Diálogos y contrastes entre proyectos de desarrollo y modelos de salud. Experiencia y consideraciones en torno a los achuar de la Amazonía Ecuatoriana

Autores/as

  • Montserrat Pulido-Fuentes Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.008

Palabras clave:

Modelos de salud, Cooperación al desarrollo, Etnografía, Achuar, Ecuador

Resumen


La ejecución de un programa de salud entre el pueblo achuar de la Amazonía Ecuatoriana, bajo las lógicas de la cooperación al desarrollo y del modelo biomédico occidental, redefine el modelo de salud de la sociedad en la que interviene; así como a sus agentes de salud. Las capacitaciones, las infraestructuras, los preceptos e indicaciones contribuyen en la construcción de un prototipo que relega la práctica terapéutica tradicional, las diferentes categorías de males, así como las explicaciones derivadas sobre el origen de las enfermedades, a pesar de mantener un discurso crítico y un marco teórico que busca la integración de todos los modelos. El presente artículo, trata de aproximarse al proceso de salud-enfermedad-atención de la población achuar, analizando las relaciones que se presentan entre los diferentes actores que participan en dicho proceso. Se analiza la aplicación de un proyecto de promoción de la salud, la emergencia de respuestas y estrategias tanto acomodaticias como de resistencia local. La etnografía recapitulada, trata de mostrar algunas reflexiones sobre la fragilidad en la formulación e implementación de programas de salud, al perdurar la falta de perspectiva local, así como la perspectiva del estado. También se muestran otras competencias culturales que apelan a la inclusión de estos grupos y de sus terapias en las políticas sanitarias, y no solo de forma retórica o como proyectos políticos, —más allá de un mero rescate ideológico. A pesar de todo, se describe la inevitable hibridación y necesaria negociación entre los actores implicados en el proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad González, Luisa. 2003. Etnocidio y Resistencia en la Amazonía Ecuatoriana. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Asad, Asad L. y Tamara Kay. 2014. «Theorizing the Relationship Between NGOs and the State in Medical Humanitarian Development Projects». Social Science and Medicine 120: 325-333. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.04.045 PMid:24852816

Asad, Asad L. y Tamara Kay. 2015. «Toward a Multidimensional Understanding of Culture for Health Interventions». Social Science and Medicine 14: 79-87. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.09.013 PMid:26397866

Abramowitz, Sharon, Meredit Marten y Catherine Panter Brick. 2015. «Medical Humanitarianism: Anthropologists Speak Out on Policy and Practice». Medical Anthropology Quarterly 29(1): 1-23. https://doi.org/10.1111/maq.12139 PMid:25345372

Bolla, Luis. 1991. Achuar Matsátmau. Mundo Achuar 1. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). PMCid:PMC1568404

Bolla, Luis. 1993. El pueblo de la «Wayús»: los Achuar. Achuar Matsátmau 2. Lima: Editorial Salesiana.

Bolla, Luis. 2003. Los Achuar: Sub-Etnia del pueblo de los Aínts o Jíbaros. Achuar Matsátmau 4. Lima: CAAAP.

Bourdieu, Pierre. 2001. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Calavia Sáez, Oscar. 2004. «La barca que sube y la barca que baja. Sobre el encuentro de tradiciones médicas», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas: 169-218. Quito: Abya Yala.

Carneiro da Cunha, Manuela. (1998). «Pontos de vista sobre a floresta amazônica: xamanismo e tradução». Mana 4(1): 7-22. https://doi.org/10.1590/S0104-93131998000100001

Chaumeil, Jean Pierre. 2004. «Del proyectil al virus. El complejo de dardos mágicos en el chamanismo del oeste amazónico», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas: 265-279. Quito: Abya Yala. PMCid:PMC419884

Descola, Philippe. 1996. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Ecuador: Abya-Yala.

Descola, Philippe. 2005. Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros alta Amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Díaz-Polanco, Héctor. 2005. «Etnografía y multiculturalismo». Disponible en: <http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/indigenas/etnofagia.pdf.>. Fecha de acceso: 30 nov. 2015.

Fabre, Alain. 2005. «Diccionario etnolingü.stico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos». Disponible en: <http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Quechua.pdf>. Fecha de acceso: 26 sept. 2016.

Fast, Gerhard y Ruby Fast. 2008. Introducción al idioma Achuar. Lima: Ministerio de Educación- Instituto lingü.stico de Verano.

Flores, Juan Antonio. 2004. «Una etnografía del «a-o de provincias» y de «cuando no hay doctor». Perspectivas de salud intercultural en Bolivia desde la biomedicina convencional», en Gerardo Fernández Juárez (coord.) Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas: 181-213. Quito: Abya-Yala.

Flores, Juan Antonio. 2009. «Patrimonialización de la cultura indígena y tradicional en Bolivia y México: la UNESCO y los efectos no deseados en la medicina Kallawaya y el día de los muertos», en Julián López García y Manuel Gutiérrez Estévez (coords.), América indígena ante el siglo XXI: 469-499. Madrid: Fundación Carolina.

Flores, Juan Antonio. 2011. «Interculturalidad en salud y eficacia: algunas indicaciones de uso para OGND con proyectos de salud en América Latina». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, [En línea], Puesto en línea el 31 marzo 2011. Disponible en: <http://nuevomundo.revues.org/61232>. Fecha de acceso: 26 sept. 2016.

Godelier, Maurice. 2011 [1982]. La produccion de los grandes hombres: Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.

Good, Byron J., Mary-Jo DelVecchio Good, Sharon Abramowitz, Anthur Kleinman y Catherine Panter- Brick. 2014. «Medical Humanitarianism: Research Insights in a Changing Field of Practice». Social Science and Medicine 120: 311-316. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.09.027 PMid:25301218

Grasiot, Esther Oliver 2015. «ONG, crisis económica e ideología. Aproximación a los efectos de los «recortes» a través del estudio de caso de la ONG AlterNativa. Intercanvi amb els Pobles Indígenes». Perifèria 20(1): 56-84.

Hendricks, Janet 1996. «Poder y conocimiento: discurso y transformación ideológica entre los Shuar», en Fernando Santos Granero (comp.), Globalización y cambio en la Amazonía indígena: 131-183. Volumen I. Quito: Abya Yala.

Hobart, Mark. 2012. «Introducción ¿El crecimiento de la ignorancia)», en Beatriz Pérez Galán (ed.), Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores: 92-121. Madrid: Los Libros de la Catarata, IUDC (UCM).

Instituto Lingüistico de Verano. 1996. El Diccionario Achuar-Shiwiar ~ Castellano. Perú: Ministerio de Educación.

López, Julián y Manuel Gutiérrez (coords.). 2009. América indígena ante el siglo XXI. Madrid: Siglo XXI/Fundación Carolina.

Malinowski, Bronislaw. 1974. Magia, ciencia, religión. Barcelona: Ariel.

Michaux, Jacqueline. 2004. «Hacia un sistema intercultural de salud en Bolivia. De la tolerancia a la necesidad sentida», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina: 107-129. Quito: Abya Yala.

Mosse, David. 2013. «The Anthropology of International Development». Annual Review of Anthropology 42: 227-246. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155553

Pulido, Montserrat. 2014. Otros colonialismos: la cooperación al desarrollo en programas y/o proyectos de salud. Medicinas en cuestión y medicinas en promoción en un contexto amazónico ecuatoriano. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: <http://eprints.ucm.es/24655/1/T35183.pdf>. Fecha de acceso: 26 sept. 2016.

Pulido, Monsterrat. 2016. «Los dilemas propios de una investigación cualitativa en el ámbito de la cooperación al desarrollo: una cuestión delicada». Acta Bioéthica (en prensa).

Ramirez Hita, Susana. 2014. «Health, Globalization and Interculturalism: an Anthropological Approach to the Situation of Indigenous Peoples in South America». Ciência & Saúde Coletiva 19 (10): 4061-4069. https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014

Sánchez, Irene, 2015. Catequistas, líderes evangélicos y comunidad en localidades tojolabales de las Margaritas, Chiapas, México. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Madrid.

Sen, Amartya y Bernardo Kliksberg. 2007. Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.

Taylor, Anne-Christine. 1996. «La riqueza de Dios. Los Achuar y las misiones», en Fernando Santos (ed.), Globalización y cambio en la amazonía indígena. Volumen I: 219-261. Quito: Abya Yala.

Tournon Jacques, Samuel Caúper y Rafaerl Urquía. 1998. «Los «piripiri», plantas paradójicas de la Amazonía». Antropológica 16: 215-240

Unceta, Koldo. 2013. «Cooperación para el desarrollo: anatomía de una crisis». Íconos-Revista de Ciencias Sociales 47: 15–29. https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.820

Uriarte, Luis. 2007. «Los Achuar», en Fernando Santos y Federica Barclay (eds.), Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI: Achuar, Candoshi: 5-243. Lima: Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). PMCid:PMC1995460

Ventura i Oller, Montserrat. 2008. «Chamanes amerindios: mediadores y traductores. Inx: Intelectuales, mediadores y antropólogos. La traducción y la reinterpretación de lo global en lo local».

XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas prácticas: 207-220. San Sebastian: Ankulegi. Viola, Andreu. 2014. «Discursos «pachamamistas» versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes». Íconos-Revista de Ciencias Sociales 48: 55-72.

Warren, Patricio. 1994. «Representaciones cognitivas y administración social de las enfermedades en los Jívaros-Achuar» en Patricio Warren, Carmen Hess, y Emilia Ferraro (eds.), Salud y antropología: 7-38. Quito: Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Pulido-Fuentes, M. (2016). Diálogos y contrastes entre proyectos de desarrollo y modelos de salud. Experiencia y consideraciones en torno a los achuar de la Amazonía Ecuatoriana. Disparidades. Revista De Antropología, 71(2), 509–533. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.008

Número

Sección

Artículos