De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y dispositivos

Autores/as

  • Beatriz Santamarina Campos Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.78

Palabras clave:

Espacios naturales, Patrimonialización, Apropiaciones, Conflictos

Resumen


Desde nuestra perspectiva, los parques naturales presentan, tanto una oportunidad para reflexionar sobre los cimientos ideológicos de nuestra práctica cultural, como una invitación para poner en entredicho las políticas conservacionistas “neoliberales” presentadas y revestidas como ecológicas. Las áreas protegidas son un campo complejo de análisis, llevan procesos asociados de territorialización y desterritorialización, de homogeneización e hibridación, de terciarización, regulación y reurbanización, dentro de lo que se ha venido denominando la globalización. En este artículo abordamos la compleja expresión de los parques naturales. Para ello, nos acercaremos a las múltiples dimensiones de lo “natural”, centrándonos en la política. Atenderemos a los dispositivos de configuración y legitimación de los espacios naturales como un primer marco de análisis y nos aproximaremos a la etnografía producida en nuestro país con el objeto de ver los procesos con los que se identifican hoy en día. Por último, planteamos los retos a los que se enfrentan las áreas naturales y el papel de la antropología como disciplina en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acheson, J. M. 2006. “Institutional failure in resource management”. Annual Review of Anthropology 35: 117-134. doi:10.1146/annurev.anthro.35.081705.123238

Ballart, J. 2002. El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. Barcelona: Ariel.

Batista Medina, J. 1999. “Recursos naturales, comunidades y estado: una relación compleja”, en Narotzky, S., Galván, A. y U. Martinez (coords.), Antropología y economía política: 57-67. Santiago de Compostela: FAAEE.

Batista, J. y J. Pascual, J. 2005. “Espacios protegidos, pescadores y estado: la participación local en la reserva marina de La Palma (Islas Canarias)”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.), ¿Protegiendo los recursos?: 63-82. Sevilla: FAAEE.

Beltran, O. y I. Vaccaro, I. 2007. “El paisaje de Pallars Sobirà: pastores, centrales eléctricas y estaciones de esquí”, en Vaccaro, I y Beltran, O. (eds.), Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia y Paisaje: 139-156. Barcelona: Garsineu Edicions.

Beltran, O., J. Pascual y I. Vaccaro (coords.). 2008. Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. Donosti: Ankulegi.

Biersack, A. 1999. “From the ‘New Ecology’ to the New Ecologies”. American Anthropologist 101 (1): 2-18. doi:10.1525/aa.1999.101.1.5

Botkin, D. 1993. Armonías discordantes. Una ecología para el siglo XXI. Madrid: Acento.

Brockington, D. y J. Igoe. 2006. “Eviction for Conservation: A Global Overview”. Conservation and Society 4 (3): 424-470.

Brockington, D., J. Igoe y K. Schmidt-Soltau. 2006. “Conservation, Human Rights, and Poverty Reduction”. Conservation Biology 20 (1): 250-252. doi:10.1111/j.1523-1739.2006.00335.x PMid:16909680

Brosius, P. 1999a. “Anthropological engagements with environmentalism”. Current Anthropology 40 (5): 277-309. doi:10.1086/200019

Brosius, P. 1999b. “Green Dots, Pink Hearts: Displacing Politics from the Malaysian Rain Forest”. American Anthropologist 101 (1): 36-57. doi:10.1525/aa.1999.101.1.36 PMid:19280759

Brosius, P. 2004. “Indigenous Peoples and Protected Areas at the World Parks Congress”. Conservation Biology 19 (3): 609-612. doi:10.1111/j.1523-1739.2004.01834.x

Brosius, P. 2006. “Common Ground between Anthropology and Conservation Biology”. Conservation Biology 20 (3): 683-685. doi:10.1111/j.1523-1739.2006.00463.x PMid:16909554

Cabrera, G. y A. Cabrera. 2005. “La Reserva Marina de la Isla Graciosa (Islas Canarias): Pescadores, turistas y políticas de protección”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.), ¿Protegiendo los recursos?: 103-124. Sevilla: FAAEE.

Carbonell, X. 2007. “Conflictos socioambientales en la planificación y la gestión de los recursos naturales en el Pirineo Aragonés”, en Vaccaro, I. y O. Beltran (eds.). Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia y Paisaje: 61-76. Barcelona: Garsineu Edicions.

Coca A. 2002. “Espacios naturales en Andalucía y Desarrollo rural”, en Santana, A. y S. Rodríguez (coords.). Recreaciones medio-ambientales, políticas de desarrollo y Turismo. Barcelona: FAAEE.

Coca, A. 2008. Los camperos. Territorios, usos sociales y percepciones en un espacio natural andaluz. Sevilla: Fundación Blas Infante.

Coca, A. y A. Díaz. 2005. “Protección ambiental y percepciones locales en los parques de Andalucía”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.). ¿Protegiendo los recursos?: 177-192. Sevilla: FAAEE.

Coca, A. y V. Quintero. 2006. “Los de fuera claman naturaleza ¿Qué claman los de dentro”, en Valcuente del Río, J. y L. Cardia (coords.), Territorializaiçao, Meio Ambiente e Desenvolvimiento no Brasil e na Espanha, 319-348. Brasil: Universidade Federal do Acre.

Coca, A. y Z. Zaya. 2008. “Protección ambiental, turismo cinegético y colectivos locales”, en Beltran, O., J. Pascual y I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. 115-130. Donosti: Ankulegi.

Comas D’Argemir, D. 1998. Antropología económica. Barcelona: Ariel.

Corbacho, Mª. 2005. “El paisaje percibido. Modelos de representación de la ensenada de Bolonia (Parque Natural del Estrecho Gibraltar)”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.), ¿Protegiendo los recursos?: 157-177. Sevilla: FAAEE.

De la Cruz, R. y J. Pascual. 2005. “Reservas marinas, ¿herramientas de gestión pesquera”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.). ¿Protegiendo los recursos?: 83-102. Sevilla: FAAEE.

De la Cruz, R. y A. Santana. 2008. “El turismo de Buceo en la Restinga (Islas Canarias) y L’Estartit (Cataluña): APMs, clasificaciones e impactos”, en Beltran, O., J. Pascual y I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. 223-244. Donosti: Ankulegi.

Descola, P. 1998. “Las cosmologías de los indios del Amazonas”. Zainak: 219-227.

Descola, P. 2007. “Posface. Les coulisses de la natura”. Cahiers d’antropologie sociale 3: 123-127.

Descola, P. y G. Pálsson (eds.). 1996. Nature and Society. Anthropological perspectives. Londres: Routledge.

Durán, I. 2002. “Turismo y recreación medioambiental”, en Santana, A. y S. Rodríguez (coords.), Recreaciones medio-ambientales, políticas de desarrollo y Turismo. Barcelona: FAAEE.

Durán, I. 2006. “Creando y recreando el entorno: de espacios naturales protegidos a comarcas sostenibles”, en Valcuente del Río, J. y L. Cardia (coords.), Territorializaiçao, Meio Ambiente e Desenvolvimiento no Brasil e na Espanha, 381-400. Brasil: Universidade Federal do Acre.

Eder, K. 1996. The Social Construction of Nature. A Sociology of Ecological Enlightenment. Londres: Sage.

Escobar, A. 1995. “El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos”. Ecología Política 9: 7-27.

Escobar, A. 1996. “Constructing Nature. Elements for a postructural political ecology”, en Peet, R., y M. Watts (eds.), Liberation ecologies. Londres: Routledge.

EUROPARC. 2008. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. Madrid: Fundación Fernando González-BBV.

Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2004. Informe de síntesis de evaluación de los ecosistemas del Milenio. http://www.millenniumassessment.org

Fernández, J. 1993. “La misión de la metáfora en la cultura expresiva”. Papeles de filosofía 12 (1).

Fernández, J. 1999. El ecologismo español. Madrid: Alianza.

Florido, D. 2005. “Los molinos de viento de Trafalgar. Paradojas, ambivalencias y conflictos respecto a las relaciones humano-ambientales en el sur de Andalucía”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.), ¿Protegiendo los recursos?: 209-242. Sevilla: FAAEE.

Florido, D. y J. Clavero. 2008. “La reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo”, en Beltran, O., J. Pascual y I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 115-130. Donosti: Ankulegi.

Frigolé, J. 2006. “Globalización y producción de localidad en un valle del Alt Urgell. Modelo interpretativo y síntesis etnográfica”, en Frigolé, J. y X. Roigé (eds), Globalización y localidad: perspectiva etnográfica: 17-32. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.

Frigolé, J. 2007. “Los modelos de lo rústico, lo salvaje y lo silvestre y la identidad de una valle del entorno de Cadí”, en Vaccaro, I y O. Beltran (eds.), Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia y Paisaje: 157-171. Barcelona: Garsineu Edicions.

Frigolé, J. y X. Roigé (coords.) 2006. Globalización y localidad: perspectiva etnográfica. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.

Hames, R. 2007. “The ecologically noble savage debate”. Annual Review of Anthropology 36: 177-190. doi:10.1146/annurev.anthro.35.081705.123321

Haraway, D. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hernández, E. 2008. “De parques naturales a parques urbanos. Turismo patrimonialización del territorio, en áreas protegidas” en Beltran, O., J. Pascual y I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 83-96. Donosti: Ankulegi.

Hernández, J. 2005. “Activando la memoria, mirando al futuro. Patrimonialización de un oficio perdido y dinamización”, en Pascual, J. y D. Florido (coords.). ¿Protegiendo los recursos?: 193-208. Sevilla: FAAEE.

Hobsbawm, E. y T. Ranger. 2002. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Hornborg, A. y G. Pálsson. 2000. Negotiating Nature: Culture, Power, and Environmental Argument. Lund: Lund University Press.

Igoe, J. y D. Brockington. 2007. “Neoliberal Conservation: A Brief Introduction”. Conservation and Society 5 (4): 432-449

IPCC. 2007. Cambio climático 2007. Informe de síntesis. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Kottak, C. 1999. “The New Ecological Anthropology”. American Anthropologist 101 (1): 23-35. doi:10.1525/aa.1999.101.1.23

Krech, S. 2005. “Reflections on Conservation, Sustainability, and Environmentalism in Indigenous North America”. American anthropologist 107 (1): 78-86. doi:10.1525/aa.2005.107.1.078

Latour, B. 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate.

Latour, B., y S. Woolgar. 1995. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Lemos, C. y A. Agrawal. 2006. “Environmental governance”. Annual Review of Anthropology 31: 297-325.

Lowenthal, D. 1998. El pasado es un país extraño. Barcelona: Akal.

Maffesoli, M. 1993. El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: FCE.

Maffesoli, M. 1997. Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Milton, K. 2001. “Ecologías: antropología, cultura y entorno”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 154: 86-115.

Mulero, A. 2001. La protección de los espacios naturales en España. Madrid: Mundi-Prensa.

Muñoz, J. C. 2006. Turismo y sostenibilidad en espacios naturales protegidos. Tesis doctoral. Universitat de Girona.

Pálsson, G. 1996. “Human-environmental relations: orientalism, paternalism and communalism”, en Descola, P. y G. Pálsson (eds.), Nature and Society. Anthropological perspectives: 63-81. Londres: Routledge.

Pascual, J. 2002. “Del ‘mar es de todos al mar reservado’: turistas, poblaciones de pescadores y reservas marinas en Canarias”, en Santana, A. y S. Rodríguez (coords.), Recreaciones medio-ambientales, políticas de desarrollo y Turismo. Barcelona: FAAEE.

Pascual, J. y R. De la Cruz. 2008. “Los espacios marinos en España: ¿Nuevas formas institucionales para las estrategias de apropiación?”, en Beltran, O., J. Pascual e I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 199-222. Donosti: Ankulegi.

Pascual, J. y D. Florido (coords.). 2005. ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad. Sevilla: Fundación Monte.

Pascual, J., J. Batista y R. De la Cruz. 2005. “Reservas marinas, participación y desarrollo sostenible” en Pascual, J. y D. Florido (coords.). ¿Protegiendo los recursos?: 45-62. Sevilla: FAAEE.

Peterson, R., D. Russell, P. West y P. Brosius. 2008. “Seeing (and Doing) Conservation Through Cultural Lenses”. Environmental Management (On line).

Petras, J. y H. Veltmeyer. 2002. El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desenmascarada. Madrid: Popular.

PNUD. 2007. Informe sobre el desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf

PNUMA. 2007. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Geo-4. Medio Ambiente para el desarrollo. http://www.oei.es/decada/GEO-4_Report_Full_ES.pdf

Prats, Ll. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel.

Quintero, V., J. Valcuente y J. Cortés. 2008. “Contemplar o vivir. Símbolos y legitimaciones en un espacio protegido”, en O. Beltran, J. Pascual e I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 65-82. Donosti: Ankulegi.

Riechmann, J. y F. Fernández Buey. 1994. Redes que dan libertad. Barcelona: Paidós.

Rifkin, J. 1980. Entropía. Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano

Rodrigues, K. y J. Pascual. 2008. “Patrimonialización de la naturaleza y turismo”, en Beltran, O., J. Pascual e I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 115-130. Donosti: Ankulegi.

Roigé, X. 2006. “Identidad, frontera y turismo en el Valle de Arán”, en Frigolé, J. y X. Roigé (eds). Globalización y localidad: perspectiva etnográfica: 33-60. Barcelona: Edicions UB.

Roigé, X. y F. Estrada. 2007. “El parque Natural del Montseny. Gestión y evolución del paisaje”, en Vaccaro, I. y O. Beltran (eds.). Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia y Paisaje: 223-239. Barcelona: Garsineu Edicions.

Sánchez Garrido, R. 2008. “Construcción física y construcciones ideológicas”, en Beltran, O., J. Pascual e I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 131-148. Donosti: Ankulegi.

Santamarina, B. 2005a. “La patrimonialización de la naturaleza: figuras y discursos”, en Pascual, J. y D. Florido (eds.), ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad: 9-44. Sevilla: Fundación Monte.

Santamarina, B. 2005b. “Una aproximación al patrimonio cultural”, en G. Hérnández, B. Santamarina, A. Moncusí y M. Albert. La memoria construida: 21-51. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Santamarina, B. 2006. Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Libros de la Catarata.

Santamarina, B. 2008a. “Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica”. AIBR 3 (2): 144-154.

Santamarina, B. 2008b. “Patrimonialización de la naturaleza en la comunidad valenciana. Espacios, ironías y contradicciones”, en Beltran, O., J. Pascual e I. Vaccaro (coords.). Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales: 27-44. Donosti: Ankulegi.

Santana, A. y S. Rodríguez (coords.). 2002. Recreaciones medio-ambientales, políticas de desarrollo y Turismo. Barcelona: FAAEE.

Selmi, A. y V. Hirtzel. 2007. “Introduction. Parquer la nature”. Cahiers d’antropologie sociale, 3: 9-12.

Shapin, S. 2000. La Revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.

Stevens, S. 1997. “The legacy of Yellowstone”, en S. Stevens (ed.). Conservation through cultural survival: indigenous people and protected areas: 13-32. Washington: Island Press.

Strathern, M. 1980. “No nature, no culture: the Hagen case”, en MacCormack, C. y M. Strathern (eds). Nature, culture and gender: 174-222. Nueva York: Cambridge University Press.

UICN. 2005. Beneficios más allá de las fronteras. Actas del V Congreso Mundial de Parques de la UICN. Gland, Suiza, y Cambridge: UICN.

Vaccaro, I. 2005. “Property Mosaic and State-making: Governmentality, Expropriation and Conservation in the Pyrenees”. Journal of Ecological Anthropology 9: 4-19.

Vaccaro, I. 2006a. “Valles postindustriales. La urbanización de las montañas y sus consecuencias sociales y ecológicas”, en Frigolé, J. y X. Roigé (eds.), Globalización y localidad: perspectiva etnográfica: 61-90. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.

Vaccaro, I. 2006b. “Postindustrial valleys: the Pyrenees as a reinvented landscape”. Social Anthropology 14 (3): 361-376. doi:10.1017/S0964028206002618

Vaccaro, I. y O. Beltran (eds.). 2007. Ecología política de los Pirineos. Estado, Historia y Paisaje. Barcelona: Garsineu Edicions.

Vaccaro, I. y O. Beltran. 2007. “Consuming Space, Nature and Culture: Patrimonial Discussions in the Hyper-Modern Era”. Tourism Geographies 9 (3): 254-274. doi:10.1080/14616680701422715

West, P. y D. Brockington. 2006. “An Anthropological Perspective on Some Unexpected Consequences of Protected Areas”. Conservation Biology 20 (3): 609-616. doi:10.1111/j.1523-1739.2006.00432.x PMid:16909541

West, P., J. Igoe y D. Brockington. 2006. “Parks and peoples: The social impact of protected areas”. Annual Review of Anthropology 35: 251-277. doi:10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308

Woolgar, S. 1991. Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Santamarina Campos, B. (2009). De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y dispositivos. Disparidades. Revista De Antropología, 64(1), 297–324. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.78

Número

Sección

Artículos