El poder sobre el cuerpo y el poder del cuerpo religioso: dos casos para la comparación

Autores/as

  • Jaume Vallverdú Universitat Rovira i Virgili. Tarragona

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.08

Palabras clave:

Hare Krisna, Pentecostalismo, Habitus, Cuerpo político, Técnicas corporales

Resumen


En este artículo se retoman dos conceptos teóricos básicos: el cuerpo político y las técnicas corporales vinculadas a las prácticas religiosas. A partir de aquí, se pretende reflexionar comparativamente sobre dos sistemas religiosos: el representado por el movimiento Hare Krisna, doctrinalmente vinculado a la escuela vaisnava devocional, dentro de la antigua tradición hindú, y el Pentecostalismo como variante carismática en el seno de la gran tradición protestante. Se propone, a tal fin, un marco teórico de corte estructural y constructivista que privilegia el control material-racional de la experiencia subjetiva y determina dicha experiencia en los niveles ideológicos, simbólicos y normativos relacionados con el cuerpo y con su expresión en el interior de uno y otro sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. 1998. «Ideology and Ideological State Apparatuses», en J. Storey (ed.) Cultural Theory and Popular Culture. A Reader: 153-164. Harlow: Prentice Hall.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada, A. C. 1982. El libro de Krisna / Krisna. La Suprema Personalidad de Dios. Madrid: Fondo Editorial Bhaktivedanta.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada, A. C. 1984. El Bhagavad-Gita. Tal como es. Barcelona: The Bhaktivedanta Book Trust.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada, A. C. 1990. Srimad Bhagavatam de Krsna- Dvaipayana Vyasa. Canto cuarto: La creación de la cuarta orden. Parte primera. Barcelona: The Bhaktivedanta Book Trust España.

Bourdieu, P. 1971. «Gènese et structure du champ religieux». Revue Française de Sociologie XII: 295-334. http://dx.doi.org/10.2307/3320234

Bourdieu, P. 1996. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 2008. El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, P. 2009. La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.

Campiche, R. J. 1996. «Introduction», Social Compass 43 (1): 4-6. http://dx.doi.org/10.1177/003776896043001001

Chiquete, D. 2007. «Algunas raíces teológicas e históricas de la iconoclasia protestante y pentecostal», en Consejo Latinoamericano de Iglesias, V Asamblea General. Buenos Aires, 19-25 de febrero.

Delgado, M. 1998. Diversitat i integració. Barcelona: Empúries.

Dimock, Jr. E. C. 1966a. «Doctrine and practice among the vaisnavas of Bengal», en M. Singer (ed.), Krishna: Myths, Rites and Attitudes: 41-63. Chicago: The University of Chicago Press.

Dimock, Jr., E. C. 1966b. The Place of the Hidden Moon. Erotic Mysticism in the Vaisnava-Sahajiya Cult of Bengal. Chicago: The University of Chicago Press.

Douglas, M. 1991. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y Tabú. Madrid: Siglo XXI.

Durkheim, E. 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Fernandez, J. 1965. «Symbolic Consensus in a Fang Reformative Cult». American Anthropologist 67 (4): 902-929. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1965.67.4.02a00030

Foucault, M. 1992. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Delgado, J., M. E. Ángel y A. Colina. 2010. «Cultos de oración y ‘don de lenguas’ en grupos pentecostales en Maracaibo». Opción 61: 94-97.

Garma, C. 1998. «The Socialization of the Gifts of Tongues and Healing in Mexican Pentecostalism». Journal of Contemporary Religion 13 (3): 353-361. http://dx.doi.org/10.1080/13537909808580841

Goffman, E. 1989. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. 1994. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. 2006. Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.

Goodman, F. 1972. Speaking in Tongues. A Cross-Cultural Syudy of Glossolalia. The University of Chicago Press.

Hopkins, Th. J. 1966. «The Social Teaching of the Bhagavata Purana», en M. Singer (ed.), Krishna: Myths, Rites and Attitudes: 3-22. Chicago: The University of Chicago Press.

Hutch, R. A. 1980. «The Personal Ritual of Glossolalia». Journal for the Scientific Study of Religion 19 (3): 255-266. http://dx.doi.org/10.2307/1385863

Jaquith, J. R. 1967. «Toward a Typology of Formal Communicative Behaviors». Anthropological Linguistics 9 (1): 1-8.

Lacan, J. 1981. Escritos, I y II, México: Siglo XXI.

Martínez, A. T. 2009. «Introducción. Religión y creencias en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu», en P. Bourdieu, La eficacia simbólica. Religión y política: 9-40. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mauss, M. 1991. «Técnicas y movimientos corporales», en Sociología y antropología: 337- 356. Madrid: Tecnos.

Mauss, M. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.

May, L. C. 1956. «A Survey of Glossolalia and Related Phenomena in Non-Christian Religions». American Anthropological Association 1-6 (58): 75-96.

Menéndez, E. 2000. «La dimensión antropológica». Contextos, sujetos y drogas. Un manual sobre drogodependencias. Barcelona: Fundación de Ayuda contra la drogadicción /Ayuntamiento de Barcelona/Instituto Municipal de Salud Pública.

Merleau-Ponty, M. 2000. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Nácar, E. y A. Colunga. 1973. Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Onfray, M. 2011. Política del rebelde. Tratado de resistencia e insumisión. Barcelona: Anagrama.

Scheper-Hughes, N. y M. Lock. 1987. «The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology». Medical Anthropology Quaterly 1 (1): 6-41. http://dx.doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020

Turner, B. S. 1989. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, B. S. 1994. Regulating bodies. Essays in Medical Sociology. Londres y Nueva York: Rouledge.

Turner, B. S. 1997. La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, V. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

Vallverdú, J. 1999. «Conversión, compromiso y construcción de identidad en el movimiento Hare Krisna». Alteridades 9 (18): 57-70.

Vallverdú, J. 2001. El cant de la devoció. Un estudi antropològic sobre el Hare Krisna. Tarragona: Arola.

Vallverdú, J. 2004. «Els negatius de la memòria: les vides (re)compensades». Revista d’Etnologia de Catalunya 23: 70-81.

Vallverdú, J. 2008. Las lenguas del Espíritu. Religiones carismáticas y pentecostalismo en México. Tarragona: Publicacions URV.

Vallverdú, J. 2009a. «‘Mi cuerpo es un templo de Dios’. Carisma y emoción en los sistemas religiosos». Iztapalapa 62: 135-154.

Vallverdú, J. 2009b. «¿Vuelve el Espíritu Santo? Dinámicas de la emoción religiosa y el trance extático en el cristianismo carismático», en J. Martí y Y. Aixelà (eds.), El cuerpo: Objeto y sujeto de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: CSIC, 28-31 de enero.

Vallverdú, J. 2010. «Cossos místics, cossos polítics: el control material de l’experiència religiosa al moviment Hare Krisna». Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia 26: 17-40.

Wacquant, L. 1995. «Introducción», en P. Bourdieu y L. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva: 15-38. México: Grijalbo.

Wilson, B. 1970. «Los movimientos pentecostales». Sociología de las sectas religiosas: 66- 92. Madrid: Guadarrama.

Descargas

Publicado

2012-06-30

Cómo citar

Vallverdú, J. (2012). El poder sobre el cuerpo y el poder del cuerpo religioso: dos casos para la comparación. Disparidades. Revista De Antropología, 67(1), 209–240. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.08

Número

Sección

Artículos