Disparidades. Revista de Antropología, Vol 71, No 2 (2016)
Expresiones de la violencia basada en género en las afectaciones por minas antipersonal en Colombia
https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.009
Gabriel A. Ruiz Romero
Universidad de Medellín, Colombia
Paula Andrea Valencia Londoño
Universidad de Medellín, Colombia
Resumen
El artículo muestra que la violencia ejercida a través del empleo de minas antipersonal, pese a tratarse en su origen de un tipo de violencia indiscriminada (debido a la naturaleza del instrumento empleado), posee dos configurantes esenciales de la VBG que afectan profundamente a las mujeres dado el contexto patriarcal en el que ésta se desarrolla: el empleo del cuerpo como espacio de disputa y el continuum que generan las afectaciones en la vida de las mujeres. Estos configurantes refuerzan las secuelas físicas y sicológicas para las víctimas directas de estos artefactos y el impacto emocional para las indirectas (familiares de las primeras), y contribuyen a alterar considerablemente los roles tradicionales que las mujeres tienen al interior de la familia, debilitando así el tejido social.
Palabras clave
Referencias
Allué, Marta. 2012. «Inválidos, feos y freaks». Revista de Antropología Social 21: 273-286. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40059
Amnistía Internacional. 2004. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Disponible en: <https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/Colombia%20cuerpos%20marcados?CMD=VEROBJ&MLKOB 25311194949>. Fecha de acceso: 25 sept. 2016.
Amorós, Celia. 1990. «Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales», en Virginia Maqueira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal: 39-54. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. PMid:2162546
Andersson, Neil, Cesar Palha da Sousa y Sergio Paredes. 1995. «Social Cost of Land Mines in Four Countries: Afghanistan, Bosnia, Cambodia, and Mozambique» BMJ 311(7007): 718–721. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7007.718 PMid:7549685 PMCid:PMC2550718
Audoin-Rouzeau, Stéphane. 2006. Matanzas, el cuerpo y la guerra (Vol. III). Madrid: Siglo XX.
Casta-eda, Tatiana y Fernando Alba. 2014. ««Hay que repensarlo todo a la luz de la barbarie». Entrevista a Manuel Reyes Mate». Revista de Estudios Sociales 50: 179-186. https://doi.org/10.7440/res50.2014.18
Cifuentes, María Rocío. 2009. «Familia y conflicto armado». Trabajo social 11: 87-106.
Comité Internacional de la Cruz Roja. 1994. Landmines: Time for Action. Disponible en: <https://www.icrc.org/icrcnews/323e.htm>. Fecha de acceso: 14 jun. 2016.
Comité Internacional de la Cruz Roja. 1996. Camboya: Minas terrestres en los campos de la muerte: la matanza continúa. Disponible en: <https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdl2w.htm>. Fecha de acceso: 14 jun. 2016.
Comité Internacional de la Cruz Roja. 2012. Libia: las municiones sin estallar dejan cicatrices en el cuerpo y en el alma. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/2012/libya-feature-2012-03-26.htm>. Fecha de acceso: 14 jun. 2016.
CNRR-GMH. 2011. La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá: CNRR.
DAICMA. 2012. Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: <http:/ www.accioncontraminas.gov.co/prensa/Documents/glosario_terminos_accion_contra_minas.pdf> Fecha de acceso: 07 dic. 2015.
Ferrándiz, Francisco. 2008. «La etnografía como campo de minas: de las violencias cotidianas a los paisajes posbélicos», en Maggie Bullen y Carmen Diez (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas: 89-116. Leioa (Bizkaia): ANKULEGI.
Franco, Angélica. 2012. «Cuerpos que estallan. Reconstrucciones de la cotidianidad en sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia». Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. XXX: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas.
Giddens, Anthony. 2011 [1990]. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial. PMCid:PMC3671371
GMH. 2011. «La memoria histórica desde la perspectiva de género». Disponible en: <http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf>. Fecha de acceso: 07 dic. 2015.
Jelin, Elizabeth. 2001. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. PMid:11794935
Lira, Elisabeth. 2010. «Trauma, duelo, reparación y memoria». Revista de Estudios Sociales 36: 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
Martínez, Cándida. 2000. «Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo», en Francisco A. Mu-oz y Mario López (eds.), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores: 255-290. Granada: Universidad de Granada.
Mate, Manuel Reyes. 2007. Luces en la ciudad democrática. Guía del buen ciudadano. Madrid: Pearson Educación.
Mate, Manuel Reyes. 2011. Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.
Nordstrom, Caroline y Antonius C.G.M. Robben. 1995. «Introduction: the Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict», en Caroline Nordstrom y Antonius C.G.M Robben (eds.), Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival: 1-23. Berkeley: University of California Press.
OEA. 1996. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «Convencion de Belem do Para . Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados a-61.html. Fecha de acceso: 07 dic. 2015.
ONU. 1999. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Disponible en: <http:/ /www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx>. Fecha de acceso:07 dic. 2015.
Ravelo, Patricia. 2008. «El fenómeno del feminicidio. Una propuesta de recategorización». Disponible en: <http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/blancas.pdf> Fecha de acceso: 07 dic. 2015.
Rivera, María Milagros. 2001. «La violencia contra las mujeres no es violencia de género». Revista d'Estudis Feministes 21, 37-44. Disponible en: <http://www.raco.cat/index.php/duoda/article/viewFile/62578/90754>. Fecha de acceso: 23 nov. 2015.
Ruiz, Gabriel. 2015. «Ser de verdad un desplazado: naturalización de la condición de víctima a través de las intervenciones legales post-conflicto en Colombia». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXX (1): 51-75. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.003
Ruta Pacífica de las Mujeres. 2013a. La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I. Bogotá: G2 Editores.
Ruta Pacífica de las Mujeres. 2013b. La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Resumen. Bogotá: G2 Editores.
Sánchez, Olga A. 2008. La violencia contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Ruta Pacífica de Mujeres.
Sánchez, Olga A. 2010. ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002 – 2009. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Scarry, Elaine. 1985. «Injury and the Structure of War». Representations 10: 1-51. https://doi.org/10.1525/rep.1985.10.1.99p0402z
Spinoza, Baruch de. 1999 [1677]. Ética. Madrid: Alianza.
Todorov, Tzvetan. 1997. «Los abusos de la memoria», en Memoria y ciudad, 13-32. Medellín: Corporación Región. PMCid:PMC2228019
Uribe, María Teresa. 2003. «El Estado y la sociedad frente a las víctimas de la violencia». Revista Estudios Políticos 23: 9-25.
Copyright (c) 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista disparidades.antropologia@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es