Sexo y anonimato. Notas sobre los participantes en encuentros sexuales entre hombres en espacios públicos

Autores/as

  • Jose Antonio Langarita Adiego Universitat de Girona

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.005

Palabras clave:

Sexo anónimo, Homosexualidad, Homofobia, Teoría LGTBQ, Estratificación social

Resumen


En este artículo se analizan las relaciones entre clase social, raza, edad, identidad sexual y deseo entre los hombres que practican cruising, es decir, que mantienen relaciones sexuales anónimas con otros hombres en espacios públicos. Para la obtención de los datos que se presentan en esta investigación se ha llevado a cabo un trabajo de campo basado en el método cualitativo y en el que la observación participante y la entrevista han sido las dos técnicas básicas de acceso a la información. Este trabajo demuestra que la llamada comunidad gay es una construcción social que reproduce, en buena medida, los sistemas de estratificación de nuestra sociedad. Pero además, permite analizar cómo se estructura la relación entre los participantes en función del territorio en el que se desarrolla la actividad, de la clase social a la que pertenecen y de su origen. Así mismo, se abordan los conflictos derivados de una identidad heterosexual y una práctica homosexual en las zonas de cruising.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aramburu Otazu, M. 2002. Los otros y nosotros. Imágenes del inmigrante en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Bauman, Z. 2003. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bech, H. 1997. When Men Meet. Cambridge: The University of Chicago Press.

Beck, U. 2006. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Binnie, J. 2011. «Class, Sexuality and Space: a Comment». Sexualities 14 (1): 21-26. http://dx.doi.org/10.1177/1363460710390567

Bourdieu, P. 2005. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Brettell, C. 2003. Anthropology and Migration. Essays on Transnatonalism, Ethnicity and Identity. Oxford: Altamira Press.

Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Barcelona: Paidoìs.

Celse, M. 1995. «Sida: luchar contra la homofobia», en Llamas, R. (comp.), Construyendo sidentidades. Estudios en el corazón de una pandemia: 233- 247. Madrid: Siglo XXI.

Connell, R. V. y Messerchmidt, J. W. 2005. «Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept». Gender and Society 19 (6): 829-859. http://dx.doi.org/10.1177/0891243205278639

Delgado, M. 2011. El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Duberman, M. 1994. Stonewall. Nueva York: Penguin Books.

Enguix, B. 2012. «Cultivando cuerpos, modelando masculinidades». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 67 (1): 147-180. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2012.06

Eribon, D. 2004. Una moral de lo minoritario. Variaciones sobre un tema de Jean Genet. Barcelona: Anagrama.

Esteban, M. L. 2011. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.

Flowers, P.; Hart, G. y Marriott, C. 1999. «Constructing Sexual Health. Gay Men and 'Risk' in the Context of a Public Sex Environment». Journal of Health Psychology 4 (4): 483-495. http://dx.doi.org/10.1177/135910539900400403

Fraser, M. 1999. «Classing Queer: Politics in Competition». Theory, Culture and Society 16 (2): 107-131. http://dx.doi.org/10.1177/02632769922050575

Goffman, E. 2003. Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.

Green, A. I. 2008. «The Social Organization of Desire: the Sexual Fields Approach». Sociological Theory 26 (1): 25-50. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9558.2008.00317.x

Guasch, O. 1991. La sociedad rosa. Barcelona: Anagrama.

Heaphy, B. 2011. «Gay Identities and the Culture of Class». Sexualities 14 (1): 42-62. http://dx.doi.org/10.1177/1363460710390563

Hennessy, R. M. 2000. Profit and Pleasure. Sexual Identities in Late Capitalism. Londres y Nueva York: Routledge.

Hubbard, P. 2001. «Sex Zones: Intimacy Citizenship and Public Space». Sexualities 4 (1): 51-71. http://dx.doi.org/10.1177/136346001004001003

Humphreys, L. 1975. Tearoom Trade. Impersonal Sex in Public Places. Nueva York: Enlarged.

Johnson, P. 2008. «Rude Boys: the Homosexual Eroticization of Class». Sociology 42 (1): 65-82. http://dx.doi.org/10.1177/0038038507084825

Langarita, J. A. 2013. «Sexo sin palabras. La función del silencio en el intercambio sexual anónimo entre hombres». Revista de Antropología Social 22: 313-333

Lauman, E. O.; Gagnon, J. H.; Michale, R. T. y Michaels, S. 1994. The Social Organization of Sexuality. Londres: The University of Chicago Press.

Lores, F. 2012. Deseo y peligro: anotaciones antropológicas a una teoría de la contaminación y de los cuidados sexuales. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pollak, M. 1987. «La homosexualidad masculina o: ¿la felicidad en el gueto?», en Aries, P.; Beinjin, A.; M. Foucault, M., et al. (eds.), Sexualidades occidentales: 71-102 Barcelona: Paidós.

Reece, M. y Dodge, B. 2004. «Exploring the physical mental and social well-being of gay and bisexual men who cruise for sex on a college campus». Journal of Homosexuality 46 (1): 111-136. http://dx.doi.org/10.1300/J082v46n01_03

San Román, T. 1990. Vejez y cultura. Hacia los límites del sistema. Barcelona: Fundación La Caixa.

Santamaría, E. 2002. La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.

Schacht, S. P. (ed.). 2004. «Special issue». International Journal of Sociology and Social Policy 24 (3-4-5).

Sedgwick, E. K. 1998. Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Taylor, Y. 2011. «Sexualities and Class». Sexualities 4 (1): 3-11. http://dx.doi.org/10.1177/1363460710390559

Villaamil Pérez, F. y Jociles Rubio M. I. 2008. «Diferencias y desigualdades entre los HSH usuarios de locales comerciales de encuentro sexual: algunas contribuciones a las estrategias comunitarias de prevención del VIH». Etnográfica 12 (2): 185-321.

Wenger, E. 1998. Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511803932

Weingberg, M y Williams, C. J. 1975. «Gay Bath and the Social Organization of Impersonal Sex». Social Problems 23 (2): 124-136. http://dx.doi.org/10.2307/799651

Wittig, M. 2006. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid y Barcelona: Egales.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Langarita Adiego, J. A. (2014). Sexo y anonimato. Notas sobre los participantes en encuentros sexuales entre hombres en espacios públicos. Disparidades. Revista De Antropología, 69(2), 349–368. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.005

Número

Sección

Artículos