Material e instrumentos ligados a la alimentación saharaui. Aspectos culturales, lingüísticos y semánticos

Autores/as

  • Moulay-Lahssan Baya E. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.007

Palabras clave:

Dialecto ḥassā-niya, Alimentación tradicional, Sáhara Occidental, Utillaje culinario, Arbustos autóctonos

Resumen


En este artículo, centrado en la región denominada Sáhara Occidental (antiguo Sáhara Español), y directamente relacionado con la dialectología y las tradiciones populares, ofrecemos un estudio sobre el material y los instrumentos culinarios utilizados tradicionalmente (aunque mucho de ello se conserva hoy en día) por los habitantes autóctonos de dicha región. Para ello, abordamos cuestiones principales tales como el dialecto ḥassā-niya; la cocción y preparación tradicional de los alimentos en la zona objeto de estudio; los instrumentos y vasijas para el tratamiento de la leche; los instrumentos para el tratamiento del grano o el uso y aprovechamiento de arbustos para la obtención de la madera, ya que la inmensa mayoría de los recipientes de madera se fabricaban a partir de algunas de las especies leñosas más representativas del entorno. El enfoque es, básicamente, antropológico, con un evidente componente semántico, reflejado en el uso abundante de terminología árabe ḥassā-niya, con su equivalente castellano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguadé Bofill, J. 2008. «Árabe marroquí (Casablanca)», en Estudios Árabes e Islámicos. Estudios de Dialectología Árabe 1: 281-310. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Aguilera Pleguezuelo, J. 2006: Diccionario español-árabe hasanía. Málaga: Cedma.

Alcalá, P. 1883. Petri hispani de lengua arabica libri duo. Gottinga: Lagarde.

Barrera Martínez, I. et al. 2007. Sahara Occidental: plantas y usos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Baya Essayahi, M. L. 2002. El Sahara Occidental: alimentación y cocina tradicional. Aspectos culturales, lingüísticos y etnobotánicos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Baya Essayahi, M. L. 2004. «Sources for the study of food history in Western Sahara». Food & History II (1): 275-281.

Baya Essayahi, M. L. 2007a. Breve gramática y diccionario temático bilingüe árabe ḥassā-niya- español. Granada: Comares.

Baya Essayahi, M. L. 2007b. Traducción y estudio de fuentes orales sobre la producción, preparación y consumo de los alimentos tradicionales en el Sahara Occidental. Aspectos culturales, lingüísticos y traductológicos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Beaussier, V. 1887. Dictionnaire pratique arabe-français. Alger: Librairie Adolphe Jourdan.

Bel, A. y Ricard, P. 1913. Le travail de la laine à Tlemcen. Alger: A. Jourdan.

Benchekroun, M. 1981. La cuisine andalou-marocaine au XIIIe siècle d'après un manuscrit rare: Faḍalāt al-jiwān fiṭayyibāt aṭ-ṭa'ām wa-l-alwān, d'Ibn Razīn al-Tuŷībī. Rabat: Maṭba'at al-Risāla.

Brunot, L. 1920. Notes lexicologiques sur le vocabulaire maritime de Rabat et Salé. París: Ernest Leroux.

Brunot, L. 1921. «Noms des récipients á Rabat». Hespéris I: 111-140.

Caro Baroja, J. 1955. Estudios saharianos. Madrid: CSIC.

Colin, G. S. 1930. «Mauritanica». Hespéris XI: 31-32; 133-143.

Dozy, R. 1881. Supplément aux dictionnaires arabes, II vol. Leide: E. J. Brill.

Guinea, E. 1947. España y el Desierto. Madrid: Instituto de Estudios Africanos. Ḥamdātī, Ch.M. 1998. Qabā-'il al-Ṣaḥrā' al-Magribiyya. Rabat: Al-Maṭba'a al-Malakiya.

Huici Miranda, A. 1965. Kita-b al-vabij fi-l-Magrib wa al-Andalus fi 'axr al-Muwah.h.idin. (La cocina hispano magrebí en la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII). Madrid: Maestre.

Huici Miranda, A. 2005. La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII. Gijón: Ediciones Trea. Reedición, con estudio preeliminar de Manuela Marín.

Lafuente, P. 1996. «La cocción de los alimentos. Aproximación al menaje de cocina en una casa islámica (S. XIII)». Arqueología Medieval 4: 175-182.

Lerchundi, J. 1892. Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos.Tánger: Misión Católica. Reedición, Madrid: AECI. 1999.

Leriche, A. 1953. «De l'origine du thé au Maroc et au Sahara». Bulletin de l'Institut de l'Afrique Noire XV (4): 371-375.

Marín, M. 1999. «Ollas y fuego: los procesos de cocción en los recetarios de al-Andalus y el Magreb». Arqueología Medieval 4: 165-174.

M'Hamsadji, N. 1955. «Le matériel de cuisine dans les régions d'Aumale et de Sidi-Aïssa». Annales de l'Institut d'Études Orientales XIII: 5-29.

Monod, Th. 1955. «Sur la forme de la théière maure traditionnelle». Notes africaines 67: 71-72.

Mulero Clemente, M. 1945. Los territorios españoles del Sahara y sus grupos Nómadas. Las Palmas de Gran Canaria: Domingo Sánchez Talavera.

Oro Pulido, A. del. 1940. Algo sobre el Hasanía o dialecto que se habla en el Sahara Atlántico. Tánger: Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Asuntos Indígenas.

Ould Mohamed Baba, A. S. 1996. «Refranero en dialecto árabe ḥassāniya». Anaquel de Estudios Árabes 7: 145-240.

Ould Mohamed Baba, A. S. 1998. "Aṣl El-Bīẓan: Textos de Mǝḏḏärǝḏrä (Mauritania)». Edna 3: 163-201.

Ould Mohamed Baba, A. S. 2002. "El dialecto ḥassāniyya de el-Gebla: Textos para su estudio». Edna 6: 233-251.

Ould Mohamed Baba, A. S. 2004. «Los berberismos del dialecto árabe ḥassāniyyä de el-Gǝblä». Anaquel de Estudios Árabes 15: 175-184.

Ould Mohamed Baba, A. S. 2007. «Las isoglosas léxicas del dialecto árabe ḥassāniyyä". Anaquel de Estudios Árabes 18: 191-200

Ould Mohamed Baba, A. S. 2008. Refranero y fraseología hassani. Recopilación, explicación, estudio gramatical y glosario. Serie Estudios Árabes e Islámicos. Subserie Estudios de Dialectología Árabe 2. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Rennes-Taizin, A. 1978. Opposition d'aspect et expression du temps dans le dialecte de hassaniyya de Mauritanie, Mémoire de maîtrise sous la direction de D. Cohen, Univiversité de Paris III.

Rosselló Godoy, G. 1994. «Arqueología e información textual: el utillaje en la cocina andalusí», en Marín, M. y Wines, D. (eds.), La alimentación en las culturas islámicas: 37-87. Madrid: AECI.

Taine-Cheikh, C. 1978. «Bibliographie linguistique sur le hassaniyya», en Inventaire des Études Linguistiques sur les pays d'Afrique noire d'expression française et sur Madagascar: 263-278. París: C.I.L.F.

Taine-Cheikh, C. 1988. «Les diminutifs dans le dialecte arabe de Mauritanie». Al-Wasit 2: 89-118.

Taine-Cheikh, C. 1988-98. Dictionnaire hassaniyya-français. (8 vols. Publicados hasta la letra Fâ). París: Geuthner.

Taine-Cheikh, C. 1997. «Les emprunts au berbère Zénaga. Un sous-système vocalique du ḥassāniyya». Mas-Gellas 8: 93-142.

Ṭäleb Buya, L. 1999. Šaḏārāt min al-adab al-ḥassānī. Rabat: Éditions Markaz Ṭareq Bin Zayyād lid-dirāsāti wal-abḥāṯ.

Volpato, G. 2008. Plantas medicinales saharaui. Holanda: Universidad de Wageningen.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Baya E., M.-L. (2014). Material e instrumentos ligados a la alimentación saharaui. Aspectos culturales, lingüísticos y semánticos. Disparidades. Revista De Antropología, 69(2), 393–412. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.007

Número

Sección

Artículos