Disparidades. Revista de Antropología, Vol 59, No 2 (2004)
¿Qué canta y baila, corta y vuela, y viene del norte a la vez? El flamenco: un complejo problema de homonimia/polisemia
https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.130
Lieve Vangehuchten
Dpto. de Comunicación Empresarial Internacional. Facultad de Ciencias Económicas Aplicadas. Universidad de Amberes, Bélgica
Resumen
Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Corominas y Pascual (1980: 906), la etimología de "flamenco" en sus acepciones de "ave zancuda" y "arte del cante y del baile de la Andalucía gitana" es "flamenco, nativo de Flandes", debido a la supuesta semejanza con la tez coloradota y encarnada de este último. A pesar de ello, varios argumentos lingüísticos, históricos, antropológicos y musicológicos nos inclinan a rechazar dicha etimología y a proponer otra, basada esencialmente en la oposición homonimia/ polisemia y en la acepción de "cuchillo de Flandes" en el español de Andalucía.
Palabras clave
Flamenco; Etimología; Homonimia; Polisemia; Metáfora; Metonimia
Copyright (c) 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista disparidades.antropologia@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es