Disparidades. Revista de Antropología 78 (2)
julio-diciembre 2023, r026
eISSN: 2659-6881

NOTAS DE LIBROS

Eva Sanz Jara

Universidad de Sevilla

Reseña de: PRICE, Richard: Inside/Outside. Adventures in Caribbean History and Anthropology. (Athens: The University of Georgia Press, 2022), 256 pp.

No es frecuente en el ámbito de la literatura académica encontrar libros biográficos, como el que nos ocupa. Y no sería una mala costumbre que se generalizaran, porque resultan sumamente enriquecedores en diversos sentidos para el público lector, especialmente para el universitario. Ilustran sobre el mundo académico de manera genAa carrera de los protagonistas, así como también acerca del desarrollo docente, investigador y de gestión, la lógica de la toma de decisiones en la profesión, etc. Puede leerse desde la óptica de alguien interesado en el personaje protagonista de la biografía, la de quien quiere dedicarse profesionalmente a la academia, la de alguien que quiere introducirse en la investigación, la de quien ya ha hecho una o ambas cosas y quiere cotejar su experiencia con otras… En pocas palabras, además de interesante de manera particular por el personaje biografiado y por su trayectoria investigadora, lo es por su abordaje del ámbito profesional de la academia.

Inside/Outside es una obra autobiográfica, en la que se vincula el ámbito profesional con el personal de su autor, Richard Price. Se trata de una biografía académica en la que desarrollo vital y desempeño investigador y docente aparecen inseparablemente unidos. Y, al mismo tiempo, supone una inmersión en el mundo universitario estadounidense detallada, casi etnográfica, muy iluminadora para lectores externos a él. Es un libro que puede calificarse como ágil, ordenado y exhaustivo. Como es sabido, su autor y protagonista es un antropólogo e historiador experto en la región del Caribe. Y sobre estos campos de conocimiento se focaliza el libro, subtitulado Adventures in Caribbean History and Anthropology. Su desarrollo temporal abarca gran parte del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, desde la infancia de Price hasta muy poco antes de la fecha de su publicación, 2022. El volumen se divide en veinte capítulos, cuyos títulos dejan ver, de manera cronológicamente consecutiva, etapas relevantes en la trayectoria vital y profesional Price. Así, estos apartados llevan en su mayor parte como título nombres de universidades, lugares del mundo donde el autor ha realizado estancias académicas o palabras clave que definen etapas de su vida. Todos ellos se van acometiendo de manera ordenada. Esa organización cronológica es la lógica de la estructura del libro. Merece la pena mencionar que los primeros capítulos no llevan especificación de fechas, mientras que los últimos sí la llevan. En este sentido, puede observarse que conforme los apartados, y la vida de su protagonista, avanzan, se hacen menos estancos, menos autocontenidos, e incluso se solapan unas etapas con otras. Tal vez las secciones finales llevan fechas y las iniciales no porque necesitan esa aclaración adicional para explicarse mejor y diferenciarse de las restantes.

Smoke Signals, el primero de los capítulos, parte de la experiencia de dos veranos en reservas indígenas en Estados Unidos de un joven Richard Price que todavía cursa la secundaria. En estos encuentros con la diferencia india, el autor produjo unas tempranas descripciones etnográficas contenidas en cartas escritas a sus padres. La aplicación a un seminario sobre los navajo, impartido en Harvard por Clyde Kluckholn fue la consecuencia del interés que las estancias mencionadas despertaron en el autor. Volveremos a ello, pero de momento vamos hacia atrás, a la infancia. Con un título que apunta en el mismo sentido de lo dicho, Early Encounters with Cultural Difference aborda la niñez de Price: la escuela, los abuelos, los veranos en colonias de vacaciones de origen anarquista y en campos de trabajo rural de carácter utópico, los primeros amigos y también las primeras experiencias con el racismo del que algunos de ellos son víctimas. Retornamos a Harvard en College Days. Y también nos internamos en nuevos veranos, como el de primer viaje a Europa. De vuelta al curso, Richard Price señala la gran influencia de un antropólogo que permanecerá mucho tiempo en su vida: Evon Z. Vogt; también hizo su aparición en este momento un amigo que lo será durante largo tiempo: Renato Rosaldo. Además, se anotan relaciones con otras importantes figuras, como Edward Said o David Maybury-Lewis. El siguiente verano, de convivencia con una familia quechua hablante en Los Andes constituyó, según las palabras del autor, la «confirmación de mis sueños antropológicos». En estas páginas sobre los primeros sesenta, se reflejan dos puntos de inflexión en la vida de Richard Price: el primer trabajo de campo antropológico de verano en Martinica y el encuentro con Sally Hamlin. De regreso a Harvard, Vogt dirige su primer trabajo académico sobre Martinica. El siguiente verano tuvo lugar la boda con Sally y de nuevo el autor realizó trabajo de campo en la isla. El matrimonio Price llevó a cabo una estancia de estudios e investigación en París durante su primer año de casados.

Lévi-Strauss recoge la estancia en Francia bajo la mentoría de este importante antropólogo. Fue para el autor un curso de inmersión en la antropología francesa y también en la de los clásicos estadounidenses, sobre todo Boas y sus discípulos. El recuerdo del año junto a Lévi-Strauss suscita en Price varias reflexiones sobre la disciplina antropológica: los antropólogos como inadaptados a la cultura de la cual proceden; o la relación de la antropología con la historia, fundamental en la futura obra del autor. Durante el tiempo de la estancia en París, el matrimonio Price viajó a España para un estudio en un pueblo de Sierra Morena, que se relata en Andalusia: Silencing the Past. Allí se percataron de que bajo el supuesto conservadurismo de la gente del pueblo, verdaderamente se escondía la opresión de la dictadura franquista. En Back to Harvard se narra la continuación de la carrera universitaria de los Price tras las estancias en Europa, así como el inicio de la relación académica con Sidney Mintz. El antropólogo, especialista en el Caribe de la Universidad de Yale, desaconseja a Richard Price que se dedique a esta región: «no te tomarán en serio», le dice, «o no llegarás lejos como antropólogo». En todo caso, Price sigue adelante, con el Caribe y con Mintz. De la siguiente estancia allí se ocupa Suriname in the Sixties. Sobre este trabajo de campo con los saamakas Richard y Sally Price escribieron Saamaka Dreaming, y esta experiencia, afirma el autor, «es la base de nuestro matrimonio y nuestra identidad conjunta». Yale narra el retorno de los Price desde Surinam a esta universidad. A continuación, realizaron una estancia en Amsterdam. Este fue también el tiempo del nacimiento de su primer hijo. Al inicio de la década de 1970 la familia regresó a Yale, donde el autor trabajó durante varios años. En ellos nació su segunda hija y participó activamente en la vida política universitaria y nacional. En el marco de la lucha por los derechos civiles, Richard Price luchó por la admisión de estudiantes tradicionalmente excluidos en la universidad y por el programa de Estudios Afro-Americanos. Con la compra de una casa la familia Price trató de estabilizarse en Yale, pero dos ofertas consecutivas de la Universidad Johns Hopkins convenció al autor para cambiar a esta institución. Con él se marchó Sidney Mintz.

La experiencia en la nueva universidad se narra en Johns Hopkins I (1974-1978) y II (1979-1983). Y entre los dos apartados se ubica Studying to be Singular (1978-1992), dedicado a la elaboración de Stedman´s Surinam: Life in an Eighteenth-Century Slave Society junto a Sally Price. En la Hopkins, Richard Price y Sidney Mintz formaron un nuevo Departamento de Antropología, muy orientado a los estudios sobre el Caribe. Sally Price, por su parte, inició sus estudios de doctorado. Destaca en este punto el autor, con detalle, a varios de sus alumnos, con algunos de los cuales mantuvo después amistad; también a varios profesores invitados por el departamento, entre ellos Edmund Leach o Fredrik Barth. Los once años pasados en la Johns Hopkins fueron, afirma Price, muy felices: él desarrollándose como profesor, Sally terminando su doctorado y sus hijos creciendo. También hubo tiempo para los viajes y el trabajo de campo: entre 1974 y 1979 se sucedieron los veranos de investigación en Surinam, indagando en la historia saamaka. Sally, por su parte, se orientaba hacia el estudio de cuestiones de género y al campo del arte. En 1978 pasaron el curso en los Países Bajos. Allí volvieron en 1981-82. Y el verano de 1983 transcurrió para la familia en Martinica, lugar que será muy importante para ellos en adelante. Things Fall Apart (1983-1985) describe la problemática situación de la ruptura académica y de la amistad entre Richard Price y Sidney Mintz. Down and Out in Paris (1985-1987) aborda la etapa que siguió a la ruptura: un verano en familia en la Bretaña francesa y la búsqueda de alternativas profesionales en otras universidades como consecuencia de los problemas con Mintz, así como el posicionamiento en contra del matrimonio Price del entorno universitario de la Hopkins y el consiguiente abandono del trabajo. El año siguiente, en París, fue difícil para el autor desde el punto de vista personal y laboral. No obstante, encontró el apoyo de colegas como Aimé Césaire o Maurice Godelier. Sally siguió con sus investigaciones en el campo del arte, y Richard continuó escribiendo sobre historia saamaka. Sin adscripción institucional fija, como profesor visitante en Francia, el autor fue «lentamente ajustándose a la vida durante ese tiempo». El matrimonio buscó opciones temporales en universidades y de esta manera, tras comprar una casa en Martinica: «Empezamos una nueva vida como académicos freelance, sin una afiliación universitaria, ubicados en el Caribe rural» (p. 137).

Freelancing (1987-1995) relata el nuevo modo de vida profesional los Price. En primer término, un año de estancia en Minnesota, ambos enseñando y escribiendo sus respectivos libros, él sobre historia etnográfica, con la inclusión de escritura experimental, y ella Primitive Art in Civilized Places. En 1988-89, iniciaron su vida en Martinica y negociaron un nuevo curso escolar como visitantes en Stanford. A continuación, The College of William and Mary (1995-2011) narra los 16 años de estancia en esta institución del estado de Virginia, donde todo fue bien al principio, pero poco a poco, debido a diferentes factores, su entusiasmo fue decayendo. En 2011 decidieron regresar a Martinica y a París y tomaron la resolución de retirarse como eméritos cuando Richard cumplió 70 años. Tal como se describe en Guyane (1986-2020), este lugar sustituyó a Surinam como «lugar de campo» principal de los Price. Empezaron a viajar allí en 1987, a mediados de la década de 1990 decidieron escribir Les Maroons, con el fin de paliar el rechazo social del que esta población es objeto en Guyana. Ahora bien, la relación más profunda de los Price con este lugar se construyó sobre la amistad con Tooy Alexander, un curandero emigrante saamaka, en palabras de Richard, «mi mejor amigo y mi principal profesor». Fruto de esa etapa es el libro Travels with Tooy. Paralelamente a la investigación descrita, Richard Price se fue introduciendo como activista, según explica en Becoming a Part-Time Activist (1990-2020), participando como experto en varios casos judiciales en relación a las poblaciones a las que ha estado vinculado por su investigación: «Acepté gustoso, complacido con la idea de poder devolver algo concreto al pueblo saamaka» (p. 185). El libro Rainforest Warriors: Human Rights on Trial recoge parte importante de esta etapa.

Anse Chaudière (1987-2018) trata la vida de los Price en Martinica, sus «eclécticas», según sus propias palabras, relaciones sociales, sus amistades con miembros del Círculo Frantz Fanon y su participación en la vida de la isla. No obstante, también durante esos años realizaron los Price viajes de trabajo al exterior: a París, Estados Unidos y Europa, también a América Latina. Destaca una estancia de un año en Brasil en 1998, la vuelta a este país en 2003 y los viajes a Puerto Rico en 2005 y a Cuba en 2014. Durante los años en Martinica los hijos del matrimonio, ya independizados, no residían con ellos. Tras estudiar ambos en Harvard, su hijo había desarrollado su carrera en distintos lugares del mundo para terminar radicando en México y en Londres, y su hija había permanecido en Estados Unidos como profesora universitaria, en Harvard y Rutgers. Y después de la residencia en Martinica de Richard y Sally Price, una nueva etapa en París, donde decidieron comprar una casa y mudarse. Este periodo se describe en Rue Volta (2008-2019). En la capital francesa, Sally siguió adelante con sus investigaciones sobre el Museo Quai Branly. Mientras, los viajes a diferentes lugares de Europa para realizar estancias se sucedieron. Sin embargo, se interpuso en sus planes el desencuentro con las autoridades francesas en materia cultural a raíz de la publicación de la edición francesa del libro de Sally Paris primitive: Jacques Chirac´s Museum on the Quai Branly, sumamente polémico, rechazado por parte de las autoridades, al mismo tiempo que alabado por los colegas. En el último capítulo, Coming Home?, se explica cómo el matrimonio Price, radicado en Martinica desde mediados de la década de 1990, observa con preocupación la transformación del lugar elegido tiempo atrás para vivir. Consideran que ha llegado el momento de cerrar las etapas de Martinica y París y se mudan a Tampa, Florida, que se describe en el libro como lo más próximo al Caribe en los Estados Unidos. Con esta última mudanza y algunas reflexiones sobre los convulsos acontecimientos de los años recientes (la pandemia, el creciente recorte de la libertad de expresión en la universidad o los preocupantes rebrotes de racismo) se cierra este denso libro que recoge de manera ágil, exhaustiva y cercana la dilatada y destacada trayectoria académica y personal de Richard y Sally Price.

Recorre el libro una tensión constante entre los dos conceptos que le dan título: dentro y fuera, inclusión y exclusión. Dentro y fuera que a lo largo de la obra se aplica a la academia, a instituciones universitarias concretas, al país de origen o a otros lugares de destino investigador o docente. Inclusión a través de las relaciones humanas, académicas y afectivas, incluso el propio casamiento de Richard y Sally Price, que marca decisivamente el libro, convirtiéndolo desde muy pronto en doblemente biográfico, porque está prácticamente co-protagonizado por los dos miembros del matrimonio; o como con los vínculos que establecen con los lugares en los que a lo largo del tiempo van investigando y residiendo, así como con las personas con las que se relacionan en todos ellos. Y exclusión por algunas relaciones perjudiciales, sobre todo profesionales, a consecuencia indirecta de las cuales los Price llegan al extremo de decidir mudarse de país y quedar relativamente independientes dentro del mundo institucional académico; o también por las implicaciones políticas de la investigación, como la negativa aceptación por parte de las autoridades culturales francesas de la publicación de los resultados de la investigación de Sally Price sobre el Museo Quai Branly.

Con esta tensión entre dentro y fuera, entre inclusión y exclusión, se vinculan cuestiones como el racismo, y con él la ubicación política de Richard y Sally Price, o los conflictos académicos que protagonizan. Se trata de varios temas que aparecen de manera repetida en la trayectoria del matrimonio Price y en el libro como reflejo de la misma. El racismo, el posicionamiento contrario a él y su denuncia, muestra sus manifestaciones iniciales en la infancia del autor, afectando a sus primeros amigos, y cierra la obra con la alusión a los preocupantes rebrotes racistas acaecidos en los Estados Unidos en años recientes. La dedicación investigadora a la región caribeña o las referencias a la implicación en el movimiento por los derechos civiles de los Price forman parte del antirracismo que impregna el volumen. Y junto a ello, también se dan abundantes muestras del patente activismo político progresista de los Price en la obra. En otro orden de cosas, aparecen en varias ocasiones conflictos académicos e incluso políticos en los que Richard y Sally Price se ven inmersos. Es necesario señalar que estas situaciones problemáticas no se evitan en el libro, sino que se tratan con delicadeza y buscando la ecuanimidad, lo que honra a sus protagonistas teniendo en consideración su profunda implicación en estas controvertidas situaciones, así como las graves consecuencias de algunas de ellas. No obstante, sobre los conflictos priman en el libro las relaciones positivas personales y profesionales, hasta el punto de constituir una constante las menciones y agradecimientos a compañeros y amigos. Es este un escrito que funciona en gran medida como tributo a maestros, colegas, amistades y familiares, pudiéndose observar en la brillante trayectoria académica de Richard y Sally Price, y por supuesto también en la vital, el lugar central que ocupan las numerosas relaciones personales y profesionales que ambos han entablado y cuidado a lo largo de las décadas.