Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal

Autores/as

  • Alberto Del Campo Tejedor Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.4

Palabras clave:

Tiempo astronómico/meteorológico, tiempo de fiesta, tiempo cíclico, tiempo bipolar, verano-invierno, mimesis-subversión, ritual

Resumen


A la luz de algunas expresiones festivas, rituales, poético-musicales y literarias, de Andalucía y otros contextos, el artículo aborda el tiempo vivido por las culturas agroganaderas: un tiempo sincrético, como consecuencia de la superposición de los calendarios civil-político, religioso y campesino; un tiempo cíclico, fruto de la incidencia del tiempo astronómico-meteorológico en la naturaleza y la consiguiente respuesta cultural en el plano instrumental (los trabajos agrícolas) y expresivo (rituales y fiestas); y, finalmente, un tiempo bipolar, que se experimenta desde antiguo en dos estaciones —invierno y verano—, base de una temposensitividad agrofestiva igualmente dicotómica, que es analizada a raíz de la siguiente hipótesis: durante los meses de buen tiempo, especialmente mayo y junio, los rituales de nuestro entorno funcionan con un sentido propiciatorio y de exaltación positiva, escenificando miméticamente la unión entre tierra, vegetación, animal y hombre a través de prototipos o arquetipos que recrean simbólicamente el orden natural de las cosas. Por el contrario, las fiestas y rituales invernales —desde Todos los Santos hasta el Carnaval, y muy especialmente los días en torno a la Navidad— tienen en común su carácter grotesco y de inversión del orden, que expresa en clave simbólica, con una lógica jocoseria y ambigua, el lado oscuro de la existencia, conjurando ritualmente los miedos al mal tiempo, al tiempo aciago y nefasto, al tiempo del frío, la noche, el hambre y la muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afán De Ribera, A. J. 1987. Fiestas populares de Granada. Granada: Albaida.

Alín, J. M. (Ed.). 1991. Cancionero Tradicional. Madrid: Castalia.

Amades, J. 1989. Costumari Català. Estella: Cercle de Lectors/Salvat, 16 vols.

Amezcua, M. 1992. El mayorazgo de Noalejo, Historia y Etnografía de la Comunidad Rural. Granada: Ayuntamiento de Noalejo.

Antoni, A. M., C. Lapucci. 1993. 30 dì conta novembre... I proverbi dei mesi. Milán: Garzanti Editore.

Arias de Saavedra, A., y M. L. López-Guadalupe Muñoz. 2002. La represión de la Religiosidad Popular. Crítica y acción contra las Cofradías en la España del siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada.

Arnal Cavero, P. 1997 [1953]. Refranes, Dichos, Mazadas... en el Somontano y montaña oscense. Zaragoza: Herederos de Pedro Arnal Cavero e Institución Fernando El Católico, Prames S. A.

Benavente, L. de. 1911. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, I, Madrid.

Berlanga, M. A. 2000. Bailes de Candil andaluces y fiesta de Verdiales. Otra visión de los fandangos. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Blanco, J. F. (dir.). 1987. El Tiempo (Meteorología y cronología populares). Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca.

Bonillo, G. 1999. «Tradicionalización y pervivencia de la lírica popular improvisada en el norte de Almería», La Luz de tus Diez Estrellas, Memorias del V Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Bonillo, G. 2002. «El trovo ambulante de los guiones de las cuadrillas de ánimas de Los Vélez (Almería)», en II Festival Internacional de Cantes de Poetas y X Encuentro Festival Iberoamericano de la Décima. Villanueva de Tapia. Inédito.

Bravo-Villasante, C. 1978. Villancicos del Siglo XVII y XVIII. Madrid: Editorial Magisterio Español.

Burke, P. 1991. La Cultura Popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza editorial.

Caro Baroja, J. 1965. El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.

Corominas, J. y J. A. Pascual. 2000. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.

Correas, G. 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.

Correas Martínez, M. y J. E. Gargallo Gil. 2003. Calendario romance de refranes. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Castañón, L. 1962. Refranero Asturiano. Oviedo: Diputación de Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.

Covarrubias Orozco, S. de. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.

Cruz De Amenábar, I. 1995. La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

De Las Casas, B. Fray. 1909. «Apologética historia de las Indias», Historiadores de Indias, I, Madrid: NBAE, XIII.

Del Arco, E., C. González, C. Padilla y M. P. Timón. 1994. España: Fiesta y Rito. Fiestas de Invierno. Madrid: Ediciones Merino.

Del Campo, A. 2003. Trovadores en la Alpujarra. Por una antropología de la construcción burlesca de la realidad. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Inédito.

Del Campo, A. 2006. Trovadores de Repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Del Campo, A. 2006b. «Viva el verano, muerte al invierno. Naturaleza y religiosidad bipolar», en Actas IV Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Diputación de Almería.

Del Campo, A., y A. Corpas. 2001. «Las Cruces de Berrocal (Huelva). Apuntes sobre un estudio antropológico sobre performances rituales y cotidianas de rivalidad semicomunal », en Narbona, M. O. (coord.), Antropología de la Fiesta, Actas de las IIIª Jornadas de Antropología de las Fiestas. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.

Del Campo, A., y A. Corpas. 2005. El mayo festero. Ritual y Religión en el triunfo de la Primavera. Sevilla: Fundación Lara, Editorial Planeta.

Diccionario de la Lengua Castellana, llamado de Autoridades. 1979 (1726-1739). Madrid: Gredos.

Dilthey, W. 1974. Gesammelte Schriften. Stuttgart: Vandenhoeck & Ruprecht.

Domínguez Ortiz, A. 1976. La identidad de Andalucía. Discurso en el acto de investidura como Doctor Honoris Causa. Granada.

Eliade, M. 1972. El Mito del Eterno Retorno. Madrid: Alianza Emecé. Extravagantes. Opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores. 1884. Madrid: BAE, XXXVI.

Fappani, A., y F. Turelli. 1984. Il dialetto bresciano. Brescia: Ed. La Voce del Popolo e Madre.

Farnés, S. 1992-1998. Paremiologia catalana comparada. 8 vols. Edició a cura de Jaume Vidal Alcover, Magí Sunyer i Josep Lluís Savall. Barcelona: Colomna.

Flores, A. 1877. Tipos y costumbres españolas. Sevilla.

Frankfort, H.; Mrs. H. Frankfort, A. Wilson, y T. Jacobsen. 1951. Before Philosophy. A study of the primitive myths, beliefs, and speculations of Egypt and Mesopotamia, out of which grew the religions and philosophies of the later world. Harmondsworth.

Frazer, J. G. 2001. La Rama Dorada. Magia y Religión. Madrid: FCE.

Gallizio, S. 1998. Raccolta di proverbi e detti popolari nell’Alto Valle di Suza, Tesi di Laurea.

Giovannoli, R. 1994. «Il tempo nella saggezza popolare. Antologia di detti e proverbi dialettali del Ticino». Quaderni di documentazione 11.

Gómez García, P. 1992. Fiestas y Religión en la Cultura Popular Andaluza. Granada: Universidad de Granada.

Gomis I Sardañons, C. 1998. Cels Gomis i Mestre, Meteorologia i agricultura populars. Recull d‘aforismes, modismes, creences i supersticions referents a la meteorologia i a l‘agricultura a l’entorn dels anys 1864 a 1915. Segona edició notablement agumentada amb gran nombre de confrontacions, a cura de Cels Gomis i Serdañons. Barcelona: Alta Fulla.

Granet, M. 1929. La civilisation chinoise (La vie publique et la vie privée). París: La Renaissance du livre.

Gurevitch, A. I. 1979. «El tiempo como problema de historia cultural» en Ricoeur, P. y otros, Las Culturas y el tiempo. Salamanca: Ediciones Sígueme, Unesco.

Huizinga, J. 1972. Homo ludens. Madrid: Alianza editorial.

Huizinga, J. 1973. El otoño de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.

Jovellanos, G. M. de. 1977. Espectáculos y Diversiones Públicas; Informe sobre la Ley Agraria. Edición de José Lage. Madrid: Cátedra.

Larra, J. 1941. Obras de Mariano José Larra (Fígaro), I, BAE CXXVII.

Legoff, J. 1987. Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid: Taurus.

Legoff, J. 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Lévi-Straus, C. 1976. Mitológicas. Madrid: Siglo XXI.

Lévi-Straus, C. 1987. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Luna Samperio, M. 1987. Grupos para el ritual festivo. Murcia: Editora Regional.

Luna Samperio, M. 1998. «Romper el baile (emoción y gesto en la danza mediterránea)», en V Congreso de Folclore Andaluz, Expresiones de la Cultura del Pueblo: el fandango. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Luna Samperio, M. 2002. «Las cuadrillas del mediterráneo: estabilidad y cambio en los territorios identitarios de las músicas de raíz campesina». Música Oral del Sur, Revista internacional, n.º 5. Actas del Coloquio internacional ‘Antropología y Música. Diálogos 3´, Transculturaciones Musicales Mediterráneas, Granada.

Mandly, A. 1996. «Echar un revezo». Cultura: razón común en Andalucía. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Martínez Kleiser, L. 1945. El tiempo y los espacios de tiempo en los refranes, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Merkelbach, R. 1980. «Mystery Religions», Encyclopaedia Britannica Vol. 12, Macropaedia. Chicago: The University of Chicago.

Mistral, F. 1979 [1878-1886]. Lou Tresor dóu Felibrige ou Dictionnaire Provençal-Francáis, édition du centenaire sous la direction de V. Tuby, Slaktine. Ginebra-París. Édition de l’Unicorne.

Menéndez Pidal, R. 1991. Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Madrid: Espasa Calpe.

Ozouf, M. 1976. La Fête révolutionnaire: 1789-1799. París: Gallimard.

Pejanaute Goñi, J. M. 1999. Los Refranes del Tiempo de Navarra. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.

Plandolit, Fray L. (O.F.M.). 1962. San Francisco Solano. Madrid.

Rey, P. 2004. «Lo nuevo nace sobre la muerte risueña de lo viejo».

Rufo, J. 1923 [1596]. Las Seiscientas Apotegmas y otras obras en verso. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Sanchis Guarner, M. 1951. Calendari de refranys. Barcelona: Biblioteca Folklòrica Barcino.

Satrústegui, J. M.a. 1988. Solsticio de invierno. Fiestas populares, Olentzero, Tradiciones de Navidad. Estella.

VV. AA. 1841. O Panorama, Jornal litterario e instructivo da sociedade propagadora dos conhecimentos uteis. Lisboa: Typographia da Sociedade.

Whitrow, G. J. 1990. El tiempo en la historia. La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal. Barcelona: Crítica.

Zerubavel, E. 1981. Hidden Rhytms: Schedule and Calendars in Social Life. Chicago: University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2006-06-30

Cómo citar

Del Campo Tejedor, A. (2006). Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal. Disparidades. Revista De Antropología, 61(1), 103–138. https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i1.4

Número

Sección

Artículos