Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009

Palabras clave:

Mitos, Ritos, Identidad, Alteridad, Fútbol, Deporte

Resumen


A partir del trabajo de investigación sobre la cultura de gradas generada en el estadio del Granada Club de Fútbol, desarrollado en el transcurso de tres temporadas futbolísticas (2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016), centramos aquí la atención fundamentalmente en aspectos simbólicos del comportamiento de los aficionados para responder a tres objetivos claves: 1. describir, caracterizar y encontrar sentido a los mitos más destacados entre los seguidores; 2. hacer lo mismo con los ritos que tienen lugar en el estadio y en torno al encuentro; 3. valorar el efecto que la asistencia al estadio tiene sobre la construcción de la identidad y alteridad de los/as espectadores/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alabarces, Pablo. 2002. Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas nacionales en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Alabarces, Pablo, José Garriga y M.a Verónica Moreira. 2008. «El "aguante" y las hinchadas argentinas: una relación violenta». Horizontes Antropológicos 30: 113-136. https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200005

Anderson, Benedict. 1993 [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Archetti, Eduardo. 1985. Fútbol y ethos. Buenos Aires: FLACSO. PMid:4053006

Archetti, Eduardo. 1998. «El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino». Nueva Sociedad 154: 101-119.

Armstrong, Gary. 1998. Football Hooligans: Knowing the Score (Explorations in Anthropology). Londres: Berg.

Blanchard, Kendall y Alyce Chesca. 1986. Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.

Bourdieu, Pierre. 1991 [1980]. El sentido práctico. Madrid: Taurus. PMid:10044317

Bromberger, Christian. 1989. «Le stade de football: une carte de la ville en réduction». Mappe Monde 89(2): 37-40.

Bromberger, Christian. 2000. «El fútbol como visión del mundo y como ritual», en M.ª Ángeles Roque (ed.), Nueva Antropología de las sociedades mediterráneas: 253- 274. Barcelona: ICARIA/Institut Catalá de la Mediterrania.

Bromberger, Christian. 2007. «Cultures and identities in Europe through the looking glass of football», en Marion Demossier (ed.), The European puzzle. The Political Structuring of Cultural Identities at a Time of Transition: 119-140. Nueva York/Oxford: Berghahn Books. PMCid:PMC2048765

Bromberger, Christian. 2010. «Sport, football and masculine identity», en Sybille Frank y Silke Steets (eds.), Stadium worlds: Football, Space and the Built Environment: 181-194. Londres: Routledge.

Bromberger, Christian. 2011. «Football, la bagatelle la plus sérieuse du monde». Conferencia pronunciada en Vaison-la-Romaine, el 18 mayo de 2011.

Cachán, Roberto y Oscar Fernández. 1998. «Deporte o Religión: Un análisis antropológico del fútbol como fenómeno religioso». Apunts 52: 10-14.

Cáceres, Juan S. 2011. Las metáforas bélicas del fútbol: un fenómeno cultural y discursivo. Tesis de Grado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Cagigal, José María. 1981. Deporte: Espectáculo y acción. Barcelona: Salvat Editores.

Dávila, Andrés y Catalina Londo-o. 2003. «La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985-2000», en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 123-144. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Fábregas, Andrés. 2001. Lo sagrado del Reba-o. El fútbol como integrador de identidades. Guadalajara: Colegio de Jalisco. PMCid:PMC1468197

Fábregas, Andrés. 2006. «El fútbol en Chiapas (México): ¿un símbolo de identidad?». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 61(2): 145-161.

Ferreiro, Juan Pablo. 2003. «»Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar». Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 57-74. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Foley, Douglas E. 1990. «The Great American Football Ritual: Reproducing Class, Race, and Gender Inequality». Sociology of Sport Journal 7: 111-135. https://doi.org/10.1123/ssj.7.2.111

Foucault, Michel. 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galeano, Eduardo. 1995. El futbol a sol y sombra. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Garriga, José. 2010. Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad en una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Garriga, José (comp.). 2015. Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Geertz, Clifford. 1987 [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, Gilberto. 1999. «Materiales para una teoría de las identidades sociales», en José Manuel Valenzuela (ed.), Decadencia y auge de las identidades. México: Colegio de la Frontera Norte/ Plaza y Janés. PMCid:PMC1741118

Girard, René. 1985. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

González Ponce de León, Miguel Ángel. 2009. «Estructura Social y sistema simbólico en el ritual de los grupos de animación de un equipo de fútbol. El surgimiento de la ultra 1901 como movimiento contestatario al orden social hegemónico». Razón y Palabra 69: 1-15.

Guerrero, Patricio. 2002. La Cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Harris, Marvin. 1984. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Universidad.

Hocart, Arthur. 1985. Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos. Madrid: Siglo XXI.

Iba-ez, Tomás. 1988. Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

Lakoff, George y Mark Johnson. 1998. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Llopis Goig, Ramón. 2006. «El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española». Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 6: 115-132.

Llopis Goig, Ramón. 2010-2011. «Identitats de gènere i esport. Masculinitats inductores i resistències a la masculinitat hegemònica al futbol español». Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia 13(1-2): 93-108.

Mora, Martín. 2002. «La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici». Athenea Digital 2: [s. p.]. doi: 10.5565/rev/athenead/v1n2.55. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Moscovici, Serge. 1979 [1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Olven, Ruben y Arlei Damo. 2001. Fútbol y Cultura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pavón, José Miguel. 2007. Los ritos de paso al principio del tercer milenio. Madrid: Noesis.

Ramírez Gallegos, Jacques Paul. 2003. «Fútbol e identidad regional en Ecuador», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 101-122. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramonet, Ignacio. 1999. «Un hecho social total», en Santiago Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas: 11-19. Barcelona: Debate.

Sperber, Dan. 1988. El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.

Turner, Víctor. 1988. El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Vaczi, Mariann. 2015. Soccer, Culture and Society in Spain: An Ethnography of Basque Fandom. Londres/Nueva York: Routledge.

Van Gennep, Arnold. 2008 [1960]. Los rituales de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Vázquez Montalbán, Manuel. 2005. Fútbol. Una religión en busca de un Dios. Barcelona: Debate.

Verdú, Vicente. 1980. El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza Editorial.

Villena, Sergio. 2003. «Gol-balización, identidades nacionales y fútbol», en Pablo Alabarces (ed.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina: 257-269. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Acuña Delgado, Ángel, & Acuña Gómez, G. (2017). Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol. Disparidades. Revista De Antropología, 72(2), 505–526. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009

Número

Sección

Artículos