Esas empeñadas luchas a que son muy aficionados los naturales de este país: un acercamiento a la etnicidad a través de la lucha canaria (1840-1943)

Autores/as

  • Víctor Alonso GRIES (Grup de Reçerca i Innovació Sport i Societat). Universitat Ramon Llull

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.006

Palabras clave:

Etnicidad, Identidad, Diacrítico social, Deporte tradicional, Lucha canaria, Ciencias sociales

Resumen


El deporte, y especialmente los deportes tradicionales, son una contribución de primer orden a los procesos de construcción identitaria. Puede ser estudiado como realidad «en sí» (dotada de relativa autonomía, al modo de un campo social específico), o bien en modo de diacrítico social que permite caracterizar unas estructuras y procesos sociales que, a lo largo del tiempo, favorecen las transformaciones, sentidos y visiones legitimadas o denostadas contenidas en las prácticas. Este artículo trata la lucha canaria, un deporte tradicional que se manifiesta como constructo histórico revelador, al tratarse de un juego popular deportivizado que vive una intensa transformación a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Su estudio permite apreciar los distintos sentidos, apoyaturas y fundamentos sociales adscritos, mostrándonos un complejo espacio de relaciones donde sobresalen la figura del indígena (el guanche), la tradición histórica y una permanente conexión con la modernidad. Todo ello, suscrito al debate suscitado en el seno de la Antropología Social y las Ciencias Sociales a lo largo de las últimas décadas en torno a la etnicidad, la identidad y el deporte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Víctor. En prensa. «La lucha canaria en Tenerife en el contexto de la Gran Guerra (1914-1918): las primeras sociedades luchísticas». XXI Coloquio de Historia Canario- Americana (2014).

Alonso, Víctor. 2015. Deporte, Educación, Ocio y Disciplinamiento: La sociabilidad en las Islas Canarias Occidentales (1850- 1936). Santa Cruz de Tenerife: Idea.

Antequera, Francisco. 1996. La Lucha Canaria. Algo más que un deporte. Santa Cruz de Tenerife: CCPC.

Ayala, Antonio. 1977. La lucha canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

Barbero, José Ignacio. 1991. «Sociología del deporte. La configuración de un campo». Revista de Educación 295: 345- 378.

Barreto, Carmen Marina. 1996. «Construyendo identidades: juegos y deportes tradicionales canarios», en Fernando Amador Ramírez et al. (eds.), I Congreso Internacional de luchas y juegos tradicionales: 23-36. Madrid: Gobierno de Canarias.

Bartra, Roger. 1996. El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino.

Baucells, Sergio. 2009-10. «Las fuentes narrativas canarias y la construcción ideológica del indígena ». Tabona. Revista de Arqueología y Prehistoria 18: 9-34.

Baucells, Sergio. 2012. Los aborígenes canarios y la reconstrucción de la identidad. De la antítesis a la síntesis. Santa Cruz de Tenerife: FCCEC. PMid:23100585

Bethencourt, Juan. 1994. Historia del Pueblo Guanche (Tomo II). Etnografía y organización sociopolítica. La Laguna: Francisco Lemus Ed.

Bourdieu, Pierre. 1996. «Programa para una sociología del deporte», en Cosas dichas: 173-184. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2000. «¿Cómo se puede ser deportivo?», en Cuestiones de Sociología: 173-194. Madrid: Istmo. PMid:10991307

Bourdieu, Pierre. 2002. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. PMid:12100977

De Olivera, Juan. 1969. Mi álbum (1858-1862). La Laguna: IEC.

De Viera, José. 1991. Historia de Canarias (2 vols.). Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias. PMid:1844604

Dunning, Eric. 2003. El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.

Elias, Norbet y Eric Dunning. 1992. Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: FCE.

Eriksen, Thomas. 1993. Ethnicity and Nationalism. Anthropological Perspectives. Londres: Pluto Press.

De Espinosa, Alonso. 1980. Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ed.

Estévez, Fernando. 1987. Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900). Santa Cruz de Tenerife: ACT.

García, Manuel, Nuria Puig y Francisco Lagardera (eds.). 1998. Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

García, Francisco y Guillermina Casanova. 2014. Origen e historia de la lucha canaria. Santa Cruz de Tenerife: Idea.

Ghirlanda, Virgilio. 1925. La Lucha Canaria. Santa Cruz de Tenerife: La Prensa.

González, Francisco. 1910. Cultura y Turismo. Las Palmas de Gran Canaria: Tipografía del Diario Buenos Aires.

Guigou, Diego 1907. Los niños canarios. Ensayo de higiene regional infantil consagrado especialmente a las madres de familia. Santa Cruz de Tenerife: Imp. y Lit. de Ángel Romero.

Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron. 1992. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Madrid: La Piqueta.

Henríquez, Santiago. 1986. Historia de la Lucha Canaria. Telde 1870- 1985. Las Palmas de Gran Canaria.

Hernández, José, José Martín y Andrés Mateos. 2000. Lucha Canaria. Historia, Estructura y Técnica. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.

Hernández, María, Gerardo Fuentes y Carlos Gaviño. 2009. El despertar de la cultura en la época contemporánea. Artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.

Holt, Richard. 1989. Sport and the British. A modern history. Oxford: OUP.

Hutchinson, John y Anthony Smith (eds.) 1996. Ethnicity. Oxford: OUP.

Marx, Karl. 1976. Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Alberto Corazón.

Medina, Xavier. 2002. Vascos en Barcelona. Etnicidad y migración vasca hacia Cataluña en el siglo XX. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.

Medina, Xavier y Ricardo Sánchez (eds.) 2003. Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España. Barcelona: Icaria- Institut Catalá de Antropología.

Medina, Xavier y Ricardo Sánchez. 2006. «Introducción. La antropología del deporte en España: Visión crítica y perspectivas de futuro». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXI (2): 7- 17.

Moscoso, David. 2006. «La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión». Revista Internacional de Sociología 64 (44):177- 204.

Pujadas, Xavier (comp.) 2011. Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España. 1870- 2010. Madrid: Alianza.

Rivero, Emilio. 2007. Crónicas de la lucha canaria. Historias del tiempo viejo. La Laguna: Gobierno de Canarias-CCPC.

Sánchez, Salvador. 1987. Temas de Lucha Canaria. Santa Cruz de Tenerife: CCPC.

Saramago, José. 2008. El viaje del elefante. Madrid: Alfaguara.

Sztopmka, Piotr. 1993. Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.

Thomas, Raymond, Antoine Haumont y Jean Levet. 1988. Sociología del Deporte. Barcelona: Bellaterra.

Viera, Isaac. 1916. Costumbres canarias. Madrid: Renacimiento. Vigarello, Georges y Richard Holt. 2005. «El cuerpo cultivado. Gimnastas y deportistas en el siglo XIX», en Alain Corbin (ed.), Historia del cuerpo (vol. II): de la Revolución Francesa a la Gran Guerra: 295-354. Madrid: Taurus.

VV.AA.1983. La Lucha Canaria y D. Tomás Zamora y otros artículos. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.

Wahl, Alfred. 1996. «La querella de los orígenes». El Viejo Topo 94: 27-31.

Wahl, Alfred. 2002. La balle au pied. Histoire du football. Paris: Gallimard.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Alonso, V. (2016). Esas empeñadas luchas a que son muy aficionados los naturales de este país: un acercamiento a la etnicidad a través de la lucha canaria (1840-1943). Disparidades. Revista De Antropología, 71(1), 173–189. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.006

Número

Sección

Artículos