hecho puede explicarse a partir de la actitud que tuvo y sigue teniendo el pueblo Bamileke hacia el gobierno. Después de la Independencia, los pueblos del Litoral y los Bamileke negaron la legitimidad del gobierno, porque los dirigentes no fueron aquellos que lucharon por la liberación del país. Más tarde, mientras que los demás grupos abandonaron las luchas, los Bamileke siguieron luchando hasta el fusilamiento público de los últimos líderes independentistas. Hasta hoy, existe en Camerún, en la escena política, una rivalidad entre los Beti-Bulu (grupo al que pertenece el presidente y la mayoría de los miembros del gobierno, desde 1982) y los Bamileke (grupo al que pertenece el primer oponente). Esta situación alimenta un discurso radical y de menosprecio hacia lo que está en relación con los Bamileke.
En efecto, en 1998, tras diez años de debates sobre el origen del nombre Bamileke tuvo lugar en Ebolowa el último coloquio para decidir quién de Justin Mouafo y Prince Mbou tenía razón. Desgraciadamente, el investigador Bamileke, Justin Mouafo, no fue invitado por las autoridades competentes. Como señala Tsapi (2013Tsapi, Roland. 2013. Origine du mot Bamiléké. Disponible en: <https://facecamer.blogspot.com/2013/04/origine-du-mot-bamileke.html>. Fecha de acceso: 27 sept. 2022.), tuvo que disfrazarse para acceder a la sala de conferencia, y convencer a las autoridades nacionales e internacionales con los resultados de sus investigaciones.
5.1. LAS JEFATURAS TRADICIONALES
⌅La jefatura tradicional es a la vez una supervivencia de las diversas formas de organizaciones sociales y políticas que conoció el África precolonial y una herencia colonial muy bien conservada por los nuevos Estados independientes. Si las jefaturas tradicionales en las regiones del Centro, del Sur y del Este son sociedades de linajes en las cuales los jefes tradicionales son instalados por la administración colonial, y son patriarcas respetados, pero que no inspiran el miedo, no es el caso para los lamidats7
Las jefaturas en el país Bamileke es un patrimonio cultural material de gran notoriedad por su arquitectura. La entrada de las jefaturas y la mayoría de las casas tienen techos en forma cónica (figura 5). En los tiempos remotos la construcción de palacio real era el asunto de toda la comunidad y cada uno participaba para demostrar su amor y respeto hacia el jefe superior. Inicialmente las casas de la jefatura eran construidas de bambúes con tejados de paja. Al darse cuenta de que estas casas no resistían mucho y que tenía que renovarlas muchas veces, la población tuvo la ingeniosa idea de optar por las casas de tierra batida.
Hay ciento siete jefaturas entre las cuales diez son del primer grado8
El jefe tradicional llamado fo es el símbolo de la unidad y la fuerza del pueblo. Sus poderes son a la vez místicos, religiosos y administrativos. Las jefaturas bamilekanas aunque bien arraigadas en la tradición, sufrieron desde hace unas décadas los efectos de la globalización, afectando tanto su arquitectura como su valor simbólico (Kana Donfack 2011Kana Donfack, Yves Aurélien. 2011. Évolution de l’habitat traditionnel en Afrique: Exemple de la province de l’Ouest au Cameroun. Trabajo de fin de ciclo para el diploma de ingeniero. Technische Universität Berlin.). La reducción del valor del jefe es a veces debido al mal comportamiento de éste o de una parte de su población arraigada en el cristianismo o la modernidad. Pasamos en ciertos casos de la casa tradicional a la casa moderna y de un jefe puramente tradicional a un jefe asimilativo
Frente a este peligro que amenaza la jefatura a causa del deseo de la modernidad de algunos jefes tradicionales, se inició un proyecto denominado Ruta de Jefaturas11
5.2. LAS SELVAS SAGRADAS O LOS BOSQUES SAGRADOS
⌅También llamadas selvas reales o bosques sagrados son selvas místicas que albergan las instituciones capitales para el buen funcionamiento de la comunidad. Es un sitio prohibido a personas no iniciadas en una de las distintas sociedades secretas que existen en el seno de la jefatura. En este sitio, se encuentran entre otros el cementerio Real, unos santuarios dedicados a divinidades tutelares de la comunidad y a los antepasados reales; las cabañas que sirven de edificios para reuniones de los consejos de notables y sociedades secretas que de una manera u otra dirigen el territorio; las casas de cráneos de los difuntos jefes y el lugar donde viven los tótems del jefe y de sus notables. Los altares pueden ser casillas o grandes árboles de bajo del que se celebra una divinidad, dándole algo de comer y una bebida. La comida es generalmente el bagre seco, cocido en una jarra con aceite de palma, acompañado con nueces de cola; y como bebida, se recomienda el vino de palma, aunque no falta cerveza para los mayores y zumo para los niños.
Los tótems en la mayoría de los casos son animales salvajes en los cuales están las almas del jefe y de sus notables, miembros de las reuniones secretas de la jefatura. Los notables son quienes cuidan del tótem del jefe. Los tótems están en la selva sagrada para que no sean sujetos de la caza ya que si muere un tótem morirá también la persona que lleva su alma.
Son bosques para los iniciados de las sectas secretas de la jefatura porque simbolizan el misterio del poder del jefe tradicional. Se encuentran dentro de la jefatura o en las cercanías. El bosque sagrado se considera como parte integrante de la jefatura, el «corazón» de cada jefatura (Salpeteur 2010Salpeteur, Mathieu. 2010. «Espaces politiques, espaces rituels: Les bois sacrés de l’ouest-cameroun». Autrepart 3(55): 19-38.) y es una construcción cultural en la medida en que se desarrolla toda una red de protección y de cuidado para su supervivencia. Estos espacios pueden estar más o menos arbolados y es la razón por la cual en algunas jefaturas sólo hay una gran selva sagrada y en otras unos pequeños bosques alrededor del palacio real. Son sitios que desempeñan un papel sociopolítico por ser la sede de asociaciones secretas de carácter político y ritual. También son lugares donde se encuentran los miembros de las distintas sectas secretas (los notables) según un horario bien determinado para tomar ciertas decisiones necesarias para el buen funcionamiento de la comunidad. En la selva sagrada, siempre hay lugares específicos debajo de un árbol para cada ritual o reuniones secretas. Por eso cada miembro de una sociedad secreta sólo tiene acceso a su compartimiento. De manera general, se considera como el templo de Si (Dios).
Entre los notables, se distinguen los Nueve y los Siete. Los notables dichos Nueve son los más poderosos en cuanto al poder místico. Algunos notables del Consejo de los Nueve y del Consejo de los Siete tienen sus selvas sagradas alrededor de sus concesiones. Además de los notables, la entrada es posible para cualquier persona que se somete a los rituales de iniciación. El bosque sagrado es el lugar por excelencia de unos rituales de carácter general (para el pueblo, cuando no se trata de la familia real) durante los cuales se sacrifican animales como la cabra, el gallo, o el cerdo para pedir la paz en el pueblo. No se debe confundir estas selvas sagradas con las de unas familias privilegiadas.
En cuanto a las sociedades secretas que se reúnen en la selva sagrada, la composición y las denominaciones varían según las aldeas que constituyen el gran grupo Bamileke. En Bamendjo, una aldea Bamileke situada en el distrito de Bambutos, existen varias sociedades secretas entre las cuales están:
- – El Kâh Tchiô: reunión secreta de los notables nueve, llamados en ngomba12
Lengua local hablada por cinco de las seis aldeas que constituyen el grupo Nda’a, pero con algunos cambios fonéticos cuando pasamos de una aldea a otra. Cambios que no afectan la comprensión. Kem Penefouh. Son nueve en toda la aldea. - – El Poh Ntoh Sa’aba: sociedad secreta de los notables siete como lo indica su nombre en lengua local. Son siete para toda la comunidad Bamendjo.
- – El Mane Kang: reunión secreta de los Nkem Ndzi, notables de obediencia tchô ntoh o tchô fô que son criados de la jefatura o del jefe.
Los Nkem Penefouh y Poh Ntoh Sa’aba (notables del consejo de los nueve y de los siete) miembros más influyentes de las sociedades secretas son aquellos que ingresaron en la confraternidad mediante la herencia. Es decir que, al suceder a un notable, el sucesor vuelve directamente un notable del consejo de 7 o de 9 según el rango de su padre. Hasta hoy, todos los notables son hombres. Los demás notables se benefician del título mediante la decisión del jefe en un momento dado, por patrocinio y el pago de un derecho de ingreso cuyo valor se calcula a veces en función de la importancia de la sociedad secreta, el estatuto social, la influencia de la persona y de su padrino. Aunque se reconoce el poder místico de los notables, su funcionamiento queda un secreto entre ellos.
5.3. EL MUSEO DE LAS CIVILIZACIONES DE DSCHANG
⌅El Proyecto Ruta de las jefaturas concebido en 1996 con los objetivos de salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial se fundamentó en la construcción del Museo de la Civilización en 2011. Situado en el distrito de la Menua, este museo es un centro de interpretación de culturas y civilizaciones de Camerún en general y del pueblo Bamileke en particular (Piou y et al. 2012Piou, Estelle, SylvainDjache Nzefa, Flaubert AmbroiseTaboue Nouaye y AnitaKamga Fotso. 2012. «La sauvegarde et la valorisation du patrimoine culturel au Cameroun». La Lettre de l’OCIM 139: 30-39. doi: <10.4000/ocim.1026>.). Su eslogan es: El humano en el centro de su identidad cultural, para un diálogo de las civilizaciones. El Museo de la Civilización es un patrimonio cultural por diversas razones. Además de situarse en un sitio turístico (al lado del lago municipal de Dschang, base náutica), con otras bonitas casillas alrededor y su hermosa arquitectura entre la pintura y las escrituras en lenguas locales que significan «Bienvenida» (figuras 7 y 8), el museo de civilizaciones de Dschang es un centro educativo en la medida en que enseña la historia de las migraciones de sociedades tradicionales cameruneses. Se constituye de seis espacios o secciones:
- – Historia y fundamento de Camerún: recordatorio de la historia de Camerún desde la prehistoria hasta hoy en día, pasando por el comercio transatlántico, la época colonial y la independencia. Cabe señalar que Camerún pasó entre manos de tres potencias europeas antes de adquirir su independencia mediante luchas político-armadas. Se trata de Alemania (1884 - 1916), Francia (1916 - 1960) e Inglaterra que dirigió el 20% del territorio entre 1922 y 1961.
- – El Sur de Camerún: los pueblos de la selva.
- – El Norte de Camerún: los pueblos sudano-sahelianos.
- – El Litoral: los pueblos del mar.
- – El Oeste: los pueblos de los Grassfields, presentes en las regiones del Oeste y Noroeste.
- – El Programa Ruta de las Jefaturas - zum sobre las jefaturas; arquitectura y funcionamiento.
Es un museo miembro de una red de museos con las que se efectúan los intercambios y los préstamos de colecciones. El Museo de la Civilización de Dschang es cofinanciado por la Comunidad Urbana de Dschang y la ciudad de Nantes en Francia, se beneficia de varias ayudas financieras entre las cuales, la de la diáspora camerunesa y la de la Asociación de los amigos del museo de civilización (2Amc). En las galerías de este museo están diversos objetos artesanales de Camerún en general y del pueblo Bamileke en particular. Entre los cuadros con bonitos patrones, las estatuas de guerreros, las esculturas de divinidades y algunos instrumentos musicales, el museo presenta una gran diversidad artística que hace de este uno de los museos más visitados del país.
5.4. RITUALES Y PRÁCTICAS
⌅El pueblo Bamileke es un pueblo creyente. Cree en un Ser Supremo llamado SI o SE que es Dios, y en unas divinidades y ancestros. Se dedica a muchos rituales y prácticas patrimoniales.
5.4.1. LA RELIGIÓN
⌅La religión se concibe como un sistema de creencias y prácticas basado en la relación con un ser supremo, una o varias divinidades (dioses), cosas sagradas o el universo. De esta concepción se nota que la religión forma parte del ser humano y está presente por toda parte, pero se practica de distintas maneras según lo que está en el centro. Con la llegada de los europeos en Camerún, los Bamileke no escaparon a la propaganda religiosa y vieron la espiritualidad de una parte de su población afectada por ideologías cristianas. Dado que la religión para ellos es a la vez una identidad y un medio para mantener la seguridad y la paz, hicieron y siguen haciendo todo lo posible para salvaguardar este patrimonio cultural precolonial.
En la comprensión de la espiritualidad bamileke, como nota Tematio (2012Tematio, Maurice. 2012. Le peuple Bamiléké: origines, traditions, culture, religion et symboles. Disponible en: <https://tematio.blogspot.com/2012/06/le-peuple-bamileke-origines-traditions.html>. Fecha de acceso: 10. oct. 2022.), es preciso saber que el ser humano en su constitución es considerado doblemente, a saber: en tanto que físico puesto que resulta visible, pero también como alma y, por ello mismo, invisible. Pero lo más interesante de esta doble constitución es que se considera que después de la muerte el alma se separa del cuerpo se va y se une a los de los antepasados que están en el mundo espiritual. Por eso, practican el culto de los ancestros y el culto de las divinidades.
En primer lugar, practican el culto de los ancestros o el culto de los cráneos. Para el pueblo Bamileke, como para la mayoría de los pueblos en Camerún, los muertos no son tal, sino que viven en un mundo espiritual y su presencia en nuestro mundo se manifiesta en los ríos y bajo los árboles y otros elementos patrimoniales tales como las casas sagradas. Así, cuando muere una persona, se realizan muchos rituales antes y después del entierro. Del entierro del cadáver a la excavación del cráneo, el tiempo depende del difunto que mediante un Nkam-si o una Magni-si13
La ceremonia del entierro varía en función del sexo, del estatuto social dentro de la aldea, de la pertenencia a una casta o sociedad secreta. Los ancestros son considerados como el intermediario entre Dios y los que viven. Por eso, cuando uno pasa por una mala situación o necesita cualquier bendición, ruega a sus antepasados. Son aquellos antepasados quienes llevan las quejas hacia Dios.
Años después del entierro, se excava el cráneo para ponerlo en la casa de los cráneos de la familia y le da ofrendas. Los cráneos son consultados por el sucesor del linaje cuando la familia pasa por algunas dificultades (problemas en el trabajo, dificultad de obtener un trabajo, la actividad comercial en baja de ingresos) o cuando se multiplican las enfermedades y desgracias (accidentes y lutos). Cuando el guardia de los cráneos de la familia no vive en la aldea o no puede estar en cualquier momento, designa a una persona que lo reemplaza en esta tarea.
Además del culto de los cráneos, los Bamileke creen en las divinidades ancestrales que están en las fuerzas de la naturaleza y presentes en los lugares sagrados como debajo de los árboles o piedras, en las casillas, a orillas de los ríos. Todos estos sitios donde se manifiesta la presencia de divinidades se llaman nda’a Si, que significa literalmente «la casa de Dios». Estos lugares sagrados son determinados por oráculos y revelaciones recibidas por los dueños espirituales como los Nkam-si, Magni-si y otros médiums (Toukam 2010Toukam, Dieudonné. 2010. Histoire et anthropologie du peuple Bamiléké. Paris: L’Harmatan.). Los caminantes cuando tienen algo de comer y de beber en sus bolsas, siempre deben dejar una pequeña cantidad cuando pasan por estos sitios. Para pedir la paz familiar se suele a la demanda de un médium, hacer ofrendas (vino de rafia o de palmera, nueces de cola, aceite rojo, pescado, gallo o cabra) en estos sitios sagrados. Durante la ceremonia, se mata a un animal según las revelaciones del médium y se lo cocina para los convidados, incluso cualquier caminante.
5.4.2. RITOS
⌅Muchos rituales constituyen el patrimonio cultural de los Bamileke. Entre ellos, los ritos de viudedad, de entierro y el la’akam. Pero el la’akam o la’akem es el más similar en las distintas aldeas Bamileke y el que no ha sufrido transformaciones debidas a la modernidad. Significa literalmente «aldea de los notables» y es el ritual de entronización del futuro jefe del pueblo. Cuando vive el rey, debe elegir entre sus hijos el que sucederá a la jefatura del pueblo y presentarlo de manera discreta a los notables sin que nadie lo sepa. Pero su elección no es definitiva. Es decir que la persona indicada no es de manera obligatoria el rey del pueblo porque su entronización depende de otros elementos.
Durante los funerales del rey, la inhumación se desarrolla en un cuadro privado con sólo los familiares y notables, y entre la multitud, un señor (el gran maestro) cubierto de tela roja, mirando hacia arriba, pasea entre las viudas, princesas y príncipes vestidos todos de blanco. En un movimiento de masa y agitación que crea la presencia de este señor, unos notables agarran con fuerza el futuro rey y lo conducen al la’akam para su iniciación; si ya es mayor. Si es menor de edad, es puesto bajo la responsabilidad de los notables que lo asignan a alguien lejos del pueblo, por motivo de protección, esperando el momento del ritual. Los notables pueden asignar la guardia del futuro rey a otro rey de alguna aldea Bamileke o cualquier otra en el país, dependiendo del tipo de relaciones que unen los dos pueblos.
La iniciación en el la’akam se hace cuando el sucesor o heredero tiene la edad de procreación, y vuelve verdaderamente el jefe superior o rey cuando se nota que es capaz de procrear (Tematio 2012Tematio, Maurice. 2012. Le peuple Bamiléké: origines, traditions, culture, religion et symboles. Disponible en: <https://tematio.blogspot.com/2012/06/le-peuple-bamileke-origines-traditions.html>. Fecha de acceso: 10. oct. 2022.) porque permite asegurar la supervivencia del linaje real. En efecto, después de la muerte del rey, si los notables encargados de la entronización del nuevo rey se dan cuenta de que el hijo designado no tenga buenas calidades morales, el Consejo de los notables 7 y 9 se reúne para decidir y elegir entre los príncipes el que puede dirigir, y lo lleva en el la’akam, un sitio construido dentro de la jefatura para la circunstancia.
El la’akam es un retiro de nueve semanas en algún lugar de la jefatura para una formación e iniciación a los misterios del reino. Es el tiempo para el futuro rey de conocer todo sobre la jefatura, el pueblo, la población, y las relaciones que mantiene la jefatura con las demás jefaturas de la región y con las autoridades locales, representantes del Estado. Además, le aprenden cómo comportarse siendo representante del pueblo, las obligaciones y prohibiciones. El futuro rey entra en el la’akam con unas mujeres quienes más tarde serán sus primeras esposas y tiene la obligación de dejarlas embarazadas antes del final de la iniciación. Si al finalizar las nueve semanas ninguna de ellas está embarazada, el sucesor no podrá acceder al trono porque no es capaz de asegurar la supervivencia de la jefatura. No se permite que pueda tener acceso al trono para dejarlo más tarde a un sobrino. Lo más llamativo es que no existe una mujer en el trono en ninguna de las aldeas que constituyen el pueblo Bamileke.
Hoy en día, se cuestiona el poder místico de los notables y los jefes, dado que los problemas de usurpación del título de rey ocurren continuamente. Donde el poder místico de los notables ha de reaccionar para castigar al que usurpa el título, se nota una guerra de clanes que a veces desemboca en enfrentamientos físicos. En esa situación, siempre hay un rey reconocido por el gobierno y una pequeña parte de notables, sospechosos de corrupción, y otro reconocido por el resto de los notables. El caso de la jefatura del pueblo Bagam en el distrito de Bambutos (Oeste de Camerún), que desde 2020 hasta hoy, vive una crisis de sucesión, es un ejemplo. En efecto, existen dos testamentos para dos jefes distintos.
5.4.3. OBJETOS SIMBÓLICOS Y PRESTIGIOSOS EN LOS RITOS
⌅El patrimonio cultural Bamileke se constituye de pequeños elementos que simbolizan el gran valor que dicho pueblo acuerda a la tradición. Hay el ndin ndim o ndi ndui (figura 9) «la azufaifa», conocido como el grano de bendición, y es el símbolo de protección. Cuando uno efectúa un viaje lejos de su tierra, los abuelos o los padres suelen darle una o varias vainas de ndin ndim para protegerlo durante su viaje y su estancia en tierra ajena. Los granos se comen en cifras impares pero los gemelos los comen en cifras pares.
El Nkeng o nfu nken o nkuat nkrong (figura 10) llamado «árbol de paz»14
Además de estos elementos prestigiosos que constituyen el patrimonio cultural bamileke, se añade la cola del caballo, llamada Sé leng koko o Sang lioh (figura 11), símbolo de la valentía y de la victoria sobre la muerte. Es un objeto muy prestigioso para las ceremonias y tanto los hombres como las mujeres lo usan. Los hombres lo sacuden como una lanza mientras que las mujeres lo hacen de forma circular. Los colores muy conocidos son el negro, el marrón y el blanco, color reservado a gente con gran rango social o espiritual. Según Tematio (2012Tematio, Maurice. 2012. Le peuple Bamiléké: origines, traditions, culture, religion et symboles. Disponible en: <https://tematio.blogspot.com/2012/06/le-peuple-bamileke-origines-traditions.html>. Fecha de acceso: 10. oct. 2022.) la cola del caballo adquirió un tal prestigio desde tiempos muy lejanos, durante las primeras batallas entre el primer rey de Baleng15
El ndop (figura 11) es una tela muy representativa y conocida como la tela de la reunión (que reúne a la población) y procede de la región de Adamaua. Pero tan pronto como los Bamileke entraron en contacto con esa tela la adoptaron como traje por excelencia de grandes ceremonias y más tarde la integraron en su patrimonio cultural. En efecto, los tejedores Tikar lo cambiaban contra nueces de cola. Esta tela tiene un patrón constituido de varias figuras: línea, círculo, rombo y gong que simbolizan la solidaridad, la estabilidad, la fecundidad y la prosperidad (Mana y Bisseck 2010Mana, Haman Y MireilleBisseck. 2010. Rois et royaumes Bamiléké. Yaoundé: Les éditions du Schabel.). Su belleza hizo que hoy en día, el ndop se haya vulgarizado y se haya vuelto una ropa de etiqueta, incluso de adorno. Además, existen varias falsificaciones no tejidas y que se venden muy baratas.
A todos estos elementos, se suman varios objetos artísticos que participan en el crecimiento económico no sólo del pueblo, sino también del Estado. Las aldeas inventan y reinventan cada vez más los mecanismos de salvaguardia y protección de su patrimonio cultural.
6. CONCLUSIÓN
⌅El universo cultural camerunés es tremendo y rico de diversidades. El Estado, las autoridades descentralizadas, las autoridades tradicionales, las asociaciones y los mecenas se preocupan por la protección y la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial. Aquel trabajo de protección y salvaguardia empieza por la patrimonialización que, en el caso de Camerún se clasifica en patrimonio dominante y patrimonio dominado. El primero es la propiedad exclusiva del Estado, y el segundo es la de las autoridades locales y tradicionales, pero que recibe el apoyo del Estado para su salvaguardia. Se nota que la distinción entre lo material y lo inmaterial no resulta fácil porque lo inmaterial a veces posibilita la expresión de lo material. Dado que Camerún tiene una gran diversidad cultural y que cada grupo étnico se siente orgulloso de su cultura, los elementos que forman parte del patrimonio cultural material e inmaterial no son idénticos en todas las comunidades. En cuanto al caso del pueblo Bamileke, hay que notar que es un grupo humano muy arraigado en su cultura y que las autoridades tradicionales hacen todo lo necesario para la salvaguardia de sus jefaturas tradicionales, sus cultos y rituales, sus instrumentos y objetos preciosos que hacen su orgullo.
De manera general, existe en Camerún un servicio del patrimonio cultural material que se encarga entre otras funciones del control de los movimientos de objetos de arte y bienes culturales en el territorio incluso en países extranjeros cuando hay préstamos. Teniendo en cuenta la importancia que el patrimonio cultural inmaterial está en peligro por el abandono de habilidades que regulan su expresión o la falta de personas capaces de transmitirlas, el poder central puso de pie un servicio del patrimonio inmaterial que desempeña muchos papeles entre los cuales: la recopilación y la explotación de informaciones relacionadas con las costumbres, rituales, tradiciones y los aspectos antropológicos e históricos; el inventario de las lenguas nacionales en relación con las administraciones y organismos relacionados. Por eso, unas lenguas nacionales propias de la etnia Bamileke como el medumba y el fefe aparecen entre las lenguas nacionales enseñadas en la escuela secundaria.