La antropología posmoderna: Una reflexión desde la etnohistoria peruanista

Autores/as

  • Juan J. R. Villarías-Robles Grupo de Investigación “Antropología Comparada de España y América (ACEA)” Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.47

Palabras clave:

Posmodernismo, Perú prehispánico, Crónicas de Indias, Auto-reflexividad, Relativismo epistemológico

Resumen


La perspectiva posmoderna, que empezó a ser influyente en los estudios del Perú prehispánico en la década de 1980, ha tenido como principal efecto positivo la reflexión y el debate sobre las fuentes originales de conocimiento de esa alteridad cultural, las llamadas genéricamente “Crónicas de Indias”: una perspectiva acompañada de nuevas ediciones de tales textos. El autor del presente artículo hace aquí su propia reflexión sobre este cambio teórico y metodológico. Plantea que, en lo que tiene de discusión sobre sus bases epistemológicas, no es del todo original en la larga historia de la etnohistoria peruanista. Es, de hecho, casi tan antiguo como ella. Lo que sí ha sido original es el relativismo cognitivo que ha acompañado a algunas expresiones extremas de la discusión. Pero fue ésta una novedad desafortunada: cuando no negaba por principio la posibilidad misma de comprender aquella alteridad cultural, encubría auténticas interpretaciones o teorías explicativas sobre ella que quedaban, en el mismo acto, a salvo de un proceso riguroso de contrastación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, R. 1974. The Nueva Coronica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala: A Lost Chapter in the History of Latin American Letters. Tesis doctoral. Universidad de Cornell, EE. UU.

Adorno, R. 1986. Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin, Texas: University of Texas Press.

Anderson, P. 1998. The Origins of Postmodernity. Londres: Verso.

Animato, C., et al. 1989. Quipu: Il nodo parlante dei misteriosi incas. Génova: ECIG.

Araníbar, C. 1963. “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII”. Nueva Corónica I: 102-135. Lima.

Baudin, L. 1953 [1928]. El imperio socialista de los incas. Traducción de José Antonio Arze. Santiago de Chile: Zig Zag.

Cantú, F. (ed.). 2001. Guaman Poma y Blas Valera: Tradición andina e historia colonial. Actas del Coloquio Internacional (Roma, 29 y 30 de septiembre de 1999). Roma: Antonio Pellicani.

Caro Baroja, J. 1991. Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España). Barcelona: Círculo de Lectores.

Cevallos, F. 1986. “La retórica historiográfica y la aculturación en tres cronistas peruanos”. Revista de Estudios Históricos 20, n.º 3: 55-66. San Luis, Misuri, EE. UU.

Chang-Rodríguez, R. 1982a. “Coloniaje y conciencia nacional: Garcilaso de la Vega y Felipe Guaman Poma de Ayala”. Caravelle 38: 29-43. Toulouse, Francia.

Chang-Rodríguez, R. 1982b. “Sobre los cronistas indígenas del Perú y los comienzos de una escritura hispanoamericana”. Revista Iberoamericana 48: 533-548. Pittsburgh, EE. UU.

Chomsky, N. 1992-1993. “Rationality/Science”, en Z Papers Special Issue on Postmodernism and Rationality.

Cieza De León, P. 1985 [1550]. El señorío de los incas [Segunda parte de la Crónica del Perú]. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois. Madrid: Historia 16.

Clifford, J. y G. E. Marcus (eds.). 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: The University of California Press.

Cunow, H. 1929 [1890]. Las comunidades de aldea y de marca del Perú antiguo. Traducción de M. Woitscheck. París: Le livre Libre.

Cunow, H. 1933 [1896]. La organización social del imperio de los incas: Investigación sobre el comunismo agrario en el antiguo Perú. Traducción de M. Woitscheck. Lima: Librería Peruana.

Cusihuamán G., A. 1976a. Gramática quechua: Cuzco-Collao. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Cusihuamán G., A. 1976b. Diccionario quechua: Cuzco-Collao. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Debray, R. y J. Bricmont. 2004. A la sombra de la Ilustración: Debate entre un filósofo y un científico. Barcelona: Paidós.

De La Calancha, A. 1974-1981 [1638-1653]. Corónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares en esta monarquía. Edición de Ignacio Prado Pastor, en 6 Vols. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De Las Casas, Bartolomé 1892. De las antiguas gentes del Perú [ca. 1561]. Edición de M. Jiménez de la Espada. Madrid: Manuel G. Hernández.

Deleuze, G. 1968. Différence et répétition. París: Presses Universitaires de France.

Deleuze, G. 1989 [1969]. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós.

Del Pino Díaz, F. 1997. “Lectura contemporánea de textos proto-antropológicos, o propuesta modernizadora para editar crónicas de Indias”, en L. Díaz G. Viana y M. Fernández Montes (eds.), Entre la palabra y el texto: Problemas en la interpretación de fuentes orales y escritas: 143-194. Madrid y Oiartzun, Guipúzcoa: CSIC y Sendoa.

Del Pino Díaz, F. 2002-2004. “Las Crónicas de Indias y su edición. El caso de Polo (1559)”. Revista Histórica XLI: 287-317. Lima.

Del Pino Díaz, F. 2005. “Del orientalismo al conocimiento profesional del Otro. Said (1978) revisado. Propuesta de presentación de simposio al XXII Congreso Internacional de Historia de las Ciencias (Pekín, julio de 2005)”. Texto inédito.

Derrida, J. 1972 [1966]. “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas”. Traducción de José Manuel Llorca. En R. Macksey y E. Donato (eds.), Los lenguajes críticos en las Ciencias del Hombre: Controversia estructuralista: 269-293. Barcelona: Barral.

Derrida, J. 1989 [1967]. La escritura y la diferencia. Traducción de Patricio Peñalver. Barcelona: Anthropos.

Díez De Betanzos, J. 1987 [1557]. Suma y narración de los incas. Edición de María del Carmen Martín Rubio. Madrid: Atlas.

Dudley, E. y M. E. Novak (eds.). 1972. The Wild Man Within: An Image on Western Thought from the Renaissance to Romanticism. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Ellis, J. M. 1989. Against Deconstruction. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Espinoza Soriano, W. 1969. “El memorial de Charcas: ‘Crónica’ inédita de 1582”. Cantuta 4: 117-152.

Espinoza Soriano, W. 1978. Los modos de producción en el imperio de los incas. Lima: Mantaro.

Espinoza Soriano, W. 1981. “El reyno aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI”. Revista del Museo Nacional 45: 175-274. Lima.

Estenssoro, J. C. 1997. “¿Historia de un fraude o fraude histórico?” Revista de Indias LVII, n.º 210: 566-578.

Esteve Barba, F. 1968. Crónicas peruanas de interés indígena. Madrid: Atlas.

Finkielkraut, A. 1987. La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

Fontana, J. 1992. La historia después del fin de la historia: Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. 1966. Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de E. C. Frost. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. 1970 [1969]. La arqueología del saber. Traducción de A. Garzón del Camino. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Freeman, D. 1983. Margaret Mead and Samoa: The Making of an Anthropological Myth. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.

Garcilaso De La Vega, El Inca. 1991 [1609]. Comentarios Reales de los Incas. Edición de C. Araníbar en 2 Vols. Lima: FCE.

Geertz, C. 1960. The Religion of Java. Chicago: The University of Chicago Press.

Geertz, C. 1973. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Geertz, C. 1988. Works and Lives: The Anthropologist as Author. Stanford, California: Stanford University Press.

González De La Rosa, M. 1907. “El padre Valera, primer historiador peruano: Sus plagiarios y el hallazgo de sus tres obras”. Revista Histórica 2, 2º trimestre: 180-199. Lima.

Habermas, J. 1983 [1981]. “Modernity: An Incomplete Project”, en Hal Foster (ed.), The Anti-Aesthetic: Essays on European Postmodern Culture: 3-15. Port Townsend, Washington, EE. UU.: Bay Press.

Hanke, L. 1949. La lucha por la justicia en la conquista de América. Traducción de Ramón Iglesia. Buenos Aires: Editorial Suramericana.

Harris, M. 1968. The Rise of Anthropological Theory. Nueva York: Harper & Row.

Hobsbawm, E. 1998 [1994]. “Dentro y fuera de la historia”. Traducción de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, revisión de Elena Gran Biosca, en Sobre la historia: 13-22. Barcelona: Crítica.

Huerga, A. 1998. Fray Bartolomé de Las Casas: Vida y obras, en Obras Completas de fray Bartolomé de Las Casas, Vol. I. Madrid: Alianza Editorial.

Imbelloni, J. 1946. Pachacuti IX (el Incario crítico). Buenos Aires: Humanior.

Jameson, F. 1991. Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Londres: Verso.

Julien, C. 2000. Reading Inca History. Iowa City, EE. UU.: University of Iowa Press.

Kuhn, T. S. 1970 [1962]. The Structure of Scientific Revolutions; Second Edition, Enlarged. Chicago: The University of Chicago Press.

Lara, J. 1997. Diccionario qheshwa-castellano, castellano-qheshwa, cuarta edición. Cochabamba, Bolivia: Los Amigos del Libro.

Llobera, J. R. 1990. La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama.

López-Baralt, M. 1982. “La crónica de Indias como texto cultural: Articulación de los códigos icónico y lingüístico en los dibujos de la ‘Nueva Coronica’ de Guaman Poma”. Revista Iberoamericana 48: 461-532. Pittsburgh, EE. UU.

López-Baralt, M. 2005. Para decir al Otro: Literatura y antropología en nuestra América. Madrid y Francfort: Iberoamericana-Vervuert.

Lovibond, S. 1989. “Feminism and Postmodernism”. New Left Review 178: 5-28. Londres. LYOTARD, J-F. 1986 [1979]. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Lovibond, S. 1987. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Malinowski, B. 1926. Crime and Custom in Savage Society. Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner.

Markham, C. 1910. The Incas of Peru. Londres: Smith Elder.

Marof, T. 1926. La justicia del Inca. Bruselas: Falk Fils.

Mártir De Anglería, P. 1989 [1516]. Décadas del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones Polifemo.

Means, P. A. 1928. “Bibliotheca Andina, Part One, The Chronicles”. Connecticut Academy of Arts & Sciences Transactions 29: 271-525.

Meek, R. L. 1976. Social Science and The Ignoble Savage. Cambridge, R. U.: Cambridge University Press.

Menéndez y Pelayo, M. 1911-1913. Historia de la poesía hispano-americana, en 2 Vols. Madrid: Victoriano Suárez.

Menéndez Pidal, R. 1963. El padre Las Casas: Su doble personalidad. Madrid: Espasa- Calpe.

Mignolo, W. D. 1982. “Cartas, crónicas y relaciones del Descubrimiento y la Conquis1ta”, en Luis Í. Madrigal (coord.) Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo I, Época colonial: 57-117. Madrid: Cátedra.

Mignolo, W. D. 1995. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor (Michigan, EE. UU.): University of Michigan Press.

Mignolo, W. D. 2000. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton (Nueva Jersey, EE. UU.): Princeton University Press.

Morris, C. y D. E. Thompson. 1970. “Huanuco Pampa: An Inca Redistributive Center”. American Antiquity 35, nº 3: 344-362. doi:10.2307/278344

Murra, J. V. 1978 [1955]. La organización económica del Estado inca. Traducción de Daniel R. Wagner. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Murra, J. V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Murra, J. V. 1993. “El doctor Barros de San Millán, defensor de los ‘señores naturales’ de los Andes”, en Solemne Investidura de Doctor Honoris Causa al Profesor J. V. Murra: 21-39. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Murra, J. V., R. Adorno y J. L. Urioste. 1987 [1980]. Felipe Guaman Poma de Ayala. Nueva corónica y buen gobierno. Madrid: Historia 16.

Netherly, P. 1984. “The Management of Late Andean Irrigation Systems on the North Coast of Peru”. American Antiquity 49, n.º 2: 227-254.

Pagden, A. 1982. The Fall of Natural Man. Cambridge, R. U.: Cambridge University Press.

Paz, O. 1967. Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. México, D. F.: Joaquín Mortiz.

Pease G. Y., F. 1965. “Causas religiosas de la guerra entre el Cusco y Quito”. Historia y Cultura I, n.º 1: 127-136. Lima.

Pease G. Y., F. 1978. Del Tawantinsuyu a la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Pease G. Y., F. 1980. “Los incas”, en Historia del Perú, Tomo II: Perú Antiguo: 185-293. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

Pease G. Y., F. 1991a. Los últimos incas. Madrid: Alianza Editorial.

Pease G. Y., F. 1991b. Los incas: Una introducción. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pease G. Y., F. 1995. Las crónicas y los Andes. Lima: FCE.

Polo De Ondegardo, Licenciado. 1916 [1571]. Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros. Edición de C. A. Romero y H. H. Urteaga en Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, Serie 1ª, 3: 45-188.

Porras Barrenechea, R. 1948. El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Lima: Lumen.

Porras Barrenechea, R. 19481986. Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Edición, prólogo y notas de Franklin Pease G. Y. Lima: Banco de Crédito del Perú y Ministerio de Educación.

Pupo-Walker, E. 1982a. Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso. Madrid: José Porrúa Turanzas.

Pupo-Walker, E. 1982b. La vocación literaria del pensamiento histórico de América. Desarrollo de la prensa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Madrid: Gredos.

Reynoso, C. 1998. “Presentación” a El surgimiento de la antropología posmoderna, por C. Geertz, J. Clifford y otros: 11-60. Barcelona: Gedisa.

Reynoso, C. 2000. Apogeo y decadencia de los Estudios Culturales. Barcelona: Gedisa.

Robertson, W. 1839-40 [1777]. Historia de la América, en 4 Tomos. Traducción de Bernardino de Amati. Barcelona: Imprenta de J. Oliveres y Gavarró.

Rojas, R. 1943. “Prólogo” a Comentarios reales de los Incas [primera parte], del Inca Garcilaso de la Vega 1: vii-xxi. Edición de A. Rosenblat en 2 Vols. Buenos Aires: Emecé editores.

Romero, E. 1937. Historia económica y financiera del Perú: Antiguo Perú y Virreynato. Lima: Torres Aguirre.

Rostworowski De Díez Canseco, M. 1988. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rowe, J. H. 1965. “The Renaissance Foundations of Anthropology”. American Anthropologist 67, n.º 1: 1-20.

Rowe, J. H. 1979. “Archaeoastronomy in Mesoamerica and Peru”. Latin American Research Review 14, n.º 2: 227-233.

Rowe, J. H. 1981. “Reply [to A. F. Aveni and R. T. Zuidema]. Latin American Research Review 16, n.º 3: 171-172.

Sahlins, M. 1999 [1993]. Waiting for Foucault and Other Aphorisms. Charlottesville, Virgina: Prickly Pear Pamphlets.

Said, E. W. 1978. Orientalism. Nueva York: Random House.

Salomon, F. 1986. Native Lords of Quito in the Age of the Incas: The Political Economy of North Andean Chiefdoms. Cambridge, R. U.: Cambridge University Press.

Stocking Jr., G. W. 1968. Race, Culture and Evolution: Essays in the History of Anthropology. Nueva York: The Free Press.

Stocking Jr., G. W. 1995. After Tylor: British Social Anthropology, 1888-1951. Madison, Wisconsin, EE.UU.: The University of Wisconsin Press.

Stone, L. 1991. “History and Post-Modernism”. Past & Present 131: 216-217.

Tello, J. C. 1939. Las primeras edades del Perú por Guamán Poma. Ensayo de interpretación. Lima: Publicaciones del Museo de Antropología.

Todorov, T. 1984 [1982]. The Conquest of America: The Question of the Other. Traducción de R. Howard. Nueva York: Harper & Row.

Turner, T. 2003. “Clase, cultura y capitalismo. Perspectivas históricas y antropológicas de la globalización”. Traducción de Sara Sama, en J. L.García y A. Barañano (coords.), Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros: 65-110. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Tyler, S. A. 1984. “The Poetic Turn in Post Modern Anthropology: The Poetry of Paul Friedrichs”. American Anthropologist 86: 328-335 doi:10.1525/aa.1984.86.2.02a00070

Valcárcel. L. E. 1972 [1928]. Tempestad en los Andes. Lima: Universo.

Vargas Ugarte, R. 1939. Historia del Perú (Curso Universitario): Fuentes. Lima: La Prensa.

Villarías-Robles, J. J. R. 1998. El sistema económico del imperio inca: Historia crítica de una controversia. Madrid: CSIC, Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo.

Wachtel, N. 1971. La vision des vaincus: Les indiens du Pérou devant la conquête espagnole. París: Gallimard.

Wakin, E. 1992. Anthropology Goes to War. Madison, EE. UU.: The University of Wisconsin Press.

Wedin, Å. 1966. El concepto de lo incaico y las fuentes. Upsala, Suecia: Studia Historica Gothorburgensia.

White, H. 1972. “The Forms of Wildness: Archaeology of an Idea”, en E. Dudley y M. E. Novak (eds.), The Wild Man Within: An Image in Western Thought from the Renaissance to Romanticism: 3-38. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

White, H. 1973. Metahistory: The Historical Imagination in Ninetheenth-Century Europe. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press.

White, H. 2003. “El texto histórico como artefacto literario”, en V. Tozzi y N. Lavagnino (eds.), Hayden White, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos: 107-139. Barcelona: Paidós.

Zuidema, R. T. 1964. The Ceque System of Cuzco: The Social Organization of the Capital of the Inca. Traducción del holándés por Eva M. Hooykas. Leiden, Países Bajos: E. J. Brill.

Zuidema, R. T. 1966. “El calendario inca”, en Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas (España, 1964): 25-30. Sevilla: Editorial Católica.

Zuidema, R. T. 1980 [1977]. “El calendario inca”, en A. F. Aveni (ed.), Astronomía en la América Antigua: 263-311. México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2008-06-30

Cómo citar

Villarías-Robles, J. J. R. (2008). La antropología posmoderna: Una reflexión desde la etnohistoria peruanista. Disparidades. Revista De Antropología, 63(1), 37–74. https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.47

Número

Sección

Artículos