Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados

Autores/as

  • Jordi Mas Grau Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009

Palabras clave:

Transexualidad, Transgenerismo, Sexo, Género, Biomedicina

Resumen


En este artículo analizamos los dos grandes paradigmas desde los que se ha conceptuado el fenómeno trans en las sociedades occidentales: la transexualidad y el transgenerismo. Basándonos en los datos obtenidos de dos investigaciones cualitativas realizadas en Cataluña (España), mostraremos la existencia de conflictos entre personas y grupos cercanos a uno y otro paradigma. Algunas personas que se sitúan en la órbita de la transexualidad critican a aquellas cuyos cuerpos y subjetividades no se ajustan a la lógica binaria porque consideran que comprometen su proyecto de integración social, mientras que algunas activistas transgeneristas lamentan que desde ciertos sectores se reniegue de lo trans y se busque la normalización social. El artículo concluye con una problematización sobre la capacidad de las personas trans para reforzar o subvertir el sistema de sexo/género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin, Harry. 1966. The Transsexual Phenomenon. Nueva York: Warner Books.

Billings, Dwight y Thomas Urban. 1998. «La construcción socio-médica de la transexualidad: interpretación y crítica», en José Antonio Nieto (comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura: 91-116. Madrid: Talasa.

Bolin, Anne. 1988. In Search of Eve: Transsexual Rites of Passage. Nueva York: Bergin & Carvey.

Bourdieu, Pierre. 2003. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. PMid:12651215

Burgos, Elvira. 2006. «Cuerpos que hablan», en Jorge V. Arregui y Juan A. García González (eds.), Significados corporales: 93-109. Málaga: Contrastes. Colección Monografía 11.

Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Cabral, Mauro. (ed.) 2009. Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.

Coll-Planas, Gerard. 2010a. «La policía del género», en Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (eds.). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad: 55-66. Madrid: Egales.

Coll-Planas, Gerard. 2010b. La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Madrid: Egales. Derrida, Jacques. 1972. Positions. Paris: Les Éditions de Minuit.

Douglas, Mary. 2007. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.

Elias, Norbert. 1990. La sociedad y los individuos. Barcelona: Edicions 62.

Fausto-Sterling, Anne. 2006. Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina. PMid:17036697

Feinberg, Leslie. 2006. «Transgender Liberation: A Movement Whose Time Has Come», en Susan Stryker y Stephen Whittle (eds.). The Transgender Studies Reader: 205-220. Nueva York: Routledge.

Fisk, Norman. 1974. «Gender Dysphoria Syndrome. The Conceptualization that Liberalizes Indications for Total Gender Reorientation and Implies a Broadly Based MultiDimensional Rehabilitative Regimen». Western Journal of Medicine, 120 (5): 386-391. PMid:4839483 PMCid:PMC1130142

Garfinkel, Harold. 2006. «El tránsito y la gestión del logro de estatus sexual en una persona intersexuada», en H. Garfinkel, Estudios en Etnometodología: 135-210. Barcelona: Anthropos.

Goffman, Erwing. 2006. Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.

Gómez-Gil, Esther; Isabel Esteva de Antonio y Jesús A. Fernández-Tresguerres, J. 2006. «Causas o fundamentos fisiológicos», en E. Gómez-Gil e I. Esteva de Antonio (eds.), Ser transexual. Dirigido al paciente, a su familia, y al entorno sanitario, judicial y social: 113-124. Barcelona: Glosa.

Guasch, Oscar. 2005. «Género y sexualidad. Una perspectiva social y política». Archipiélago 67: 23-32.

Guasch, Oscar. 2013. «La construcción cultural de la homosexualidad masculina en Espa-a (1970- 1995)», en Rafael Mérida Jiménez (ed.), Minorías sexuales en Espa-a (1970-1995). Textos y representaciones: 11-25. Barcelona: Icaria.

Hausman, Bernice.1995. Changing Sex. Transsexualism, Technology and the Idea of Gender. Durham: Duke University Press. PMCid:PMC173443

Hausman, Bernice.1998. «En busca de la subjetividad: transexualidad, medicina y tecnologías de género», en José Antonio Nieto (comp.) (1998), Transexualidad, transgenerismo y cultura: 193-227. Madrid: Talasa.

Hérault, Laurence. 2005. «Le rite de passage et l'expérience de changement de sexe. Van Gennep en terre transsexuelle». Hermès, 43: 169-177.

Hérault, Laurence. 2010. «La métamorphose transsexuelle comme renaissance». Actes du colloque «Le corps et la loi. Du début à la fin de la vie». Aix-Marseille 3. Consulta 13 de marzo de 2015. http:/ /www.academia.edu/5543837/La_m%C3%A9tamorphose_transsexuelle_comme renaissance.

Hobsbawm, Eric. 1994. «Identidad». Revista Internacional de Filosofía Política, 3: 5-17.

Kessler, Suzanne y Wendy McKenna. 1985. Gender. An ethnomethodological approach. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

King, David. 1998. «Confusiones de género: concepciones psiquiátricas y psicológicas sobre el travestismo y la transexualidad», en J.A. Nieto (comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura: 123-156. Madrid: Talasa.

Kruijver, Frank; Jiang-Ning Zhou, Cris Pool, Michael Hofman, Louis Gooren y Dick F. Swaab. 2000. «Male-to-Female transsexuals have female neuron numbers in a limbic nucleus». The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 85: 2034-2041. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.85.5.6564 PMid:10843193

Laqueur, Thomas. 1994. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer. Mas Grau, Jordi. 2013. «La patologización de la transexualidad. Un mecanismo legitimador de nuestro sistema dual de género». Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 18(1): 65-79.

Mas Grau, Jordi. 2014. «Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero». Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Consulta 16 de marzo de 2015. http://www.tdx.cat/handle/10803/286741.

Mas Grau, Jordi y Óscar Guasch. 2013. «El proceso de transformación corporal de personas transexuales. ¿Un camino hacia la normalización genérica?». Revista de estudios de antropología sexual, 4 (1): 136-151.

Mira, Alberto. 2004. De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en Espa-a del siglo XX. Madrid: Egales.

Missé, Miquel y Gerard Coll-Planas. (eds.) 2010. El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Madrid: Egales. PMCid:PMC3100799

Money, John y Anke Ehrhardt. 1982. Desarrollo de la sexualidad humana. Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género. Madrid: Ediciones Morata. Nieto, José Antonio. 2008. Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Prince, Virginia. 1997. «Seventy Years in the Trenches of the Gender Wars», en Bonnie Bullough, Vern Bullough y James Elias (eds.), Gender Blending: 469-476. Nueva York: Prometheus Books.

Raymond, Janice. 1994. The Transsexual Empire. The Making of the She-Male. Nueva York: Athene Series.

Riddell, Carol. 2006. «Divided Sisterhood. A Critical Review of Janice Raymond's The Transsexual Empire», en Susan Stryker y Stephen Whittle (eds.), The Transgender Studies Reader: 144-158. Nueva York: Routledge.

Rubin, Gayle. 1986. «El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo». Nueva Antropología 30(8): 95-145.

Soley-Beltran, Patricia. 2009. Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio crítico de Judith Butler. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Soley-Beltran, Patricia. 2012. ««No-body is perfect». Transexualidad y performatividad de género», en Patricia Soley-Beltran y Leticia Sabsay (eds.), Judith Butler en disputa. Lecturas sobre la performatividad: 59-100. Madrid: Egales.

Stoller, Roberto. 1968. Sex and Gender. Vol.I. The Development of Masculinity and Femininity. Nueva York: Science House.

Stoller, Roberto. 1975. Sex and Gender. Vol. II. The Transsexual Experiment. Londres: The Hogarth Press/The Institute of Psycho-Analysis.

Stryker, Susan. 2006. «(De)Subjugated Knowledges. An Introduction to Transgender Studies», en Susan Stryker y Stepeh Whittle (eds.), The Transgender Studies Reader: 1-18. Nueva York: Routledge. Stryker, Susan y Aren Aizura. (eds.) 2013. The Transgender Studies Reader 2. Nueva York: Routledge.

Stryker, Susan y Stephen Whittle. (eds.) 2006. The Transgender Studies Reader. Nueva York: Routledge.

Turner, Victor. 2008. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Van Gennep, Arnold. 1986. Los ritos de paso. Madrid: Taurus.

Vartabedian, Julieta. 2012. «Geografía travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasile-as (Rio de Janeiro-Barcelona)». Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Consulta 19 de febrero de 2015. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/95889/JVC_TESIS.pdf?sequence=1.

Zhou, Jiang-Ning, Michael Hofman, Louis Gooren y Dick Swaab, D. 1995. «A sex difference in the human brain and its relation to transsexuality». Nature 378: 68-70. http://dx.doi.org/10.1038/378068a0 PMid:7477289

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Mas Grau, J. (2015). Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Disparidades. Revista De Antropología, 70(2), 485–501. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009

Número

Sección

Artículos