La revuelta de las “ñatitas”: “Empoderamiento ritual” y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)

Autores/as

  • Gerardo Fernández Juárez Facultad de Humanidades de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.006

Palabras clave:

Fiesta de las Ñatitas, Ciclo de difuntos, Comunidades aymaras, Larga duración cultural, Pueblos originarios, Empoderamiento ritual, Iglesia Católica

Resumen


La periódica exhumación y traslado de cadáveres constituye un comportamiento ritual de larga duración en los Andes Centrales, tal y como acreditan los “procesos de extirpación de idolatrías” de los siglos XVI y XVII, así como la etnografía contemporánea en relación con la festividad de Todos los Santos. A pesar de la actitud crítica y el celo de la Iglesia Católica contra este tipo de comportamientos ceremoniales “heterodoxos”, contamos con ejemplos especialmente elocuentes que continúan practicándose en la actualidad; es el caso de la llamada “Fiesta de las Ñatitas”, que corresponde al domingo siguiente a la del Primero de Noviembre y que se celebra en el camposanto y en el templo del Cementerio General de La Paz. El actual proceso de “empoderamiento ritual” de los pueblos originarios y los movimientos sociales en Bolivia hace resaltar el alcance significativo de esta fiesta y su éxito rotundo en tiempos de vivo conflicto con los responsables de la Iglesia Católica boliviana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Absi, P. 2005. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IFEA /PIEB

Absi, P. 2006. “La enfermedad no sólo enferma. Enfermedades e identidad profesional entre los mineros de Potosí”, en G. Fernández Juárez (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural: 229-244. Quito: Abya-Yala.

Albó, X. 2002. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA y PLURAL.

Albó, X. 2007. “Muerte andina, la otra vertiente de la vida”, en J. A. Flores y L. Abad (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: 137-154. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Albó, X. 2008. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA.

Arriaga, P. J. 1999 [1621]. La extirpación de la idolatría en el Pirú. Estudio preliminar y notas de Henrique Urbano. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Barre, M. Ch. 1983. Ideologías indigenistas y movimientos indios. México: Siglo XXI.

Burman, A. 2009. As Though We Had No Spirit: Ritual, Politics and Existence in the Aymara Quest for Decolonization. Tesis doctoral. Gotemburgo (Suecia): University of Gothemburg.

De Lucca, M. 1987. Diccionario práctico aymara-castellano; castellano-aymara. La Paz: Los amigos del libro.

De la Zerda, J. 1993. Los chipayas. Modeladores del espacio. La Paz: UMSA. Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de indios. Facsímil del texto trilingüe autenticado por José de Acosta 1985 [1584-1585]. Madrid: CSIC, Col. Corpus Hispanorum De Pace, Vol. XXVI-2.

Duviols, P. 2003. Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto Francés de Estudios Andinos.

Fernández Juárez, G. 1995. El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.

Fernández Juárez, G. 1997. Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Fernández Juárez, G. 1998a. “Religiosidad popular y heterodoxia en los Andes: El caso del ‘Niño Compadrito’”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LIII (1): 101-124.

Fernández Juárez, G. 1998b. “Todos Santos. Todos almas”. Revista Andina 31: 139-159.

Fernández Juárez, G. 1998c. Los kallawayas. Medicina indígena en los Andes bolivianos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fernández Juárez, G. 2000. “El culto al ‘tío’ en las minas bolivianas”. Cuadernos Hispanoamericanos 597: 25-31.

Fernández Juárez, G. 2002. Aymaras de Bolivia. Entre la tradición y el cambio cultural. Quito: Abya-Yala.

Fernández Juárez, G. 2004. Yatiris y ch’amakanis del Altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito: Abya-Yala.

Fernández Juárez. G. 2006. “Apxatas de difuntos en el Altiplano aymara de Bolivia”. Revista Española de Antropología Americana 36 (1): 165-182.

Fernández Juárez. G. 2007. “Un difunto en el altar: Los ‘niños difuntos’ y su relevancia social en los Andes”, en J. A. Flores y L. Abad (coords.), Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina: 183-208. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Flores, J. A. 2009. “Patrimonialización de la cultura indígena y tradicional en Bolivia y México: La UNESCO y los efectos no deseados en la medicina kallawaya y el día de muertos”, en J. López y M. Gutiérrez (coords.), América Indígena frente al siglo XXI: 463-498. Madrid: Siglo XXI.

Girault, L. 1988 [1972]. Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú. La Paz: CERES, MUSEF, QUIPUS.

Guamán Poma de Ayala, F. 1987 [1615]. Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición de J. Murra, R. Adorno y J. L. Urioste. Madrid: Historia 16, Col. Crónicas de América, Vol. 29.

Harris, O. 1983. “Los muertos y los diablos entre los laymi de Bolivia”. Revista Chungará 11: 135-152.

Huanca, T. 1990. El yatiri en la comunidad aymara. La Paz: CADA.

Kato, T. 1994. “Breve historia del Niño Compadrito del Cuzco”, en H. Tomoeda y L. Millones (comps.), La tradición andina en tiempos modernos: 31-47. Osaka: Senri Ethnological Reports.

Kato, T. 2001. “Historia tejida por los sueños. Formación de la imagen del Niño Compadrito”, en T. Kato, H. Tomoeda y L. Millones (eds.), Dioses y demonios del Cuzco: 99-162. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Martí i Puig, S. (ed.). 2007. Pueblos indígenas y Política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Barcelona: Fundació CIDOB.

Monast, J. E. 1972. Los indios aimaraes. ¿Evangelizados o solamente bautizados? Buenos Aires: Lohle.

Nava Cerball, R. 2006. Prácticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras. Estudio antropológico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El Alto (2003-2005). Tesis de licenciatura. La Paz: UMSA.

Radcliffe-Brown, A. R. 1996 [1952]. Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Valencia, A. 1983. Religiosidad popular cuzqueña. El Niño Compadrito. Cusco: Instituto Nacional de Cultura.

Van den Berg, H. 1989. “La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano”. Anthropos, Revista Internacional de Etnología y Lingüistica 84: 155-175.

Wachtel, N. 2001 [1990]. El regreso de los antepasados. Los indios Urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de Historia Regresiva. México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Fernández Juárez, G. (2010). La revuelta de las “ñatitas”: “Empoderamiento ritual” y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia). Disparidades. Revista De Antropología, 65(1), 185–214. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.006

Número

Sección

Artículos