Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano

Autores/as

  • Salomón Nahmad CIESAS Pacífico Sur y Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.48

Palabras clave:

Postmodernismo, Reflexividad, Antropología mexicana, Construcción nacional, Cambio social, Compromiso político, Pueblos originarios

Resumen


El presente trabajo es un ejercicio de introspección que partiendo de lo biográfico analiza las vicisitudes que la antropología mexicana ha pasado durante el último medio siglo. En el mismo, un antropólogo formado en las técnicas clásicas de investigación social de la mano de autores como Roberto Weitlaner o Juan Comas, y que en sucesivas fases de su vida ha trabajado con Alfonso Caso, Julio de la Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán o Ángel Palerm descubre, tras años de trabajo de campo entre diversos grupos indígenas de todo el país, que la antropología postmoderna considera lo que para él es un compromiso personal y social con los excluidos como una mera forma de narración. Este choque conduce a una revisión de una obra compleja, envuelta en polémicas sobre los usos y abusos de una antropología diseñada al servicio de un proyecto de construcción nacional. Al final de la misma, una mirada al mundo contemporáneo le lleva a reafirmarse en la pertinencia que tiene el conocimiento generado por la etnografía y la antropología para el cambio social de los pueblos originarios del mundo. Justamente por ello, reivindica una antropología social comprometida con el análisis de las condiciones que hacen posible que todavía hoy se perpetúe la injusticia. Olvidar el contexto politizado de la historia de la disciplina para ocuparse exclusivamente de diletantes disquisiciones académicas, hará de la antropología social una sierva del sistema político imperante al servicio de los dominadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, G. 1957. El proceso de aculturación. México: UNAM.

Alcina Franch, J. 1999. Antropólogos y disidentes: Una tradición tenue. Palma de Mallorca: Bitzoc.

Appel, Marco. 2007. “La libertad latinoamericana, según el neocolonialismo europeo”. Proceso (México) 1591 (abril 2007): 1-25.

Biblioteca Virtual Latinoamericana. Diccionario de Filosofía Latinoamericana http://www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/poscolonialismo.htm

Boehm Schoendube, B. 2005. “Buscando hacer ciencia social: La antropología y la ecología cultural”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad (México) XXVI (102): 61-128.

Cano Enríquez, S. 2006. “Reseña de parte del disco compacto editado por el Instituto Indigenista Interamericano: Julio de la Fuente, documentos y correspondencia 1936-1962”. América indígena LXII (1): 47-48.

Caso, A. 1996. Homenaje a Alfonso Caso: “Obras Escogidas”. México: Patronato para el Fondo de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, A. C.

Castañeda Lomas, N. 1999. “Modernidad y posmodernismo”. Mar y arena (revista electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México) 1 (3).

Cernea, M. 1995a. “Social Organization and Development Anthropology”, Malinowski Award Lecture of the Society for Applied Anthropology. Washington, D.C.: The World Bank.

Cernea, M. 1995b. Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica.

Cholango, H. 2007. “La confederación de pueblos de la nacionalidad Kichwa del Ecuador ecuarunari ante las declaraciones emitidas en Brasil por obispos en el CELAM”. Minga Informativa de Movimientos Sociales (Ecuador), 23 de mayo de 2007.

Clifford, J. y G. E. Marcus (eds.). 1991. Retóricas de la antropología. Madrid: Ediciones Júcar.

Del Pino Díaz, F. 2000. “La historia natural y moral de las Indias como género: Orden y génesis literaria de la obra de Acosta”, en Historica (Lima) XXIV (2): 295-326.

Escobar, A. 1997. “Anthropology and Development”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 154: 497-516. [También en: http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.html.]

Fábregas Puig, A. 2005. Los años estudiantiles (1965-1973): La formación de un antropólogo en México. México: Universidad Intercultural del Chiapas, Universidad de Guadalajara y Colegio de San Luis.

García Canclini, N., S. Nahmad Sittón y E. MENÉNDEZ 1988. Teoría e investigación en la antropología social mexicana. México: Colección Texto y Contexto-CIESAS.

García Mora, C. y A. Medina 1986. La quiebra política de la antropología social en México: Antología de una polémica. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México.

Geertz, C. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Geertz, C. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González Alcantud, J. A. 2001. “Antropología y democracia: Causalidad y necesidad”. Historia, antropología y fuentes orales (Barcelona) 26: (3): 5-22.

Harris, M. 2000. Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. España: Crítica.

Herskovits, M. J. 1938. Acculturation: The Study of Cultural Contact. Nueva York: Augustin.

Herskovits, M. J. 1952. El hombre y sus obras: Las ciencias de la antropología cultural. México: Fondo de Cultura Económica.

Hirsch, S. M. y P. Wright. 1993. “De Bali al posmodernismo: Una entrevista con Clifford Geertz”. Alteridades. Revista de Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana, México) 3 (5): 119-126.

Hubinger, V. 1997. “Antropología y Modernidad”. Revista Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO, París) 154.

Karim, W. J. 1996. “Anthropology Without Tears: How a Local sees the Local and the Global”, en Henrietta Moore (ed.), The future of Anthropological Knowledge: 115-138. Londres: Routledge.

Ledo, J. 2004. “El posmodernismo en antropología”. Aposta, Revista de ciencias socials (Madrid) 11 (www.apostadigital.com).

Mackay, C. J. 2002. Il Dialetto Veneto di Segusino e Chipilo. Véneto: Comunitá Emigrante Segusino.

Missio, A. 2002. Labor Omnia Vincit: Economia e Identità di una Colonia Veneta in Messico. Venecia: Università ca’ Foscari di Venezia, Facoltà di Lettere e Filosofia.

Molina y Ludy, V. E. 2001. “Angel Palerm y la antropología aplicada”, en Virginia García Acosta (coord.), La diversidad intelectual Angel Palerm, In Memoriam: 183-205. México: CIESAS.

Muñoz, M., A. Fábila, C. Tejeda y S. Nahmad Sittón (colaboradores). 1963. La mixteca nahua tlapaneca. Memoria N.º 9. México: INI.

Nahmad Sittón, S. 1955. Informe de trabajo social de las misiones culturales universitarias. México: UNAM. Texto inédito.

Nahmad Sittón, S. 1965. Los mixes: Estudio social y cultural de la región del zempoaltepetl y del Istmo de Tehuantepec XI. México: INI.

Nahmad Sittón, S. 1993. “Los sistemas tradicionales de democracia entre los pueblos indios de México”, ponencia presentada ante el Internacional Meeting “Democracy and Democratic Transitions: Human Rights, Economic Policy, Civil-Military Relations and Ethnicity” (Universidad de Denver, Colorado, EE. UU.). Texto inédito.

Nahmad Sittón, S. 1995. “Una experiencia indigenista: 20 años de lucha desde investigador hasta la cárcel en defensa de los indios de México”. Suplemento antropológico (Universidad Católica, Centro de Estudios Antropológicos, Asunción, Paraguay) XXX (1-2): 321-369.

Nahmad Sittón, S. 1997. “El papel de las ciencias sociales en los proyectos que el Banco tiene para América Latina”, ponencia presentada en el Seminario sobre Análisis social en Proyectos del Banco Mundial (Cartagena de Indias, Colombia). Texto inédito.

Nivón, E. y A. M. Rosas. 1991. “Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura”. Alteridades (México) 1: 40-49.

Palerm, Á. 1973. “Indígenas e indigenistas”, en Estudios Indígenas (Centro Nacional de Pastoral Indígena, CENAPI, México): 5-19.

Pérez Galán, B. y G. Dietz (eds.). 2003. Globalización, resistencia y negociación en América Latina. Madrid: La Catarata.

Pozas Arciniegas, R. 1948. Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.

Pozas Arciniegas, R. 1959. Chamula, un pueblo indio de los altos de Chiapas. México: INI, Memoria VIII.

Pozas Arciniegas, R. e I. H. Pozas 1971. Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo XXI.

Queipo, V. 2005. “El lado real de la subjetividad”. Mujer hoy (España): 1-50.

Spadafora, A. M. 2002. “Antropología, desarrollo y poblaciones indígenas: Una perspectiva crítica”, en Óscar Calavia Sáez y Juan Carlos Gimeno (comps.). La actividad profesional de los antropólogos en las ONG para el Desarrollo. Madrid: Editorial Catarata.

Tomé Martín, P. 2005. “Ecología cultural y antropología económica”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Antropología y Ecología cultural (México, Colegio de Michoacán) XXVI (102): 19-59.

Touraine, A. 1995. Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Vasconcelos, J. 1982. Ulises Criollo, La Tormenta, Memoria. México: Fondo de Cultura Económica.

Warman, A., M. Nolasco, G. Bonfil et al. 1970. De eso que llaman antropología mexicana. México: ENAH.

Weitlaner, R. y A. Castro Carlo (eds.), y S. NAHMAD SITTÓN (colaborador). 1967. Papeles de la Chinantla: Usila (morada de colibríes), Vol. XI. México: Museo Nacional de Antropología.

Descargas

Publicado

2008-06-30

Cómo citar

Nahmad, S. (2008). Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano. Disparidades. Revista De Antropología, 63(1), 75–119. https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.48

Número

Sección

Artículos