«Sangres» para propiciar la vida: metáforas y creencias sobre la concepción «humana» en el altiplano andino

Autores/as

  • Patricia Vicente Martín Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.010

Palabras clave:

Fertilidad, Esterilidad, Concepción humana, Sangre, Andes

Resumen


Este artículo tiene como objetivo la reflexión sobre la participación de las entidades tutelares en la regulación y propiciación de la fertilidad en general y de la «humana» en particular en los Andes. La primera parte del estudio aborda la participación de las fuerzas telúricas en la multiplicación del ganado y la propiciación de la vida vegetal, así como de las riquezas en general. Frente a la visibilidad de estos ritos propiciatorios, la génesis de los nuevos individuos se enmascara en un lenguaje en el cual abundan las referencias a las «sangres» y al exceso de calor. El estudio de las ideas acerca de la concepción y la fertilidad humana en los Andes pasa por una sistematización de las referencias halladas en la literatura etnográfica, y por la exposición de mis propias investigaciones en áreas rurales de Potosí. Tras ello se abordan las retóricas corporales de los cuerpos gestantes que propician la vida y sus especificidades con el fin de ahondar en la compresión de los conceptos de fertilidad de las gentes del altiplano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arratia, Marina. 2004. Encuentros y desencuentros. Autoestima, Sexualidad y Violencia desde la Cosmovisión Andina. Sucre: Centro Juana Azurduy. PMid:25874980

Arnold, Denise Y. 1996. «Somos lo que comemos. En torno al incesto y el cultivo de la papa en el altiplano boliviano», en Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita (comps.), Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi: 195-222. La Paz: Hisbol – ILCA.

Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. 1998. Rio de canto, Río de vellón. Cantar a los animales, una poética de la creación andina. La Paz: Hisbol.

Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita con Margarita Tito. 1999. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. La Paz: ILCA – FHI.

Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. 2002. Las wawas del Inka: hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. La Paz: ILCA

Bastien, Joseph W. 1986. «Etnofisiología andina. Evidencia lingüistica, metafórica y etnofarmacología para conceptos andinos sobre el cuerpo». Arinsana, 1: 5-24.

Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris. 1987. «Pacha: en torno al pensamiento aymara», en Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino: 11-59. La Paz: Hisbol.

Brabdy, Bárbara y Jo Murphy-Lawless. 2005. ¿Volveré, no volveré? Aportes al diálogo entre modelos culturales del parto. La Paz: Grupo Design.

Bugallo, Lucila. 2014. «Flores para el ganado. Una concepción pune-a del multiplico (Puna de Jujuy, Argentina)», en Juan Javier Rivera Andía (ed.), Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias, herranzas y arrierías: 311-363. Aachen: Shaker Verlag. PMid:24342494

Canessa, Andrew. 2006. Minas, mote y muecas: identidades e indigeneidades en Larecaja. La Paz: Mama Huaco.

Canessa, Andrew. 2012. Intimate indigeneities: race, sex, and history in the small spaces of Andean life. Durham – Londres: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822395379

Désveaux, Emmanuel. 1998. «Le placenta ou le double mort du nouveau-né». Journal de la Société des Américanistes 84(1): 211-217.

Fernández Juárez, Gerardo. 1997. «La mujer intérprete. Lo público y lo privado en el altiplano de Bolivia». Antropológica 173 – 194

Fernández Juárez, Gerardo. 1998. «Iqiqu y anchanchu: enanos, demonios y metales en el altiplano aymara». Journal de la Société des Américanistes 84(1): 147-166. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1998.1773

Fernández Juárez, Gerardo. 2000. «Entre lo 'abierto' y lo 'cerrado'. Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara», en Juan van Kessel y Horacio Larraín Barros (eds.), Manos sabias para criar la vida: tecnología andina. Simposio del 49º Congreso Internacional de Americanista. Quito, julio de 1997: 341-360. Quito: Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo. 2008. Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia. La Paz: Abya Yala – CIPCA – Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III.

Fuertes Mamani, Rosario y Azucena Pérez Mendoza. 2009. Encuentro de dos: la biomedicina y la medicina tradicional. La experiencia en Tinguipaya [2007]. La Paz: Cooperazione Italiana – Editorial Gente Común.

García Alonso, María. 2002. «Aberturas», en Manuel Gutiérrez Estévez, Juan Antonio Flores Martos, María García Alonso, Julián López García y Pedro Pitarch, Según cuerpos. Ensayo de diccionario de uso etnográfico: 17-49. Cáceres: Cicon ediciones.

Hammer, Patricia J. 2001. «Bloodmakers made blood: quechua ethnophysiology of menstruation», en Etienne van de Walle y Elisha P. Renne (eds.), Regulating menstruation. Beliefs, practices, interpretations: 241-253. Chicago – Londres: University of Chicago Press.

Harris, Olivia. 2000. To make the earth bear fruit: essays on fertility, work and gender in Highland Bolivia. Londres: University, Institute of Latin American Studies.

Itier, César. 1997. «El zorro del cielo: un nuevo mito sobre el origen de las plantas cultivadas y los intercambios con el mundo sobrenatural». Bulletin de l'Institut français d'études andines 26(3): 307-346.

La Riva González, Palmira. 2005. «El zorro mutilado, el zorro despedazado. Reflexiones sobre las representaciones de la fertilidad en los Andes meridionales del Perú [2003]», en Antoinette Molinié (comp.), Etnografías de Cuzco: 19-45. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

La Riva González, Palmira. 2012. Au plus pres du corps. La construction sociale du corps. Personne dans une communaute des Andes du sud du Perou. Thèse sous la direction de Mme Antoinette Molinié Décembre 2012. Paris: Université Paris X – Nanterre.

Lestage, Fraçoise. 1999. Naissance et petite enfance dans les Andes péruviennes. Praqtiques, ritos, représentations. Paris: L'Harmatta.

Métraux, Alfred. 1934. «Contribution au folk-lore andin». Journal de la Société des Américanistes 26(1): 67-102. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1934.1909

Molinié-Fioravanti, Antoinette. 1988. «Sanglantes et fértiles frontières. À propos des batailles rituelles andines». Journal de la Société des Americanistes 74: 48-70. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1988.1328

Morgante, María Gabriela. 2002. «Humanos y animales en la generación de víboras. Un acercamiento a la existencia mítica entre las poblaciones pune-as». Anthropos 97: 413-420.

Neila Boyer, Isabel. 2006. «El samay, el 'susto' y el concepto de persona en Ayacucho, Perú», en Gerardo Fernández Juárez (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural: 187-216. Quito: Abya-Yala – AECI – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha – Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III – Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ortiz Rescaniere, Alejandro. 2001. La pareja y el mito: estudios sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Platt, Tristan. 2001. «El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito–historia en los Andes». Anuario de Estudios Americanos 58(2): 633-678. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i2.218

Ricard Lanata, Xavier. 2007. Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima – Cuzco: IFEA – CBS.

Viertler, Renate Brigitte. 1979. «A noçao de pessoa entre os Bororo». Boletim do Museo Nacional 32: 20-30.

Yon Leau, Carmen. 2000. Hablan las mujeres andinas: preferencias reproductivas y anticoncepción. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Vicente Martín, P. (2016). «Sangres» para propiciar la vida: metáforas y creencias sobre la concepción «humana» en el altiplano andino. Disparidades. Revista De Antropología, 71(1), 249–267. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.010

Número

Sección

Artículos