Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas

Autores/as

  • Manuela Cantón Delgado Departamento de Antropología Social. Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.50

Palabras clave:

Religión, Racionalidad, Objetividad, Etnografía, Reflexividad

Resumen


En este texto se discute el reconocimiento de la subjetividad como tarea puesta al servicio del ideal de asepsia científica. Quienes postulan que la interferencia causada por el impacto del factor idiosincrásico sobre el ideal de objetividad puede ser conjurada mediante técnicas de confesión y autocontrol aprueban, más allá de la improbable eficacia de tales medidas, el reconocimiento de la objetividad como meta última de la actividad antropológica. En la etnografía con religiones, la sospecha de doble dirección, entre investigadores e investigados, se cuela por todas las rendijas del trabajo; impregna de incertidumbres las relaciones con nuestros informantes, con nuestros propios colegas; está presente en las lecturas que hacemos, los textos que escribimos y las claves con las que interpretamos. Condiciona, en suma, la producción de conocimiento de principio a fin, y nos lleva a preguntarnos por el sentido de aquel ideal, cuando lo que a menudo está en juego son los límites mismos de la impostura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bohannan, L. 1996. “Shakespeare en la selva”, en: H. Velasco (comp.), Lecturas de Antropología Social y Cultural, Cuadernos de la UNED 119: 119-127. Madrid: UNED.

Bourdieu, P. 1988a. “La disolución de lo religioso”, en: Cosas dichas por Pierre Bourdieu: 102-106. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 1988b. “Sociólogos de la creencia y la creencia de los sociólogos”, en: Cosas dichas por Pierre Bourdieu: 93-97. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 1988c. “Objetivar el sujeto objetivante”, en: Cosas dichas por Pierre Bourdieu: 98-101. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, P. Chamboredon, P. J. C. y J. C. Passeron. 1991. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.

Canin, E. 1997. Blue River. Barcelona: Emecé.

Cantón Delgado, M. 1998. Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993). Montpelier (Vermont, EE. UU.) y Ciudad de Guatemala: Plumsock Mesoamerican Studies y CIRMA.

Cantón Delgado, M. 2001. La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel.

Cantón Delgado, M. et al. 2004. Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía. Sevilla: Signatura Eds.

Cruces Villalobos, F. 2003. “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. RDTP LVIII (2): 161-178.

Evans-Pritchard, E. E. 1976. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.

Geertz, C. 1988. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. 1996. “Anti—antirrelativismo”, en Los usos de la diversidad: 93-126. Barcelona: Paidós.

Hammersley, M. y P. Atkinson. 1983. Ethnography: Principles in Practice. Londres: Tavistock.

Horton, R. 1994. Patterns of Thought in Africa and the West: Essays on Magic, Religion and Science. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press.

Lalive D’epinay, C. 1968. El refugio de las masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. Santiago de Chile: Del Pacífico.

Llera Blanes, R. 2005. “Atheist Anthropologists: Believers and Non-believers in Anthropological Fieldwork”. Ponencia presentada ante la VIII Conferencia Bienal de la European Association of Social Anthropologists (EASA), en Viena (septiembre de 2004). Texto inédito.

Marcus, G. y M. Fischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Argentina: Amorrortu.

Nadel, S. F. 1974 [1951]. Fundamentos de Antropología Social. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivier De Sardan, J.-P. 1992. “Occultism and the Ethnographic ‘I’: The Exoticizing of Magic from Durkheim to ‘Postmodern’ Anthropology”. Critique of Anthropology 12 (1): 5-25. doi:10.1177/0308275X9201200101

Rodrigues Brandâo, C. 1995. “El rastro de la mirada. Sobre la antropología de las religiones populares en Brasil”. Antropología (Madrid) 10: 7-40.

Sánchez Pérez, F. 2001. “Antropología social, ¿hacia una disciplina sin sujeto de conocimiento?”, en M. Cátedra (ed.), La mirada cruzada en la Península Ibérica: 107-120. Madrid: La Catarata.

Shweder, R. A. 1998. “La rebelión romántica de la antropología contra el iluminismo, o el pensamiento es más que razón o evidencia”, en C. Reynoso (comp.), El surgimiento de la antropología postmoderna, por C. Geertz, J. Clifford y otros: 78-113. Barcelona: Gedisa.

Ulin, R. 1990. Antropología y Teoría Social. México: Siglo XXI.

Velasco, H. y A. Díaz De Rada. 1997. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

Winch, P. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, L. 1988a. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Wittgenstein, L. 1988b. Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.

Wittgenstein, L. 1992. Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2008-06-30

Cómo citar

Cantón Delgado, M. (2008). Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas. Disparidades. Revista De Antropología, 63(1), 147–172. https://doi.org/10.3989/rdtp.2008.v63.i1.50

Número

Sección

Artículos