Bailes boleros y flamencos en los primeros cortometrajes mudos. Narrativas y arquetipos sobre «lo español» en los albores del siglo XX

Autores/as

  • Cristina Cruces-Roldán Grupo de Investigación GEISA, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.005

Palabras clave:

Cine, Estereotipos, Baile español, Flamenco, Género, Gitanos

Resumen


El artículo localiza y cataloga 37 filmaciones del periodo 1894-1910 que conforman un corpus de cine primitivo sobre bailes españoles, boleros y flamencos. Estas películas mudas fueron registradas en exposiciones universales o como resultado de dramatizaciones teatrales, parodias e historias de ficción y están contenidas en los archivos The Library of Congress, Gaumont-Pathé, las colecciones Pathé y Frères Lumière y los Huntley Films Archive. El análisis de contenido de estos archivos demuestra las potencialidades de la filmografía pionera como fuente documental para conocer los procesos de construcción y reproducción de los clichés nacionales. Se expone la coexistencia de dos narrativas en estos registros pioneros: la testimonial del baile como expresión artística, y el discurso identitario sobre «lo español» a través de las disposiciones corporales y los elementos ambientales de los fotogramas. El modo de representación del arquetipo hispánico confirma que el cine de los inicios fue una vía de transmisión continuista respecto a los imaginarios estéticos, psicológicos y morales insertos en la espagnolade, para los cuales etnicidad y género funcionaron como sustratos convertidos en cliché de una cultura periférica y, a la vez, fascinante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Celsa et al. 2010. Creación musical, cultural popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Álvarez Junco, José. 2003. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Álvarez Molina, Sandra. 2006. «París: «mecenas» del flamenco finisecular», en Manuel Bru-a et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España: 300-308. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Amador Carretero, Pilar. 1996. «El cine como documento social: una propuesta de análisis». Ayer 24: 113-147.

Andreu Miralles, Xavier. 2009. «¡Cosas de España! Estereotipos, marginalidad y costumbres nacionales a mediados del siglo XIX». Alcores: Revista de Historia Contemporánea 7: 39-61.

Aubert, Michelle y Jean-Claude Seguin. 1995. La production cinématographique des frères Lumière, CD-Rom. Lyon: Université Lumière.

Barrientos Bueno, Mónica. 2006. Inicios del cine en Sevilla (1896-1906). De la presentación en la ciudad a las exhibiciones continuadas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Barrientos Bueno, Mónica. 2013. «Panorama de recursos en internet para investigar en cine primitivo». Historia y Comunicación Social 18: 481-497.

Beller, Manfred y Joep Leerssen (eds.) 2007. Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survey. Amsterdam: Editions Rodopi B.V.

Benet, Vicente J. y Vicente Sánchez-Biosca. 2013. «La españolada en el cine», en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Nú-ez Seixas (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX: 560-591. Barcelona: RBA.

Benet, Vicente J. 2012. El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós Comunicación.

Bennahum, Ninotchka D. 2013. Carmen, a Gypsy Geography. Middletown: Wesleyan UP. PMid:23930774

Calvo Serraller, Francisco. 1995. La imagen romántica de España. Madrid: Alianza.

Camporesi, Valeria. 1997. «La españolada histórica en imágenes», en Aitor Yraola (ed.), Historia contemporánea de España y cine: 137-148. Madrid: Universidad Autónoma.

Cavia Naya, Victoria. 2012. La casta-uela española y la danza. Baile, música e identidad. Valencia: Mahali Ediciones.

Charnon-Deutsch, Lou. 2004. The Spanish Gypsy: The History of a European Obsession. Pennsylvania: Pennsylvania UP.

Claver Esteban, José M. 2012. Luces y rejas. Estereotipos andaluces en el cine costumbrista español (1896-1939). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Colmeiro, José F. 2003. «El Oriente comienza en los Pirineos (la construcción orientalista de Carmen)». Revista de Occidente 264: 57-83.

Cruces Roldán, Cristina. 2015. «Presencias flamencas en los Archivos Gaumont-Pathé. Registros callejeros en la Granada de 1905», en José Cenizo y Emilio Gallardo (eds.), Presumes que eres la ciencia: Estudios sobre arte flamenco: 15-43. Sevilla: CDMA/LCD.

Cruzado, Ángeles. 2016a. «Juana la Macarrona en los escenarios europeos (I)». Flamencas por derecho. Disponible en: <http://www.flamencasporderecho.com/juana-la-macarrona-europa-i/>. Fecha de acceso: 14 jun. 2016.

Cruzado, Ángeles. 2016b. «La muchacha malague-a que quería ser torero y conquistó Europa con su baile», en José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Cruzado y Kiko Mora, La Valiente. Trinidad Huertas «La Cuenca»: 11-213. Sevilla: Libros con Duende.

Davies, Ann y Phil Powrie. 2006. Carmen on Screen: An Annotated Filmography and Bibliography. Newcastle: Thamesis Books.

Falla, Manuel de. 1988. Escritos sobre música y músicos, Madrid: Espasa Calpe.

Gaudreault, André. 2006. «From 'Primitive Cinema' to 'Kine-Attractography'», en Wanda Strauven (ed.), The Cinema of Attractions Reloaded: 85-104. Amsterdam: Amsterdam UP.

Gautier, Teófilo. 2006. Viaje por España /1840/. Valladolid: Maxtor.

Ginsburg, Faye D., Lila Abu-Lughod y Brian Larkin (eds.) 2002. Media Worlds. Anthropology on New Terrain. Berkeley: California UP.

González Alcantud, José A. 2016. «Andalucía 'en el tiempo de los moros'». Andalucía en la Historia 52: 50-56.

González, Palmira. 2005. Los inicios del cine en España (1896-1909): La llegada del cine, su expansión y primeras producciones. Recursos E-excelence. Disponible bajo demanda en: <http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=704&los-inicios-del-cine-en-espana-1896—1909%29-la-llegada-del-cine-su-expansion-y-primeras-producciones>. Fecha de acceso: 07 en. 2015.

Griffiths, Allison. 2002. Wondrous Difference: Cinema, Anthropology, and Turn-of-the-Century Visual Culture. Nueva York: Columbia UP.

Gubern, Román. 2004. «Del imaginario turístico al imaginario colonial», en Àngel Quintana et al. (eds.), Imatge i viatge. De les vistes òptiques al cinema: 23-26. Girona: Museu del Cinema. PMid:15153356

Gunning, Tom. 1986. «The Cinema of Attractions: Early Film, Its Spectator and the Avant-Garde». Wide Angle Vol. 8 (3, 4): 63-70.

Gunning, Tom y André Gaudreault. 1989. «Le cinéma des premiers temps: un défi à l'histoire du cinéma?», en Jacques Aumont, André Gaudreault y Mochel Marie (eds.), Histoire du cinéma. Nouvelles aproches: 49-63. Paris: Sorbonne. PMCid:PMC331606

Jost, François. 1996. «La invención del cineasta». La comunicación audiovisual en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: U Palermo.

Juliá, Santos. 2004. Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus. «La Exposición Internacional de París», La Ilustración Española y Americana, 15 mayo 1900. 12 octubre 2014.

Klein, Richard. 1995. Cigarettes Are Sublime. Durham: Duke UP.

Lavaur, Luis. 1976. Teoría romántica del cante flamenco. Madrid: Editora Nacional.

Leerssen, Joep. 2007. «Imagology: History and Method», Beller y Leerssen, op. cit.: 17-33.

Leerssen, Joep. 2012. «La retórica del carácter nacional. Un panorama programático», en Nadia Lie, Silvana Mandolessi y Dagmar Vandebosc (eds.), El juego con los estereotipos. La redefinición de la identidad hispánica en la literatura y el cine postnacionales: 57-86. Bruselas: Peter Lang,

Llano, Samuel. 2013. Whose Spain? Negotiating «Spanish Music» in Paris, 1908-1929. Oxford: Oxford UP.

Luengo López, Jordi. 2013. «Belleza femenina y arte de mujer en Consuelo de George Sand». Revista de estudios filológicos 25. Disponible en: <http://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/tritonos-2-luengo_consuelo_de_gsand.htm>. Fecha de acceso: 16 abr. 2014.

Machado y Álvarez, Antonio. 1881. Colección de cantes flamencos, recogidos y anotados por Demófilo. Sevilla: Imprenta y Litografía de El Porvenir.

Marinero, Cristina. 2012. «La cámara como coreógrafa o no: apuntes para un análisis sobre la danza española en el cine», en Idoia Murga et al. (eds.), Líneas actuales de investigación en danza española: 279-301. Madrid: Nebrija Fundación.

Méndez, Lourdes. 2004. Cuerpos sexuados y ficciones identitarias. Sevilla: IAM.

Mitry, Jean. 1963. Estética y psicología del cine. 2. Las formas. Madrid: Siglo XXI.

Mora, Kiko. 2011. «Carmencita on the road: Baile español y vaudeville en los Estados Unidos de América (1889-1895)», Revista Lumière. Disponible en: <http://www.elumiere.net/exclusivo_web/ carmencita/carmencita_on_the_road.php>. Fecha de acceso: 02 abr. 2014.

Mora, Kiko. 2014. «Carmen Dauset Moreno, primera musa del cine estadounidense». ZER Revista de Estudios de Comunicación 36: 13-35. Disponible en: <http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/carmen-dauset-moreno-primera-musa-del-cine-estadounidense/550>. Fecha de acceso: 16 dic. 2014.

Mora, Kiko. 2016. «¡Y dale con Otero!... Flamencos en la Exposición Universal de París de 1900». Cadáver paraíso. Del espectáculo popular en la modernidad. Disponible en: <https://cadaverparaiso.wordpress.com/2016/06/03/y-dale-con-otero-flamencos-en-la-exposicion-universalde-paris-de-1900/#more-5>. Fecha de acceso: 4 jun. 2016.

Musser, Charles. 1997. Edison Motion Pictures, 1890-1900: An Annotated Filmography. Gemona: Le Giornate del Cinema Muto.

Navarrete Cardero, José L. 2009. Historia de un género cinematográfico: La Españolada. Madrid: Quiasmo.

Nayar, Sheila J. 2009. «Seeing voices: Oral pragmatics and the silent cinema». Early Popular Visual Culture 7(2): 145-165. https://doi.org/10.1080/17460650903010691

Nichols, Bill. 2001. «Los documentales y el Modernismo: 1919-1939». Comunicación y Sociedad 14(2): 71-91.

«Pan-American Exposition, Buffalo. May 1st to, November 1st, 1901». 1901. TLC, T 485 D 9 P 28. Disponible en: <https://archive.org/details/panamericanexpos03pana>. Acceso: 4 feb. 2016.

Plaza Orellana, Rocío. 2005. Bailes de Andalucía en Londres y París (1830-1850). Madrid: Arambel Editores.

Ramos Gay, Ignacio. 2006. «La imagen de España en los vaudevilles de Eugène Labiche y Georges Feydeau», en Bru-a et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, Francés en España: 650-657. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rey, Antonia del. 2013. «Segundo de Chomón, un guía turístico de cine». Revista científica de cine y fotografía 7: 5-22.

Rigney, Ann. 2007. «Representation», en Beller y Leerssen, op. cit.: 415-418.

Rony, Fatimah T. 1996. The Third Eye. Race, cinema and ethnographic spectacle. Durham: Duke UP.

Said, Edward. 1978. Orientalism. Londres: Penguin.

Sazatornil, Luis y Ana Belén Lasheras. 2005. «París y la españolada. Casticismo y estereotipos nacionales en las exposiciones universales (1855-1900)». Mélanges de la Casa de Velázquez 35(2). Disponible en: <https://mcv.revues.org/2245>. Fecha de acceso: 23 jun. 2014.

Seguin, Jean-Claude. 1995. Historia del cine español. Madrid: Acento.

Sentlaurens, Jean. 2002. «Carmen: de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887. Cómo nació «la España de Mérimée». Bulletin Hispanique 104.2: 851-872. https://doi.org/10.3406/hispa.2002.5136

Steingress, Gerhard. 1993. Sociología del Cante Flamenco. Jerez: Fundación Andaluza de Flamenco.

Torres, Augusto M. (ed.). 1989: Cine español. 1896-1988. Madrid: Ministerio de Cultura.

Vera Balanza, M.a Teresa y Natalia Meléndez Malavé. 2008. «El mito de Carmen: exotismo, romanticismo e identidad». Ámbitos 17: 343-354.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Cruces-Roldán, C. (2016). Bailes boleros y flamencos en los primeros cortometrajes mudos. Narrativas y arquetipos sobre «lo español» en los albores del siglo XX. Disparidades. Revista De Antropología, 71(2), 441–465. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.005

Número

Sección

Artículos