Disparidades. Revista de Antropología, Vol 69, No 2 (2014)
El oficio de la resistencia. Salvem y Viu al Cabanyal como formas de contención del urbanismo neoliberal
https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.003
Beatriz Santamarina Campos
Universitat de València, España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Albert, M. 2005. «El patrimonio cultural y la sociedad civil», en VV.AA., La memoria construida: 193-223. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bauman, Z. 2005. Identidad. Madrid: Losada.
Boira y Maiques, J. V. 1987. El Cabanyal-Canyameral. Valencia: Ayuntamiento deValencia.
Boira y Maiques, J. V. 2010. Valencia. La Ciudad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Boira y Maiques, J. V y Serra Desfilis, A. 1994. El Grau de València. La construcció d'un espai urbà. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.
Bono, E. y García, E. 2006. «La societat valenciana i el seu medi ambient», en VV.AA., Del Territori Valencià: 11-23. València: Escola Valenciana.
Concejalía de Bienestar Social e Integración. 2011. Datos Censo Vivienda precaria. Valencia: Sección de Estudios y Planificación, Ayuntamiento de Valencia.
Contreras, J. (comp.). 1995. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cucó, J. 2009. «Urbanización y revuelta. Aproximación al caso de la ciudad de Valencia». Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 32: 549-559.
Cucó, J. 2013a. «Poniendo a Valencia en el mapa global. Políticas, desarrollos urbanos y narrativas sobre la ciudad», en Cucó, J. (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 157-180. Barcelona: Icaria.
Cucó, J. 2013b. «Éxitos y perversiones en las fórmulas neoliberales. Los contrastes entre Barcelona, Bilbao y Valencia», en Cucó, J. (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global: 213-232 Barcelona: Anthropos.
Delgado, M. 2007. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Madrid: LaCatarata.
Díaz Orueta, F. 2010. «Regímenes urbanos y movimiento ciudadano en Valencia». Cuaderno Urbano 9 (9):275-294.
Díez Pérez, J. y Boira y Maiques, J. V. 2006. La Villanueva del Grao y su Cristo. Valencia: Diputación de Valencia.
Errejón, I. 2011. «El 15-M como discurso contrahegemónico». Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales 2:120-145.
Feixa, C. y Nofre, J. (eds.). 2013. La Generación Indignada. Topias y utopías del Movimiento 15m. Lleida: Editorial Milenio.
Fernández-Planells, A.; Feixa, C. y Figueroas-Maz, M. 2013. «15-M en España: diferencias y similitudes en las prácticas comunicativas con los movimientos previos». Última Década 39: 115-138.
Gaja, F. 2006. «Una mirada a la Ciutat de València. El boom de València o la ciutat com a espectacle», en VVAA, Llibre Verd del territori valencià: 201-213. València: Federació Escola Valenciana.
Gaja, F. 2008. «El «tsunami urbanizador» en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006". Scripta Nova 270.
García Pilán, P. 2010. Tradición en la Modernidad avanzada: la Semana Santa Marinera de Valencia. València: Museu Valencià d'Etnologia.
García Pilán, P. y Ruiz Torres, M. 2013. «Disolución del lugar y espacios del miedo en El Cabanyal», en Cucó, J. (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global: 61-83. Barcelona: Anthropos.
Gómez Ferri, J. 2004. «Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia». Gazeta de Antropología 20, 9.
González Collantes, C. 2006. Moviments socials i defensa del patrimoni a la ciutat de València: el cas dels 'Salvem'. Tesis doctoral. Valencia: UPV.
Hall, S. 2003. «Introducción: ¿quién necesita la identidad?», en Hall, S. y Du Gay, P. (eds.), Cuestiones de Identidad: 13-39. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Harvey, D. 1991. «The urban face of capitalism», en Hung, J. (ed.), Our changing cities: 50-66. Baltimore: John Hopskins University Press.
Herrero, L. 2006. «Cabanyal, un conjunto histórico protegido... y amenazado». IT. Revista de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos 75: 86-95.
Herrero, L. y Soldevilla, M. 2010. «La plataforma Salvem El Cabanyal: doce años de lucha ciudadana». E-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 6.
Ibarra, P. 2005. Manual de Sociedad Civil y Movimientos Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.Oficina Estadística de Valencia. 2012. Informes Barrios y Secciones. Disponible en http://www.valencia.es/estadistica
Pastor, J. 2013. «La emergencia del movimiento 15-M en Madrid, un nuevo actor sociopolítico». Anuari del Conflicte Social 1.1.
Pérez Ledesma, M. 1994. «Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia)». Zona abierta 69: 51-120.
Prytherch, D. L. y Boira y Maiques, J. V. 2009. «City profile: Valencia». Cities 2 (26): 103-115. http://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2008.11.004
Rausell, P. 2006. «Consideraciones globales hacia el tránsito de Valencia como una Ciudad Global». Ciudades 71: 49-57.
Rausell, P. 2010. «Valencia desde la huerta al ocio», en Sorribes, J. (ed.), Valencia, 1957-2007. De la riada a la Copa del América: 79-100. Valencia: PUV.
Rodríguez, A. 2013. «Regeneración urbana en Bilbao: una metamorfosis ejemplar?», en Cucó, J. (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 229-257. Barcelona: Icaria.
Rodríguez, A. y Vicario, L. 2005. «Innovación, competitividad y regeneración urbana: los espacios retóricos de la 'ciudad creativa' en el nuevo Bilbao». Ekonomiaz 58: 262-295.
Roselló, V. 2006. «Territori i/o patrimoni (comú)». L'Espill 23: 45-53.
Ruiz Torres, M. y García Pilán, P. 2013. «Degradación, espectacularización y espacios del miedo: El Cabanyal», en Cucó, J. (dir.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 353-375. Barcelona: Icaria.
Sanchis Pallarés, A. 1997. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar. Valencia: Javier Boronat.
Sanchis Pallarés, A. 1998. Historia del Cabanyal. Siglo XX y el incierto futuro. Valencia: Javier Boronat.
Santamarina, B. (dir.). 2007. Hijos del mar, hijos de la Tierra. Historias de vida del Cabanyal-Canyameral. Valencia: Reproexpress.
Santamarina, B. 2008. «Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones». Boletín de Antropología 39: 112-131.
Santamarina, B. (dir.). 2009a. Llàgrimes vora mar. Guerra, posguerra i riuada al Cabanyal. València: Universitat de València.
Santamarina, B. 2009b. «Cabanyal, cada vez más cerca. Del lugar al espacio como mercancía». Zainak. Cuadernos de Antropología 32: 915-931.
Santamarina, B. y Moncusí, A. 2013a. «De huertas y barracas a galaxias faraónicas. Percepciones sociales sobre la mutación de la ciudad de Valencia». Papers: Revista de Sociología 98: 365-391.
Santamarina, B. y Moncusí, A. 2013b. «Manifiestos y latencias en la Valencia de las Guías Turísticas», en Cucó, J. (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global: 259-283. Barcelona: Icaria.
Seisdedos, H. 2006. «La marca ciudad como antídoto para la bonsainización del citymarketing». Marketing y Ventas disponible en http://www.labce.es [consultada el...]
Sevilla, C. 2001. «Informe sobre la cerámica de aplicación arquitectónica presente en el barrio marítimo del Cabanyal (Valencia)». disponible en http://www.cabanyal.com [consultada el....]
Sorribes, J. 2003. «El malestar urbà a València: a propòsit dels 'salvem'». Mètode 31: 31-36.
Sorribes, J. 2006. «Els vertaders costos del 'boom' inmobiliari». L'Espill 23: 75-84.
Sorribes, J. 2007. Les Valències. L'urbs polìedrica. València: Faximil Digitals.
Sorribes, J. y Pedro, A. 2004. «El filtrat: un output no desitjat del boom immobiliari. El cas de la ciutat de València (1998-2003)». Arxius de Ciències Socials 10: 107-119.
Swyngedouw, E.; Moulaert, F. y Rodríguez, A. 2002. «Neoliberal urbanization in Europe: largescale urban development projects and the new urban policy». Antipode 34 (3): 542-577. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00254
Taibo, C. 2011. Nada será como antes: Sobre el movimiento 15-M. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Tarrow, S. 2011. El nuevo activismo transnacional. Barcelona: Hacer.
Tilly, C. 2002. Stories, Identities and Political Change. Nueva York: Rowman & Littlefield.
Tilly, C.; McAdam, D. y Tarrow, S. 2005. Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista disparidades.antropologia@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es