El campo patrimonial y museístico: un espacio cultural conflictivo

Autores/as

  • Iñaki Arrieta Urtizberea Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.10

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Museos, Campo social, Identidad y turismo

Resumen


Los procesos de patrimonialización y musealización de la cultura no responden a criterios históricos o estéticos, sino identitarios. No atañen a científicos, especialistas y políticos solamente, sino a colectivos sociales. La elección de unos bienes culturales no es una consecuencia objetiva de sus características formales, es el resultado de la selección llevada a cabo por agentes sociales con el fin de representar una identidad grupal. Pero ningún colectivo social es uniforme, sino, al contrario, es diverso y complejo, de tal modo que los referentes identitarios y, consecuentemente, los bienes culturales no tienen por qué ser unívocos. Más allá de los discursos asépticos, muchos de esos procesos se presentan conflictivos. Diferencias acerca de los referentes identitarios y de los usos que se les quieren dar a los bienes culturales acarrean que el campo patrimonial y museístico sea un espacio de confrontación de intereses y valores. Este artículo presenta y analiza los conflictos que surgieron en el municipio vasco de Legazpi cuando se inició el proceso de patrimonialización y musealización de la producción del hierro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aas, C.; A. Ladkin, y J. Fletcher. 2005. “Stakeholder collaboration and heritage management”. Annals of Tourism Research 32-1: 28-48.

Agudo Torrico, J. 1999. “Cultura, patrimonio etnológico e identidad”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 29: 36-45.

Agudo Torrico, J. y Fernández de Paz, E. 1999. “Patrimonio cultural y museología: significados y contenidos”, en VIII Congreso de Antropología. Patrimonio cultural y museología: significados y contenidos: 7-15. Santiago de Compostela: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Galega de Antropoloxía.

Aguirre, J. 2005. Legazpi: Corazón de hierro. Legazpi: Legazpiko Udala.

Aguirre, R. 1995. El turismo en el País Vasco. Donostia-San Sebastián: Txertoa.

Álvarez Sousa, A. 1996. “El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu”. Reis 75: 145-172. doi:10.2307/40184032

Anderson, B. 1993. Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Arbide, I. y J. M. Urcelay. 1991. Los Bikuña en la Historia de Legazpi. Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Kutxa Fundazioa.

Ariño Villarroya, A. 2002. “La expansión del patrimonio cultural”. Revista de Occidente 250: 129-150.

Artola, A. M. 1982. “La cruz milagrosa de Mirandaola (Legazpia): una hierofanía siderúrgica en el interior del Catolicismo”, en Santuarios del País Vasco y religiosidad popular. Segunda semana de estudios de historia eclesiástica del País Vasco: 163-194. Vitoria-Gasteiz: Facultad de Teología de Vitoria.

Ballart, J. 2002. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel.

Bauman, Z. 2001. La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

Binette, R. 2009. “La contribution des institutions muséales au “capital social” - le cas de l’Écomusée du fier monde (Montréal, Canada)”, en Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿por quién?, y ¿para qué?: 129-150. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Bourdieu, P. 1996. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. 2000. Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Camarena Ocampo, C. y Morales Lersch, T. 2009. “El museo comunitario: un espacio para el ejercicio del poder comunal”, en Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿por quién?, y ¿para qué?: 115-127. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Caro Baroja, J. 1985. El laberinto vasco. Donostia-San Sebastián: Txertoa.

Caro Baroja, J. 1986. Los vascos. Madrid: Istmo.

Castells, L. 2000. “La Bella Easo: 1864-1936”. Historia de Donostia-San Sebastián: 283-386. Donostia-San Sebastián: Nerea y Donostiako Udala/Ayuntamiento de San Sebastián.

Cátedra, M. 1998. “La manipulación del patrimonio cultural: la Fábrica de Harinas de Ávila”. Política y Sociedad 27: 89-116.

Cuche, D. 2002. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Chevalier, D. 2000. “Avant-propos”, en Campagnes de tous nos désirs : patrimoines et nouveaux usages sociaux : IX-XV. París: Maison des sciences de l’Homme.

Díaz Balerdi, I. 2008. La memoria fragmentada: el museo y sus paradojas. Gijón: Trea.

Díez de Salazar Fernández, L. M. 1991. Ferrerías guipuzcoanas: aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (siglos XIV-XVI). Donostia-San Sebastián: Kutxa, Gizarte eta Kultur Fundazioa.

Dubuc, É. 2008. “La restitution du patrimoine: un rôle pour le musée? Études de cas dans les communautés innues du Québec et du Labrador (Canada)”, en Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: 63-73. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Duclos, J.-C. y J.-Y. Veillard. 1992. “Museos de etnografía y política”. Museum 175: 129-132.

Fernández de Paz, E. 2006. “De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural”. Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural 4-1: 1-12.

Font, N. y J. Subirats. 2001 “La participación pública en los procesos de agenda 21 local”, en Ciudadanos y decisiones políticas: 185-200. Barcelona: Ariel.

García Canclini, N. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio: 16-33. Granada: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

García Canclini, N. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, Gedisa.

García García, J. L. 1998. “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y Sociedad 27: 9-20.

González-Varas, I. 2003. Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra.

Hernández Ramírez, M. y Ruiz Ballesteros, E. 2008. “El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero andaluz”, en Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis: 129-148. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Kirshenblatt-Gimblett, B. 2001. “La cultura de les destinacions: teoritzar el patrimoni”. Revista d’Etnologia de Catalunya 19: 44-61.

Kymlicka, H. 1996. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Lenbur. 2003. Impulsando el Museo-Territorio LENBUR. Legazpi: Lenbur.

Macdonald, S. J. 2003. “Museums, national, postnational and transcultural identities”. Museum and society 1-1: 1-16.

Mairesse, F. 2007. “Musée/Thésaurus”, en Vers une nouvelle définition du musée?: 167-225. París: L’Harmattan.

Méndez, L. 2009. Antropología del campo artístico. Madrid: Síntesis.

Moreno, I. 1999. “El patrimonio cultural como capital simbólico: valoración/usos”, en Anuario Etnológico de Andalucía 1995-1997: 325-330. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de cultura.

Pereiro Pérez, X. y Sierra Rodríguez, X. C. 2005. “Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones”, en Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones: 9-23. Sevilla: FAAEE, Fundación el Monte, ASANA.

Prats, Ll. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, Ll. 2003. “Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?”. Pasos: Resista de Turismo y Patrimonio Cultural 1-2: 127-136.

Prats, Ll. 2005. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.

Prats, Ll. y Santana, A. 2005. “Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones”, en El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación: 9-25. Sevilla: FAAEE, Fundación el Monte, ASANA.

Puche Riart, O. y Mazadiego Martínez, L. F. 1997 “Actuaciones europeas en la conservación del patrimonio minero metalúrgico: una idea a desarrollar”, en 49 Congreso Internacional de Americanista, www.naya.org.ar/congresos/indices/indice-ica_arqueologia.htm

Rogan, B. 2003. “The Emerging Museums of Europe”. Ethnologia Europaea 33-1: 51-59.

Roigé Ventura, X. 2007. “La reinvención del museo etnológico”, en Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte: 18-42. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Sennett, R. 2006. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Turgeon, L. 2003. Patrimoines métissés: contextes coloniaux et postcoloniaux. París y Quebec : Éditions de la Maison des sciences de l’homme y les Presses de l’Université Laval.

Unesco. 2002. Cultura, comercio y globalización. París: UNESCO & CERLALC.

Urteaga, M. 2006. “Arqueología y museos en Gipuzkoa: las experiencias del Centro de Estudios ARKEOLAN (1986-2005)”, en Museos, memoria y turismo: 123-146. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

VV. AA. 1980. Ferrerías en Legazpi. Donostia-San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Arrieta Urtizberea, I. (2010). El campo patrimonial y museístico: un espacio cultural conflictivo. Disparidades. Revista De Antropología, 65(2), 303–336. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.10

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a