El encuentro con dios. La conversión de aymaras al pentecostalismo en contextos de pluralismo médico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.012

Palabras clave:

Conversión religiosa, Pentecostalismo, Aymaras, Pluralismo médico

Resumen


Este artículo expone nuestro análisis de la experiencia de sujetos aymaras convertidos al pentecostalismo en un contexto de pluralismo médico en Chile. Nos basamos en testimonios obtenidos a partir de una etnografía con agricultores aymaras de la localidad de Camiña (Tarapacá, Chile), desde los cuales analizamos la conversión religiosa como proceso contextualizado en la disputa por la hegemonía existente entre los saberes médicos locales. A partir de ello ponemos en relieve la experiencia del encuentro con dios, que desde nuestra perspectiva teórica constituye un elemento central en el proceso de producción de certezas ideológicas. Concluimos cuestionando las definiciones de la conversión basadas en la idea de una mera ruptura, para definirla como un proceso de desplazamiento del principio hegemónico entre los saberes propios del pluralismo médico. La conversión supondría un proceso de interpelación que, a la vez que articula elementos identitarios no-pentecostales, exige la producción de una identidad de ruptura, generando un posicionamiento identitario en conflicto con el sentido común andino. Subrayamos que dicho posicionamiento no resta eficacia a los elementos propios del saber médico andino al interior del proceso saludenfermedad-atención, pero sí los negativiza bajo el calificativo de idolatría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, Susana. 2004. Protestantismo indígena. Procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Quito: Abya-Yala.

Boccara, Guillaume y Paola Bolados García. 2011. «¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal». Revista de Indias 70(250): 651-690. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021

Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y cultura. Martha Pou (trad.). México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Buckser, Andrew y Stephen D. Glazier. 2003. The Anthropology of Religious Conversion. Oxford: Rowman and Littlefield Publishers.

Canales, Manuel, Samuel Palma y Hugo Villela. 1991. En tierra extraña II: para una sociología de la religiosidad popular protestante. Santiago de Chile: Amerinda.

Cantón-Delgado, Manuela. 1996. «"Curar y creer" en Guatemala: a la conversión religiosa (pentecostal) por la sanación física», en José González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar: la medicina popular: 457-482. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Cantón-Delgado, Manuela. 1998. Bautizados en fuego: protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993). Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA.

Carozzi, María Julia y Alejandro Frigerio. 1994. «Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos», en Alejandro Frigerio y María Julia Carozzi (comps.), El estudio científico de la religión a fines del siglo XX: 17-53. Buenos Aires: Centro Editor

Choque Mariño, Carlos. 2012. Fortunato Manzano, el último yatiri. Vida, ritualidad, enseñanzas y religiosidad en Arica y Parinacota. [Arica]: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI/Sucesión Fortunato Manzano.

Csordas, Thomas J. 1997. The Sacred Self: A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing. Los Ángeles: University of California Press. PMid:9150910

D'Epinay, Christian Lalive. 1968. El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Díaz Araya, Alberto y Marcela Tapia Ladino. 2013. «Los aymaras del norte de Chile entre los siglos XIX y XX. Un recuento histórico». Atenea 507: 181-196.

Díaz Polanco, Héctor. 2007. Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI Editores.

Foerster, Roelf. 1989. «Identidad y pentecostalismo indígena en Chile». Creces 10(6): 12-18.

Foerster, Roelf. 2005. «Pentecostalismo mapuche: ¿fin o reformulación de la identidad étnica?». Disponible en: http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/126. Fecha de acceso: 19 mar. 2014.

Fortuny Loret de Mola, Patricia. 1994. «El pentecostalismo. Su capacidad de transformación en Jalisco y Yucatán». Nueva Antropología 13(45): 49-63. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=15904505. Fecha de acceso: 15 sep. 2016.

García Choque, Pedro A. 2005. Aru Pirwa. Diccionario aymara-castellano y castellano-aymara. 3.ª ed. Iquique: Imprenta Graficolor.

García-Ruiz, Jesús. 1992. «De la identidad aceptada a la identidad elegida: el papel de lo religioso en la politización de las identificaciones étnicas en Guatemala». Transformaciones de la vida rural y poder local: 713-733. Número monográfico de la revista Estudios Sociológicos 10(30).

Garma Navarro, Carlos. 2005. «Conversión y los poderes de curación entre los protestantes totonacas». Revista Iztapalapa 12-13: 39-53.

Gooren, Henri. 2010. Religious Conversion and Disaffiliation. Tracing Patterns of Change in Faith Practices. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230113039

Gramsci, Antonio. 1971. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, Antonio. 1986. Cuadernos de la cárcel, t. 4. Valentino Gerratana (ed.). México: Ediciones Era.

Guerrero, Bernardo. 1982. «La violencia pentecostal en la sociedad aymara». Cuaderno de Investigación Social 4: 34-44.

Guerrero, Bernardo. 1990. Las campanas del dolor: violencia y conflicto en los Andes chilenos. Iquique: Fundación Crear.

Guerrero, Bernardo. 1992. «Conversión y salud en el altiplano chileno». Revista de Ciencias Sociales 1: 30-36.

Guerrero, Bernardo. 1998. «La conversión al pentecostalismo. Una discusión teórica». Revista de Ciencias Sociales (CI) 8: 109-121. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/708/70800808.pdf. Fecha de acceso: 9 ene. 2015.

Gundermann Kröll, Hans. 1995-1996. «Acerca de cómo los aymara aprendieron el castellano (terminando por olvidar el aymara)». Estudios Atacameños 12: 97-113.

Gundermann Kröll, Hans. 1998. «Pastoralismo andino y transformaciones en el norte de Chile». Estudios Atacameños 16: 293-319.

Harris, Olivia. 2006. «The Eternal Return of Conversion: Christianity as Contested Domain in Highland Bolivia», en Fenella Cannell (ed.), The Anthropology of Christianity: 51-76. Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822388159-002

Introvigne, Massimo. 2010. «El hecho de la conversión religiosa». Scripta Theologica 42(2): 359-383. Disponible en: http://dadun.unav.edu/handle/10171/11679. Fecha de acceso: 12 feb. 2014.

Kleinman, Arthur, Veena Das y Margaret M Lock. 1997. Social Suffering. Berkeley: University of California Press.

Mansilla, Miguel Ángel. 2009a. «Pentecostalismo y Ciencias Sociales: Reflexión en torno a las investigaciones del pentecostalismo chileno». Revista Cultura y religión 3(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088689.pdf. Fecha de acceso: 19 mar. 2015.

Mansilla, Miguel Ángel, Wilson Muñoz y Luis Orellana. 2014. «Los dilemas comunitarios y étnicos y religiosos: las investigaciones antropológicas del pentecostalismo aymara y mapuche en Chile (1967-2012)». Estudios Atacameños 49: 153-175. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S0718-10432014000300009. Fecha de acceso: 18 sep. 2015.

Mansilla, Miguel Ángel, Luis Orellana y Carlos Piñones. 2017. «Las estrategias del pentecostalismo chileno frente a la pobreza. Un análisis del periodo 1909-1989». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22(1): 49-70. https://doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017002

Martínez-Hernáez, Ángel. 2008. Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

Marzal, Manuel. 1997. «Conversión y resistencia de católicos populares del Perú a los nuevos movimientos religiosos», en Germán Medina, Religión y etnicidad en América Latina 3: 229-39. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Menéndez, Eduardo Luis. 1983. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata/CIESAS.

Menéndez, Eduardo Luis. 1984. «Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos médicos». Nueva Antropología 6(23): 71-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15902307. Fecha de acceso: 12 feb. 2014.

Menéndez, Eduardo Luis. 1994. «La enfermedad y la curación ¿qué es medicina tradicional?». Alteridades 4(7): 71-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008. Fecha de acceso: 10 jul. 2010.

Menéndez, Eduardo Luis. 1997. «El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad». Relaciones 69: 237-271. Disponible en: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/069/EduardoLMenendez.pdf. Fecha de acceso: 10 jul. 2010.

Menéndez, Eduardo Luis. 2003. «Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas». Ciência & saúde coletiva 8(1): 185-207. Fecha de acceso: 10 jul. 2010.

Menéndez, Eduardo Luis. 2005a. «El modelo médico y la salud de los trabajadores». Salud Colectiva 1(1): 9-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73110102. Fecha de acceso: 10 jul. 2010.

Menéndez, Eduardo Luis. 2005b. «Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos». Revista de Antropología Social 14: 33-69. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/838/83801402.pdf. Fecha de acceso: 10 jul. 2010.

Molinari, Claudia. 1998. «Protestantismo y cambio religioso en la Tarahumara: apuntes para una teoría de la conversión», en Elio Masferrer K. (compilador), Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos: 191-205. México: Plaza y Valdés Editores.

Mouffe, Chantal. 1991. «Hegemonía e ideología en Gramsci», en Hernán Suarez, Antonio Gramsci y la realidad colombiana: 167-227. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Moulian, Rodrigo. 2012. «Metamorfosis ritual. Desde el nguillatún al culto pentecostal. Teoría, historia y etnografía del cambio ritual en comunidades mapuche huilliche». Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=45929109009. Fecha de acceso: 12 sep. 2015.

Muñoz, Wilson y Miguel Ángel Mansilla. 2015. «Conflacionismo epistemológico: los estudios sobre el pentecostalismo aymara en Chile (1975-1998)». Revista Cinta de Moebio 52: 1-16. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/52/munoz.html. Fecha de acceso: 4 abr.

Otis, George de. 1998. «Buscando "vida": Hechicería, curaciones por la fe y conversión religiosa entre los Huicholes», en Los evangelismos en México: 49-71. Número monográfico de la revista Religiones y sociedad 3.

Piedra, Arturo. 2005. Evangelización protestante en América latina: análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante 1830-1960, vol. 1. San José/Quito: Universidad Bíblica Latinoamericana/Consejo Latinoamericano de Iglesias.

Piñones Rivera, Carlos. 2015. La mala hora. Articulaciones en el pluralismo médico de agricultores precordilleranos aymaras chilenos. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili.

Piñones Rivera, Carlos, Miguel Mansilla y Rodrigo Arancibia. 2017. «El imaginario de la horizontalidad como instrumento de subordinación: la Política de Salud pueblos indígenas en el multiculturalismo neoliberal chileno». Saúde e Sociedade 26(3): 751-763. https://doi.org/10.1590/s0104-12902017169802

Piñones Rivera, Carlos, Miguel Mansilla y Wilson Muñoz. 2016. «"La agarradura me la atiendo en la iglesia": el diablo como símbolo hegemónico en el pluralismo médico aymara pentecostal». Chungará (Arica) 48(4): 645-656. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000037

Rambo, Lewis R. 1993. Understanding Religious Conversion. New Haven/Londres: Yale University Press. PMCid:PMC2850637

Ramírez Hita, Susana. 2005. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí. La Paz: Plural Editores.

Real Academia Espa-ola. 2014. Diccionario de la lengua espa-ola. 23.ª ed. Madrid: Espasa.

Rivera, Enrique. 2015. «Conversión religiosa e identidad cultural en el altiplano peruano». Cultura y religión 9(1): 51-63. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Culturayreligion/2015/vol9/no1/3.pdf. Fecha de acceso: 15 sep. 2016.

Rivière, Gilles. 2007. «Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aimara del Altiplano». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/6661. Fecha de acceso: 19 mar. 2015.

Snow, David A. y Richard Machalek. 1984. «The Sociology of Conversion». Annual Review of Sociology 10: 167-190. https://doi.org/10.1146/annurev.so.10.080184.001123

Steigenga, Timothy y Edward L. Cleary. 2007. Conversion of a Continent: Contemporary Religious Change in Latin America. New Brunswick: Rutgers University Press.

Stoll, David. 1985. ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio? Flica Barclay (trad.). Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Stoll, David. 1990. ¿América latina se vuelve protestante?: las políticas del crecimiento evangélico. Quito: Abya-Yala.

Tancara, Juan Jacobo. 2008. «"Tuve una importante revelación": revelación en la experiencia evangelizadora andina». Siwô'. Revista de teología 1: 179-216. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/847. Fecha de acceso: 19 mar. 2014.

Tobergte, David R. y Shirley Curtis. 2013. Religious Conversion. Contemporary Practices and Controversies. Londres: Cassel. PMid:23563272

Van Kessel, Juan. 2003. Holocausto al progreso. Los aymarás de Tarapacá. Iquique: Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina, IECTA.

Van Kessel, Juan y Bernardo Guerrero. 1987. Sanidad y salvación en el altiplano chileno: del yatiri al pastor. Iquique: Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte, CIREN.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Piñones Rivera, C., Mansilla, M. Ángel, & Galdames del Solar, R. (2018). El encuentro con dios. La conversión de aymaras al pentecostalismo en contextos de pluralismo médico. Disparidades. Revista De Antropología, 73(2), 525–545. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.012

Número

Sección

Artículos