Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935)

Autores/as

  • Juan Carlos González Ferrero IES “Cardenal Pardo de Tavera” de Toro (Zamora)

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.39

Palabras clave:

Geografía Lingüística, ALPI, Dialecto leonés, Zamora, Isoglosa, Límite

Resumen


La validez de las isoglosas con que tradicionalmente se han señalado los límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora, especialmente en lo que se refiere a su valor para representar hasta dónde había un dialecto leonés vivo en este territorio a principios del siglo XX, es algo que siempre ha estado en entredicho, toda vez que no es seguro que cuando se trazaron se tuviera en cuenta el carácter sistemático de los fenómenos, y muy probablemente indican hasta dónde eran más abundantes los restos lexicalizados de este dialecto leonés, más que hasta dónde tales fenómenos estaban vivos. El trabajo que aquí presentamos tiene por objeto fijar los límites fonéticos orientales y occidentales del dialecto leonés en la provincia de Zamora, teniendo en cuenta el carácter sistemático o lexicalizado de los fenómenos, así como determinar las distintas áreas y subáreas dialectales que en función de esos límites pueden establecerse, y comprobar las semejanzas y diferencias entre estos límites y áreas y los trazados por la dialectología tradicional. Para ello, se estudian los materiales recogidos en Zamora en 1934 y 1935 para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) por Aurelio M. Espinosa [hijo] y Aníbal Otero, y, más concretamente, los correspondientes al Cuaderno I que David Heap ha publicado en www.alpi.ca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALPI = Aurelio M. Espinosa [HIJO] y Aníbal Otero. 1934-1935. Encuestas en la provincia de Zamora para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica: Riodonor (221.I), San Ciprián de Sanabria (337.I), San Martín de Castañeda (338.I), Cubo de Benavente (339.I), Padornelo (340.I), Hermisende (341.I), Otero de Bodas (342.I), Mahíde (343.I), Villafáfila (344.I), Villarino Tras la Sierra (345.I), Losacio de Alba (346.I), Fariza (347.I), El Pego (348.I), publicación electrónica en: http://www.alpi.ca.

Álvarez, Rosario, X. L. Regueira y H. Monteagudo. 1995. Gramática Galega. Vigo: Ed. Galaxia.

Boller, Fred. 1995. Die Isoglossenstaffelung in der galicisch-portugiesisch-spanischen Kontaktzone und im Lombada-Aliste-Grenzgebiet, t. 1: Kommentar zum Regionalsprachatlas: Die diatopische Variation im Dialektraum; t. 2: Regionalsprachatlas mit synoptischem Kartenteil. Kiel: Westensee-Verlag.

Boller, Fred. 1997. “Contacto lingüístico entre el gallego-portugués y el asturiano-leonés. ¿Frontera nítida o zona de transición?”. Lletres Asturianes 65: 7-31.

Borrego Nieto, Julio. 1983. Norma y dialecto en el sayagués actual. Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca.

Borrego Nieto, Julio. 1996. “Leonés”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España: 139-158. Barcelona: Ed. Ariel.

Catalán, Diego. 1974. Lingüística Íbero-románica. Madrid: Ed. Gredos.

Frías Conde, Xavier. 1998a. O galego exterior: o galego falado en Asturias, León, Zamora e Cáceres, original inédito basado en la tesis doctoral del autor, El gallego exterior a las fronteras administrativas/O galego exterior ás fronteiras administrativas. Madrid: Departamento de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, 1995.

Frías Conde, Xavier. 1998b. “El sanabrés: caracterización del dialecto”. Anuario 1998 del IEZ “Florián de Ocampo”: 343-387.

García de Diego, Vicente. 1978. Manual de Dialectología Española. Madrid: Eds. Cultura- Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.

García López, David. 1996. “Difusión del yeísmo asturleonés en La Carballeda (Zamora)”. Lletres Asturianes 61: 33-40.

González Ferrero, Juan Carlos. 1990. “Rasgos occidentales del habla de Toro (Zamora)”. Studia Zamorensia XI: 57-84.

González Ferrero, Juan Carlos. 1997. “Estudios dialectales sobre la provincia de Zamora (1879-1995)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LII-1: 55-133.

González Ferrero, Juan Carlos. 1999. “La desdialectalización de las hablas de Zamora según los materiales del ALPI y del ALEP”. Anuario 1999 del IEZ “Florián de Ocampo”: 369-431.

González Ferrero, Juan Carlos. 2006. “Estudio Preliminar”, en Fritz Krüger, Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales: I-CXX. Zamora: IEZ “Florián de Ocampo” (CSIC)-Diputación de Zamora, Caja España. Traducción a cargo de M.ª Teresa Sánchez Nieto y María González Martínez, de Fritz Krüger, Studien zur Lautgeschichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle. Hamburgo: Lüchte & Wulff, 1914.

Granda Gutiérrez, Germán De. 1960. “Las vocales finales del dialecto leonés”. TDRL II: 27-117.

Granda Gutiérrez, Germán De et al. 1960. “Los diptongos descendentes en el dominio románico leonés”. TDRL II: 119-173.

Heap, David. 2002. “Segunda noticia histórica del ALPI (a los cuarenta años de la publicación de su primer tomo)”. RFE LXXXII: 5-19.

Heap, David. 2003. Publicación electrónica en www.alpi.ca.

Krüger, Fritz. 1923. El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Madrid: Anejo IV de la RFE.

Krüger, Fritz. 1925. “Mezcla de dialectos”, en Homenaje a Menéndez Pidal II: 121-166. Madrid: RFE XII.

Krüger, Fritz. 2006 [1914]. Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales. Zamora: IEZ “Florián de Ocampo” (CSIC)-Diputación de Zamora, Caja España. Traducción de M.ª Teresa Sánchez Nieto y María González Martínez, con estudio preliminar y notas de Juan Carlos González Ferrero, de Fritz Krüger, Studien zur Lautgeschichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle, Hamburgo: Lüchte & Wulff, 1914.

Lang, J. 1982. Sprache im Raum. Tubinga: Niemeyer.

Lapesa, Rafael. 1980. Historia de la lengua española. Madrid: Ed. Gredos.

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio. 1986. “Las hablas vivas de Zamora y Salamanca en la actualidad”, en M. Alvar (coord.), Lenguas peninsulares y proyección hispánica: 107-131. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Moura Santos, M. J. 1967. Os falares fronteiriços de Trás-os-Montes. Coimbra: Facultade de Letras da Universidade de Coimbra.

Navarro Tomás, Tomás (dir.). 1962. Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), I, Fonética, 1. Madrid: CSIC.

Neira Martínez, Jesús. 1989. “Las fronteras del leonés”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente II: 215-225. Madrid: Editorial Castalia.

Penny, Ralph. 2004. “Continuum dialectal y fronteras estatales: el caso del leonés”, en Orígenes de las lenguas romances en el reino de León: siglos IX-XII. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. Menéndez Pidal, Ramón. 1962. El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. Edición a cargo de Carmen Bobes.

Rodrigo López, M. C. 1957. “Aspectos del dialecto leonés hablado en Aliste (Zamora)”. TDRL I: 129-142.

Vázquez Cuesta, Pilar y M.ª Albertina Mendes Da Luz. 1987. Gramática Portuguesa. Madrid: Ed. Gredos.

Wright, Roger. 1983. “La no existencia del latín vulgar leonés”. Incipit III: 223-230.

Zamora Vicente, Alonso. 1979. Dialectología Española. Madrid: Ed. Gredos.

Descargas

Publicado

2007-12-30

Cómo citar

González Ferrero, J. C. (2007). Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935). Disparidades. Revista De Antropología, 62(2), 165–206. https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i2.39

Número

Sección

Artículos