Ser respetuoso es ser persona. El niño y la pedagogía moral de los nahuas del centro de México

Autores/as

  • David Lorente Fernández Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.16

Palabras clave:

Respeto indígena, Educación informal, Infancia, Nahuas, México

Resumen


En el seno de la educación informal, la transmisión infantil del respeto resulta determinante para los indígenas nahuas del centro de México. El respeto es el valor moral principal que permite convertir a un ser humano en «persona». Sin embargo, este proceso pedagógico ha sido escasamente analizado y en gran parte continúa siendo un enigma cómo los niños adquieren lo que representa su más valiosa herramienta para conducirse adecuadamente en la vida familiar y comunitaria. Basándome en un prolongado trabajo de campo realizado en la región de la Sierra de Texcoco, cercana a la Ciudad de México, en la que los rasgos de autoascripción más convencionales, como el idioma indígena y la vestimenta tradicional, han desaparecido por los embates de los procesos de modernización, el artículo demuestra que inculcar el respeto constituye una sólida base para la conservación de la identidad étnica. Los niños son educados con relatos orales y mediante su participación en las diversas actividades cotidianas. A pesar de estar sometidos al respeto «mestizo» transmitido en el interior de las escuelas, entre los niños la moralidad nahua se impone como algo «dado» y constitutivo de la manera de ser serrana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aramoni Burguete, M. E. 1990. Talokan tata, talokan nana: nuestras raíces. Hierofanías y testimonios de un mundo indígena. México: Conaculta.

Bolin, I. 2006. Growing up in a Culture of Respect. Austin: University of Texas Press.

Carrasco Rivas, G. y Robichaux, D. 2005. «Parentesco, compadrazgo y ayuda: el caso de las fiestas de quinceañeras en Tlaxcala», en D. Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas: 461-493. México: Universidad Iberoamericana.

Chamoux, M. N. 1987. Nahuas de Huauchinango. Transformaciones sociales en una comunidad campesina. México: INI, CEMCA.

Chamoux, M. N. 1992. Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. México: CIESAS, CEMCA.

De León Pasquel, L. 2005. La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México: CIESAS, Conaculta, INAH.

De León Pasquel, L. (coord.). 2010. Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS.

Dehouve, D. 2008. «El venado, el maíz y el sacrificado», Diario de campo, Cuadernos de Etnología 4. México: INAH.

Good Eshelman, C. 2001. «El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero», en J. Broda y Báez-Jorge, F. (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México: 239-297. México: Conaculta, FCE.

Good Eshelman, C. 2004. «Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz», en J. Broda y Good Eshelman, C. (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas: 153-176. México: INAH, UNAM.

Good Eshelman, C. 2005 «‘Trabajando juntos como uno’: Conceptos nahuas del grupo doméstico y la persona», en Robichaux, D. (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas: 275-294. México: Universidad Iberoamericana.

Karttunen, F. 1985. An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press. PMCid:268388

Lastra de Suárez, Y. 1980. El náhuatl de Texcoco en la actualidad. México: UNAM.

Lewis, O. 1968. Tepoztlán. Un pueblo de México. México: Mortiz.

Lorente Fernández, D. 2006. «Infancia nahua y transmisión de la cosmovisión: los ahuaques o espíritus pluviales en la Sierra de Texcoco (México). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 20, n. 37: 152-168.

Lorente Fernández, D. 2010. «Trayectoria metodológica de una investigación etnográfica en México». Revista Española de Antropología Americana 40 (1): 85-110.

Lorente Fernández, D. 2011. La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco. México: CIESAS, Universidad Iberoamericana.

Magazine, R. y Ramírez, M. A. 2007. «Continuity and Change in San Pedro Tlalcuapan, Mexico: Childhood, Social Reproduction, and Transnational Migration», en Cole, J. y Durham, D. (eds.), Generations and Globalization: Family, Youth and Age in the New World Economy: 52-73. Bloomington: Indiana University Press.

Molina, fray A. de. 2004 [1970]. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Porrúa.

Montoya Briones, J. de J. 1964. Atla: Etnografía de un pueblo náhuatl. México: INAH.

Morayta, M.; Good, C.; Melgar, R.; Paulo Maya, A. y Saldaña, C. 2003. «Presencias nahuas en Morelos», en La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México. Vol. II: 17-102. México: INAH.

Mulhare, E. 2003. «Respetar y confiar: ideología de género versus comportamiento en una sociedad post nahua», en Robichaux, D. (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas: 267-290. México: Universidad Iberoamericana.

Nutini, H. e Isaac, B. L. 1974. Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. México: INI. PMid:4462062

Olavarrieta, M. 1977. Magia en los Tuxtlas, Veracruz. México: INI, Conaculta.

Paradise, R. y De Haan, M. 2009. «Responsibility and Reciprocity: Social Organization of Mazahua Learning Practices.» Anthropology and Education Quarterly 40 (2): 187–204. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-1492.2009.01035.x

Robichaux, D. 2001. «Cultura, economía y grupo doméstico en México: una crítica y una propuesta desde la antropología», en Ribeiro, M., Gondeau, G. y Hernández, S. (coords.), La familia en América del Norte: evolución, problemática y política: 265-319. México: Ed. Trillas.

Robichaux, D. 2005a. «Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano», en Robichaux, D. (coord.), Familia y parentesco en

México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas: 167-275. México: Universidad Iberoamericana. Robichaux, D. 2005b. «Identidades cambiantes: ‘Indios’ y ‘mestizos’ en el suroeste de Tlaxcala». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 26 (104): 57-102.

Rogoff, B. et al. 2003. «Firsthand Learning through Intent Participation». Annual Review of Psychology 54 (1): 175–203. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145118 PMid:12499516

Rogoff, B. et al. 2010. «El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades», en León Pasquel, L. de (coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios: 95-134. México: CIESAS.

Sahagún, fray B. de. 1999 [1954]. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.

Taggart, J. M. 1975. Estructura de los grupos domésticos de una comunidad de habla náhuatl de Puebla. México: INI.

Taggart, J. M. 1983. Nahuat Myth and Social Structure. Austin: University of Texas Press.

Taggart, J. M. 1997. The Bear and His Sons: Masculinity in Spanish and Mexican Folktales. Austin: University of Texas Press.

Taggart, J. M. 2003. «Cómo los niños nahuas aprenden a ser adultos: inculcando el respeto hoy en día en una comunidad mexicana», Ponencia presentada en Cambios y contrastes. III Reunión del

Grupo de Trabajo ‘Familia e Infancia’ del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Valdivia, Chile, 29 de septiembre al 1 de octubre.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Lorente Fernández, D. (2012). Ser respetuoso es ser persona. El niño y la pedagogía moral de los nahuas del centro de México. Disparidades. Revista De Antropología, 67(2), 431–452. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.16

Número

Sección

Artículos